Saltar al contenido

¿Qué puedes hacer en Mi Quirónsalud?
¿Qué puedes hacer en Mi Quirónsalud?

imagen icono documento

Acceso rápido a documentos de analíticas de Quirónsalud

Acceso rápido a documentos de analíticas de Quirónsalud

Para acceder a la analítica debes haber recibido previamente un mail o sms informando de su disponibilidad.

imagen icono documento

Acceso rápido a documentos de analíticas de Quirónsalud

Acceso rápido a documentos de analíticas de Quirónsalud

Para acceder a la analítica debes haber recibido previamente un mail o sms informando de su disponibilidad.

Completar campo

/ /

Completar campo

Fecha errónea

Completar campo

A los efectos de acceso a la historia clínica del menor, declaro y certifico que, en la actualidad, ostento la patria potestad sobre el/la menor, comprometiéndome, en caso de que por cualquier eventualidad pierda la patria potestad o tutela sobre el/la menor, a comunicarlo con carácter inmediato al Hospital.

Debes aceptar las condiciones

El servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud de A Coruña recuerda que los juguetes deben escogerse con cuidado

Seleccionarlos cuidadosamente es una garantía para que el juego sea educativo, divertido y, lo que es más importante, seguro.

El Dr. Ramiro Blanco, Pediatra del Hospital Quirónsalud A Coruña Este enlace se abrirá en una ventana nuevaexplica que "los padres con frecuencia nos piden consejo en este sentido, pues ellos comprenden que los juguetes son herramientas importantes para el correcto desarrollo del niño. Yo les recuerdo que el juguete más educativo es aquel que promueve la interacción de un niño y un adulto, en el que éste último le brinde su apoyo incondicional. Cuando un adulto participa en los juegos de los niños el aprendizaje mejora notablemente, ellos pueden identificar las habilidades que sus hijos tienen en un momento determinado y dirigir el juego hacia el fortalecimiento de éstas."

El juego es una preparación para la vida adulta, a través del cual los niños elaboran sus vivencias y ponen en marcha los papeles sociales que desarrollarán como adultos. Hay que tener en cuenta que con los juguetes que les damos a nuestros hijos les estamos enviando un mensaje acerca de cuáles son los valores a seguir.

Por una parte, los materiales de juego deben satisfacer las necesidades individuales de cada niño y, por otra, cumplir unos estándares de seguridad. En este sentido hay que destacar que el grupo de niños que más riesgo tiene de lesionarse con los juguetes son los menores de 3 años. De entre todos los accidentes, el atragantamiento es la causa principal de las muertes relacionadas con los juguetes. Por ello es importante asegurarse de que todas las piezas y partes de estos son más grandes que la boca de su hijo y así prevenir atragantamientos.

Por todo ello, seleccionar los juguetes cuidadosamente es una garantía para que el juego sea educativo, divertido y, lo que es más importante, seguro.


Consejos:

1. Recuerde que el juguete más educativo es aquel que promueve la interacción de un niño y un adulto en un juego en el que éste último le brinde su apoyo incondicional.

2. Provean a los niños con juguetes asequibles, seguros y que sean acordes con su grado de desarrollo. Las habilidades socio-emocionales y cognitivas se desarrollan y fortalecen cuando el niño utiliza el juego para resolver problemas de la vida real.

3. Realicen una meditada selección de los juguetes y recuerde que un buen juguete no tiene porque ser "moderno" o costoso.

4. Utilicen libros y revistas para jugar y leer juntos.

5. Sea escéptico con los reclamos publicitarios sobre las virtudes educativas o de desarrollo intelectual de un juguete. Valore detenidamente las posibilidades reales del mismo.

6. Siga los consejos de su pediatra para distinguir los juguetes seguros de los que no lo son.

7. Recuerde que algunos juguetes promueven la violencia o estereotipos negativos raciales, socio-culturales o de género. Esos juguetes no son recomendables para nuestros hijos.

8. Limiten el uso de videojuegos. El tiempo total recomendado frente a una pantalla (incluyendo televisión y ordenadores) debe ser de menos de 2 horas al día