Más de 5.000 pacientes acuden al año al Hospital Ruber Internacional para tratar patologías de la columna vertebral

El doctor Fernando Álvarez-Sala Walther, jefe de la Unidad de Patología Vertebral del Hospital Ruber Internacional, con más de 35 años de experiencia, es un referente nacional e internacional en la cirugía de columna vertebral y experto en cirugía vertebral navegada, mínimamente invasiva y percutánea, así como en cirugía de las deformidades vertebrales y patología tumoral. Por eso, cada año más de 5.000 pacientes acuden al Hospital Ruber Internacional para ser atendidos por el equipo que él dirige, y entre 500 y 700 los que se someten a una intervención quirúrgica bajo su cuidado.
Ha tratado a conocidas personalidades públicas nacionales y a nivel mundial a lo largo de su carrera y recientemente ha recibido el premio de Medicina del Siglo XXI 2020 otorgado por El Suplemento y nombrado por la revista Forbes como uno de los 50 mejores médicos de España.
Este traumatólogo reconoce que los avances médicos de los últimos años y la tecnología de última generación han revolucionado el tratamiento de las patologías de la columna vertebral, "hoy en día hacemos incisiones cada vez más pequeñas, e incluso podemos tratar una hernia discal mediante una cirugía endoscópica. Gracias a ello, la recuperación de los pacientes es mucho más rápida".
Tal y como manifiesta el experto, cuando alguien acude al Hospital Ruber Internacional con una fractura de vertebra, por ejemplo, basta con realizar una o varias aberturas a través de la piel y la musculatura para llegar hasta la zona afectada. Es lo que se conoce como cirugía percutánea.
"Las nuevas tecnologías nos han brindado también, poder realizar intervenciones navegadas e incluso la utilización de un brazo robótico con lo que se incrementa la exactitud en la colocación de los implantes y por lo tanto una mayor seguridad en la cirugía", asegura Álvarez-Sala.
Pero no solo ha mejorado la tecnología, sino que también lo han hecho los materiales, indica el doctor Álvarez-Sala Walther
.
"Actualmente colocamos prótesis artificiales e implantes para sujetar las vértebras, incluso en pacientes mayores, y se utilizan mucho los implantes biológicos, que han supuesto un enorme avance". En esos casos, asegura el doctor, se extraen células del cuerpo del paciente para fabricar con ellas un implante en laboratorio, que luego se comportará como un tejido del propio organismo. También es habitual emplear materiales como el titanio, el cromo-cobalto, el cemento o el poliuretano.
Las enfermedades más habituales son las patologías degenerativas lumbar y cervical (lesión de los discos intervertebrales, estrechamiento del canal espinal, etc.), las patologías traumáticas (fracturas, aplastamientos, etc.), las deformidades o desviaciones de la columna vertebral (escoliosis) y las patologías tumorales. "Los aplastamientos vertebrales en personas mayores antes no se trataban, dejando a los enfermos en situación de dolor y encamados durante mucho tiempo. Hoy, con las nuevas técnicas de vertebroplastia y sobre todo de cifoplastia, se levantan en menos de 24 horas y pueden hacer una vida muy normal", señala el doctor.
En cualquier caso, el mejor tratamiento es siempre la prevención. "De ahí que sea tan importante realizar ejercicio para mantener una buena forma física (un peso adecuado y un tono muscular saludable), no forzar la columna levantando objetos muy pesados y, por supuesto, cuidar la higiene postural", recomienda el especialista.
Cuando los avances tecnológicos se ponen al servicio de la medicina se obtienen logros que hace tan sólo unos años eran inimaginables. El Hospital Ruber Internacional cuenta con un escáner circular, un sistema revolucionario denominado "O-arm" para su uso en intervenciones de la columna vertebral y en cirugías craneales de patología cerebral y medular. "Este sistema de imagen intra-operatoria nos permite ver la anatomía del paciente, en tiempo real, mientras operamos, por ejemplo, perforando una vértebra a escasos milímetros de la médula espinal, donde un error o cualquier desviación puede provocar la parálisis de las extremidades del paciente" afirma Álvarez-Sala. Según el especialista, próximamente el Hospital Ruber Internacional incorporará un brazo robótico de última generación como complemento ideal para la navegación vertebral."
Durante la intervención, el sistema robótico proporciona a los médicos en tiempo real, imágenes multi-dimensionales en 2D y volumétricas en 3D, así como imágenes fluoroscópicas. "Esto permite que el paciente se beneficie de una cirugía menos invasiva, se recupere más rápido, la operación sea más corta y mejore el resultado final", concluye el doctor Fernando Álvarez-Sala Walter.
Actualidad
Actualidad
- 20 de noviembre de 2025
La convocatoria Investigación en Salud 2025 de la Fundación “la Caixa” selecciona un proyecto liderado...
El Dr. Ibáñez es director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), cardiólogo de la Fundación Jiménez Díaz e investigador de su Instituto de...Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 21 de noviembre de 2025
Policlínica Gipuzkoa realiza la primera intervención mínimamente invasiva del territorio contra la claudicación...
“Lo novedoso es que se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local y mínima sedación, evitando la cirugía convencional que requiere anestesia general”, explica el Dr. J...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaUnidad del Dolores/especialidades/unidad-dolor - 21 de noviembre de 2025
Centro Médico Teknon impulsa la detección precoz del cáncer de próstata con microultrasonidos de alta...
Noviembre, mes internacionalmente dedicado a la salud masculina, vuelve a poner el acento en la importancia de la prevención.Centro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknonUrologíaes/especialidades/urologia





