Experto recomienda para las complicaciones neurológicas graves el uso de anticoagulantes y corticoides sistémicos
Recientemente la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha publicado un manual donde se recogen una serie de recomendaciones para ayudar a los profesionales de la salud a identificar los síntomas y las manifestaciones neurológicas en pacientes con coronavirus. Para ello, ha puesto en marcha un registro de posibles enfermedades con más de 150 casos de pacientes que sirven para estudiar estas manifestaciones neurológicas.
Tal y como explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz de Madrid, en un principio pensábamos que este virus causaba fundamentalmente lesiones en los pulmones, pero no, estábamos equivocados, puede afectar a cualquier parte del cuerpo humano. Se han descrito lesiones en la piel, en el aparato digestivo, el sistema vascular y también en el sistema nervioso.
En la actualidad se conocen siete tipos de coronavirus que pueden afectar al ser humano, y, alguno de ellos, tienen cierto tropismo por el sistema nervioso central.
Según este experto, aunque fue en diciembre pasado cuando empezó a hablarse del coronavirus, su extensión ha sido tan rápida que en abril del presente año ya se habían publicado más de 4.000 artículos científicos sobre el tema, aunque solamente 15 hablaban de las complicaciones neurológicas que podían ocurrir.
Cada vez se conocen más detalles sobre el virus. Se sabe que el periodo de incubación es de 5 días de término medio (máximo de 14 días). Que la mortalidad actual es del 8% y que los síntomas fundamentales son fiebre, tos y dificultad respiratoria. Posteriormente se ha comprobado que puede originar pérdida de apetito, 88% de los casos según un estudio realizado en 12 hospitales de Europa, dolor de garganta, afonía, escalofríos, congestión nasal, náuseas, vómitos, diarrea, entre otros.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto"A nivel del sistema nervioso central puede producir cefaleas, mareos, mialgias, anosmia (pérdida del olfato), encefalopatías necrotizantes hemorrágicas, ictus, epilepsia y se han descrito casos de Síndrome de Gillain-Barré, trastorno en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca los nervios cuyos síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en las extremidades", subraya el doctor Villarejo.
En animales de laboratorio se ha comprobado que la viremia se puede diseminar desde el bulbo olfatorio hasta el cerebro, tronco-cerebral y médula espinal con una propagación de neurona a neurona.
En un estudio realizado en Wuhan sobre 214 pacientes ingresados con coronavirus, un porcentaje alto presentaron cefaleas, mareos y fatiga. "El 36,4% presentó algún tipo de complicación neurológica en el sistema nervioso central (cerebro, tronco del encéfalo y médula espinal), el 24,8%, en el sistema nervioso periférico y cerca del 11% a nivel musculoesquelético", afirma Francisco Villarejo.
En los casos de encefalopatía o disfunción cerebral transitoria, - continua el especialista -, se diagnosticó alteración del nivel de conciencia en un 15% de los casos, deterioro cognitivo y edema cerebral en la mayoría de ellos. También se diagnosticó epilepsia en algunos casos con crisis epilépticas que eran generalizadas. Es decir, no se encontró un foco localizado, sino que eran alteraciones corticales difusas.
Este experto reconoce que las complicaciones cerebro vasculares se producen por alteración de la pared interna de las arterias, produciendo trombosis y que, dependiendo de la arteria ocluida, produciría diferentes síntomas. Desde una pérdida de fuerza en un miembro superior o inferior o en ambos hasta la pérdida de agudeza visual o dificultad para hablar o entender. A ello se uniría si existen factores de riesgo peor pronóstico. Estos factores serían principalmente la hipertensión, la obesidad y la diabetes.
"En resumen, diríamos que las complicaciones neurológicas existen y que el empleo de anticoagulantes y corticoides sistémicos, son los tratamientos recomendables para ello", concluye Villarejo.
Actualidad
Actualidad
- 17 de septiembre de 2025
Hoy 17 de septiembre, fijamos la mirada en la Seguridad del Paciente
Hospital Quirónsalud Barcelona pone en marcha una campaña interna para poner en valor la mirada responsable que adoptan todos los profesionales hacia la Seguridad del Pacient...Hospital Quirónsalud Barcelonaes/red-centros/hospital-quironsalud-barcelona - 17 de septiembre de 2025
El Comprehensive Cancer Center de la Fundación Jiménez Díaz, nuevo nombre del área oncológica del hospital,...
El centro plantea un abordaje transversal, multidisciplinar e integral del cáncer, con profesionales especializados y tecnología de vanguardia, para ofrecer el mejor y más pe...Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 17 de septiembre de 2025
El Hospital público Universitario Infanta Elena destaca el papel esencial de la Enfermería en la Consulta...
El centro valdemoreño se suma hoy a la celebración de esta onomásticaHospital Universitario Infanta Elenaes/red-centros/hospital-universitario-infanta-elena