- 202025may
Estamos/ Estábamos preparados
Artículo del Dr. Antonio Urries. Director Unidad de Reproducción Asistida Quirónsalud Zaragoza y Presidente Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR)
Es difícil pensar que podamos sacar conclusiones positivas de una situación como la que nos ha tocado vivir. Una pandemia mundial no parece ser el mejor escenario para buscar algo positivo.Pero de todo se debe aprender, sobre todo para mejorar, y por eso quiero hacer una reflexión sobre algo que a nivel profesional me ha permitido percibir un soplo de optimismo.
No tengo intención de dedicar este blog al COVID-19 ni al SARS-CoV-2, sino a la responsabilidad personal que cada uno hemos tenido durante esta pandemia y a la que como colectivo, cada uno en el suyo, nos debería haber correspondido asumir.
Y por ello me permito decir que, los laboratorios de reproducción asistida, estamos preparados para convivir con situaciones como esta.
Y no es una afirmación gratuita. Desde el primer momento de la declaración del estado de alarma las sociedades científicas hemos estado trabajando para adecuar nuestra actividad a esta nueva realidad, creando grupos de trabajo que, analizando las evidencias científicas existentes, nos permitieran poder reanudarla con total seguridad para nuestros pacientes, para el personal sanitario y para los gametos y embriones que tenemos en nuestros laboratorios.
Las recomendaciones han salido y están publicadas ("Recomendaciones para la seguridad y reducción de riesgos ante la infección por coronavirus (SARS-CoV-2 en las unidades de reproducción asistida") y eso nos ha permitido comprobar que no es que estemos preparados ahora, sino que ya lo estábamos antes. La calidad de los laboratorios de reproducción asistida en España es tan alta que prácticamente el documento podría haberse simplificado con "sigue haciendo bien tu trabajo". Naturalmente puede sonar un poco exagerado, siempre hay cosas que pulir, pero no creo que a ningún laboratorio de reproducción asistida español le haya sido difícil adecuar su modo de trabajo a las recomendaciones publicadas.
La razón está clara y permitirme una pequeña explicación científica. Se resume en una simple frase:
Los Coronavirus son agentes biológicos tipo 2 y los laboratorios de reproducción asistida estamos habituados a trabajar con este nivel de contención de forma rutinaria.
Naturalmente no puedo hablar por todos los laboratorios de España, pero así debería ser, y eso ya es responsabilidad de los servicios de inspección sanitaria de cada Comunidad Autónoma,, pero si que me permito hablar en nombre de los laboratorios de mi Grupo Hospitalario Quirónsalud y de muchos otros que trabajan con el mismo nivel de calidad.
Está claro que debemos de seguir alerta frente a este patógeno, y otros que puedan venir en el futuro, pero es nuestra obligación como científicos mantener una objetividad basada en la evidencia que permita un análisis ajustado de cada situación y nos permita adecuar nuestra actividad a cualquier nuevo escenario.
Entiendo que es complicado. Nunca había visto una situación como la actual, con tanta información no contrastada, artículos científicos no validados, pseudoevidencias elevadas a dogma y teorías conspiranoicas que han servido de caldo de cultivo para mantener a la sociedad en una situación muchas veces rayando el pánico. Las redes sociales es lo que tienen.
Y ahí radica nuestra responsabilidad a nivel particular y de nuestras sociedades científicas a nivel de colectivo. Tenemos la obligación de ser objetivos y abstraernos del "ruido de fondo".
Por ello quiero utilizar estas líneas para intentar transmitir un mensaje de positividad y de tranquilidad hacia nuestros pacientes: Dejaros aconsejar por vuestros clínicos y pensar que, aunque parezca que todo se está haciendo igual, las cosas se están haciendo como se deben de hacer. O lo que es mejor, se están haciendo como siempre se han hecho.
Porque ya estábamos preparados.
0 commenti - 20207abr
Con la que está cayendo...
Artículo del Dr. Antonio Urries, biólogo y director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza
Resulta muy complicado escribir un blog con lo que está cayendo. Mejor dicho, es muy complicado elegir el tema.
Vivimos una situación difícil, pero en el fondo todos somos conscientes que la vida va a continuar.
Dejándonos alguna cicatriz, eso si (a algunos más profunda que a otros), pero va a continuar.
Por ello creo que es positivo dedicar unas líneas a todas aquellas mujeres que han visto paralizado su proyecto de familia y a las cuales les asaltan muchísimas dudas sobre como esta situación puede afectarles en un futuro próximo.
En base a eso, las sociedades científicas (ASEBIR entre ellas) se han esforzado en lanzar mensajes positivos hacia las pacientes que, creo, puede ser interesante compartir a través de este blog.
El documento completo lo podéis consultar en el siguiente link:
https://asebir.com/wp-content/uploads/2020/03/ASEBIR-Revisi%C3%B3n-FAQ-pacientes.pdf
Preguntas sobre por qué se ha cancelado la actividad en las Unidades de Reproducción Asistida, por qué se han congelado todos los embriones, cuando van a poder reanudarse los ciclos o si se van a perder opciones de embarazo intentan ser contestadas a través de esas líneas en base a la evidencia científica existente actualmente.
No voy a extenderme más, prefiero que consultéis ese documento, pero dejarme transmitiros un mensaje de optimismo. Esto pasará y volveremos todos, con más fuerza si cabe, para continuar con lo que hemos dejado "a medias".
Y tal como dice la última frase del documento:"Asumimos que esta situación no va a ser indefinida y estamos seguros de que pronto va a ser posible retomar la actividad con normalidad, volviendo a hacer posible el sueño de muchas personas, con las máximas garantías".
Ánimo y cuidaos.
0 commenti - 202019feb
30 años es mucho (y fin)
Artículo del Dr. Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida
No se si soléis relacionaros con responsables de comunicación en vuestro trabajo. Yo si y tiene lo suyo. Tengo en mi centro una estupenda Directora de Comunicación, Cristina Goicoechea, y buena amiga, que me persigue continuamente para que escriba artículos en este blog.
Hasta allí todo bien (o no ¡-)). Pero el problema ha surgido cuando a raíz del último blog le gustó tanto que se empeñó en que escribiera otro similar, pero describiendo como ha cambiado el mundo de la Reproducción Asistida a lo largo de estos años.
No es que me parezca complicado. Como decía en el anterior blog 30 años no es nada y los buenos recuerdos no se borran fácilmente, pero lo curioso fue comprobar como cada hito tecnológico que iba recordando llevaba vinculada directamente la imagen de un amigo/a, por lo que la revisión de la evolución de la reproducción asistida se estaba convirtiendo en un recuerdo de personas.
A cualquiera que tenga actualmente más de 50 años y siga en este mundillo no le sonará extraño. Estamos hablando de una época en la que lo que hacíamos no se aprendía en los libros, sino que, como en otras épocas, nos lo transmitíamos de unos a otros con la alegría e inocencia de quien continuamente está descubriendo cosas nuevas. Aprendiendo de unos y enseñando a otros.
¡Como no voy a presumir de que el primer embrión me lo enseñara Anna Veiga! O de los ratos en que Gloria Calderón me explicaba el tema de su tesis doctoral sin que yo entendiera prácticamente nada. O de cómo dos becarías llamadas Montse Boada y Bego Aran me intentaban contar delante de un café la emoción de ver como un óvulo fecundado se transformaba pocos días después en una prueba de embarazo positiva y con que alegría marcaban en rojo la fecha en el calendario.
Luego vinieron los primeros años de actividad profesional en mi Hospital. Solo. Con la fórmula 24/7/365 que muchos de vosotros conocéis. Pero con el consuelo de saber y tener el número de teléfono (fijo) de otra docena de colgados/as igual que tú.
Recuerdo a Mark Grossmann enseñándome a "fabricar" micro pipetas de ICSI y Holding al principio de los 90 partiendo de un capilar, pasándonos toda una mañana para poder disponer de media docena de holding’s y un par de ICSI’s. ¡Como se rompían las puñeteras! Y justo al final, cuando ya sólo te faltaba afilar la punta.
Recuerdo a Joan Sarquella haciendo una parada en Zaragoza en su camino hacia Pamplona para poder ver los vídeos (VHS) que habíamos grabado para intentar explicarnos porqué el puñetero óvulo no había fecundado tras una ICSI. Y como gritábamos insultando al espermatozoide al ver como una vez introducido iba saliéndose otra vez hasta el espacio perivitelino.
Hasta las empresas farmacéuticas eran distintas. Érase una vez un biologo reconvertido en "viajante" , alter ego de Groucho Marx con una cartera que ponía "Serono", nuestro querido Julio Morales, que entraba en el laboratorio preguntando si notábamos diferencia en los embriones según se hubiesen utilizado hormonas urinarias o recombinantes en el estímulo. No le importaba tanto si utilizábamos su producto como que contribuyera al embarazo de esa pareja.
¿Y nuestras peleas con los urólogos/andrólogos cuando aseguraban que en el testículo no había espermatozoides capaces de fecundar un óvulo? Poco nos costó convencerles de lo contrario.
Más tarde llegaron las técnicas de Diagnóstico Genético Preimplantacional. Y las llamadas de Carles Gimenez a las 12 de la noche para contarme cuantos embriones habíamos tenidos sanos. Ese era nuestro horario laboral.
Y entre tanto congresos y más congresos, reuniones y más reuniones, con mis amigas de siempre Esther Fernández y Maria Bonada discutiendo sorprendidos como alguien podía decir que no pasaba nada por fumar en un laboratorio.
En fin. Siempre de un lado para otro intentando aprender de los que más sabían y encantados de compartirlo con los que te preguntaban. No había competidores. Había compañeros.
Luego han llegado otras técnicas y, lo que para mí es peor, otra forma de ver nuestro mundo. Pero que nos quiten lo "bailao"
Sirvan estas líneas como homenaje a todos aquellos que estábamos cuando se creó nuestra Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR, 1993)
Y dejo una idea. Me encantaría crear un grupo de embriólogos que, a título de consejo de "ancianos" (jejeje, perdonar los aludidos por la palabra) podamos seguir reuniéndonos para continuar aprendiendo (esa voluntad nunca nos ha faltado), pero, sobre todo, para recordar esos 30 años pasados que, sin ser nada, son mucho.
0 commenti - 20204feb
30 años no es nada
Artículo del Dr. Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida en Quirónsalud Zaragoza
De cuando en cuando tus propias redes sociales te sorprenden con noticias que ni tu mismo esperabas. Incluso relacionadas con temas referentes a tu propia vida privada.
Algo de esto me ocurrió hace unos días cuando LinkedIn me anunció muy ufano (a mí y a todos mis "linkeados") que era mi cumpleaños profesional. Y no es que llevara 5 años trabajando en Quirónsalud. Ni siquiera 10. Me anunciaba que llevaba ¡30 años! trabajando para la misma empresa.
¿30 años? ¿Con lo joven que soy? ¡Imposible!
Aunque después de una breve reflexión llegué a la conclusión de que no sólo era posible, sino que, incluso, era cierto. Y lo que más me dolió fue pensar que, quizá, no era ya tan joven.
Naturalmente empezaron a llegarme felicitaciones al efecto, algunas de ellas típicamente automáticas (es fácil presionar el botón de "Enhorabuena") y otras (las menos) con dedicatoria personalizada.
Pero lo primero que me vino a la cabeza fue una reflexión ¿Cómo podía ser eso? ¿Cómo podía haber estado trabajando 30 años en el mismo sitio? Es norma conocida que para progresar profesionalmente es conveniente cambiar de empresa con cierta frecuencia. Creo que los americanos lo tienen calculado, cada dos años, y nunca superar los cinco años bajo el mismo paraguas.
Pudiera parecer que el motivo fuera que no hubiera tenido oportunidades para dicho cambio. Pero no ha sido así. He tenido múltiples ocasiones para hacerlo, pero nunca he dado el paso. Para saber la razón realicé una pequeña reflexión recordando cada una de esas oportunidades que fueron apareciendo a lo largo de mi vida, y la conclusión fue que nunca, ninguna de esas oportunidades de cambio, superaba los retos que en esos momentos me ofrecía mi propia empresa. Y, desde luego, creo que después de treinta años, puedo estar satisfecho del desarrollo profesional que he alcanzado. Y lo que es mejor, sigo disfrutando de mi trabajo.
Y aquí es donde puedo empezar con los agradecimientos. He estado trabajando para la misma empresa, Quirónsalud, pero, sobre todo, he tenido la suerte de trabajar con y para distintos profesionales (muchas veces amigos), que me han permitido crecer. Muchos de ellos han pasado, otros aún permanecen, pero de todos he aprendido y disfrutado. Gerentes, informáticos, comunicadores, enfermeros, administrativos, celadores, mantenimiento, limpieza... (por no quedarme sólo con mis compañeros embriólogos y médicos). Cada uno con su propia idiosincrasia han permitido y ayudado a que pudiera progresar profesionalmente sin ningún tipo de cortapisa.
Sería ridículo pensar que no he tenido dificultades durante estos años. Claro que sí. Y algunas me han quitado seriamente el sueño. Pero siempre he tenido el apoyo de estos compañeros y, aunque pueda parecer sorprendente, incluso de los propios directivos de mi grupo hospitalario. Podría parecer peloteo, pero es tan cierto como los treinta años que llevo trabajando. No son unos santos, algunos incluso todo lo contrario, pero siempre he sentido su apoyo y decir otra cosa no sería justo.
Y lo mejor de todo. Ahora puedo ver con perspectiva el camino recorrido desde que empezamos en el año 1990 en un pequeño laboratorio del Paseo Mariano Renovales de Zaragoza de la mano de "mi ginecólogo" (buen amigo ya jubilado) Julian Sánchez Rubio y nuestros poco más de veinte ciclos hasta los 1.000 ciclos que actualmente estamos realizando. El camino recorrido por un simple biólogo/rata de laboratorio que ha conseguido llegar a... estar orgulloso de donde ha llegado.
Han cambiado las técnicas, la forma de trabajar y los retos que se van asumiendo día a día. Pero en contra de lo que dicen los americanos no puedo pensar en mejor proyección profesional y personal que la que he llevado durante estas tres décadas.
Ello me lleva a la conclusión final de que no es tan importante cambiar el lugar donde trabajas si no tu propia voluntad de desarrollo y, eso sí, dar con el sitio y las personas que te permitan desarrollarlo. O sea, hace falta mucha suerte, pero parafraseando a Picasso "que la suerte te encuentre trabajando"
Así que, señoras y señores, prometo que, dentro de otros treinta años, volveré a escribir otro post con el siguiente capítulo de esta historia. Ojalá la suerte/fuerza no me abandone.
0 commenti - 201917dic
Nuestros institutos de reproducción asistida
Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza
Actualmente Quirónsalud es el primer grupo hospitalario de España y Europa, con una red hospitalaria compuesta por más de 90 hospitales, institutos y centros médicos localizados en 13 regiones españolas.
Cierto es que su área de actuación abarca todas las especialidades médicas, pero, sin dejar de poner en valor al resto de colegas, quiero utilizar este espacio para resaltar los 23 Institutos que realizamos actividad en Técnicas de Reproducción Asistida Humana.
Somos cientos los profesionales, entre embriólogos, ginecólogos, genetistas, andrólogos y especialidades afines que dedicamos nuestro esfuerzo en conseguir que se cumpla el sueño de muchas mujeres (no sólo españolas, sino incluso extranjeras) de ser madres.
Nuestra fuerza es individual, pero también colectiva. El poder del grupo posibilita un mejor acceso a los últimos avances tecnológicos, a la vez que da herramientas para la investigación y desarrollo científico en este campo.
Es un intangible que no siempre puede apreciarse (y que para nuestras pacientes es totalmente transparente), pero la posibilidad de poner en marcha trabajos y proyectos de investigación, planes docentes y colaboraciones con universidades sólo puede abordarse desde una organización potente en lo humano, con profesionales concienciados y conscientes de que la actividad profesional no puede finalizar únicamente en las consultas clínicas. Tenemos la obligación de trabajar igualmente en tareas divulgativas e investigadoras, ya que estamos en un campo de la Sanidad en evolución constante que nos debe de exigir ese sobre esfuerzo.
Son miles los ciclos de reproducción asistida que realizamos todos los años en nuestros Institutos. Centros que en algunos casos nacieron hace ya más de treinta años y cuyos profesionales son referentes tanto a nivel nacional como internacional. Capacidad y profesionales tenemos de sobra.
Eso si. Siempre con la vista puesta en conseguir ese embarazo deseado. Es una tarea muchas veces complicada y que incluso no siempre se consigue, pero cuando se alcanza , no hay mayor satisfacción por nuestra parte que el sentir del deber cumplido. Ese es nuestro examen diario.
Pero esto no acaba aquí. Una vez conseguido ese sueño es cuando empieza el trabajo de nuestros compañeros y compañeras (obstetras, pediatras, matronas...) para conseguir que ese bebé nazca y se desarrolle sin problemas.
Esa es la fuerza de un buen equipo. La fuerza de nuestros 23 Institutos. La fuerza de los más de 90 hospitales de una red hospitalaria como la nuestra.
0 commenti - 201912nov
Test Genético Preimplantacional (T.G.P.)
Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza
Dentro del Programa de Formación Continuada puesto en marcha este año por todas las Unidades de Reproduccion Asistida de Quirónsalud y coordinado por Instituto Dexeus a nivel nacional, me correspondió a mi hacer una revisión respecto a los últimos avances, presentes y futuros, en la técnica de Test Genético Preimplantacional (antes llamada Diagnóstico Genético Preimplantacional).
Dejando a parte la importancia que suponen estas actualizaciones y puestas en común para el mejor desarrollo de nuestra actividad (somos cientos los profesionales que formamos parte de estos equipos de los que podemos aprender unos de otros), el tema que me correspondió desarrollar supone posiblemente uno de los campos que más rápido están evolucionando dentro de la Reproducción Asistida Humana.
Ya hace años que sabemos que no podemos conformarnos con que una pareja se quede embarazada, sino que debemos hacer todo lo posible para que sea de un niño o niña sano. Naturalmente esto no es posible de evitar al 100%, la genética no siempre hace lo que queremos, pero cada vez tenemos de mayores y mejores herramientas para reducir estos riesgos.
La posibilidad de detectar alteraciones cromosómicas numéricas, que pueden comprometer la viabilidad del embrión, o mutaciones genéticas, que pueden originar una enfermedad grave de origen hereditario, se ha convertido en una tecnica rutinaria en nuestros laboratorios gracias al Test Genético Preimplantacional.
La única pega que se le puede poner a esta técnica es que use un procedimiento invasivo en el que hay que extraer al embrión una o varias células, pudiendo con ello comprometer su viabilidad futura.
Por ello, en los últimos años se están desarrollando herramientas que nos pueden permitir realizar el mismo estudio de una forma no invasiva, mediante el análisis del medio de cultivo en el que se ha estado desarrollando ese embrión. El fundamento de esta tecnica se basa en el conocimiento de que durante esos días de cultivo embrionario se produce un intercambio de metabolitos que incluyen ADN del embrión que va a parar al medio. De esta forma, analizando dicho medio y aislando y el material genético proveniente del embrión, se podría obtener información de la su carga genética de una forma no invasiva.
Mucho se está avanzando en este campo y esperamos que acabe su desarrollo a lo largo del año 2020.
Pero no podemos tampoco olvidarnos de los nuevos avances en edición genética. Los que soléis leer este blog hace tiempo que os habréis dado cuenta de la importancia que para mi supone la irrupción de técnicas basadas en el CRISPR Cas9.
Esto nos puede acabar dando, en un futuro, la posibilidad no de tener que seleccionar embriones sanos, sino de convertir un embrión enfermo en sano. Ello evitaría incluso el problema ético que puede surgir de tener que desechar embriones por tener alguna mutación.
Ya están en marcha distintos proyectos de investigación para la corrección de mutaciones como la Beta Talasemia, Síndrome de Marfan o Cancer de Mama Triple Negativo (por poner algún ejemplo). Naturalmente son investigaciones que no tienen fines reproductivos. Existe un consenso internacional, firmado este mismo año por los mayores expertos en estas técnicas, que solicitan una demora de cinco años antes de transferir embriones genéticamente modificados dentro del útero de una mujer-
Cierto es que el científico chino He Jiankui ya se ha adelantado facilitando el nacimiento de dos niñas genéticamente modificadas (ver entrada de 5 de diciembre de 2018 "Hacia los bebes de diseño"), pero no parece ser este el camino. Por lo menos hasta que estemos seguros de los posibles efectos colaterales que pueden acompañar a estas técnicas y que podrían trasmitirse generación a generación.
Pero una vez hecha esta recomendación, las mismas sociedades científicas a nivel mundial consideran que sería una irresponsabilidad no seguir avanzando con más investigaciones en este campo.
¿Vamos camino hacia el Transhumanismo de Julian Savulescu?
Como decía Arthur C. Clarke en la segunda de sus "Tres Leyes de Avance Científico", "La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse hacia lo imposible".
Posiblemente, en un futuro quizá no muy lejano, volvamos a cambiar el nombre y pasemos de Test Genético Preimplantacional a Modificación Genética Preimplantacional y de ello, nuestra recordada científica Margarita Salas tendrá gran parte de responsabilidad.
- 201921oct
(No) todo vale en sanidad
Artículo de Antonio Urries - carta como Presidente de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR)
No es que los embriólogos seamos un gremio especialmente conflictivo, ni que nos guste aparecer demasiado en los medios de comunicación, pero hay ocasiones en que la opinión pública debería conocer ciertas situaciones "anómalas", sobre todo cuando ocurren en áreas tan delicadas como la Sanidad.
Creo que todos somos conscientes de que la alta especialización y pluralidad que ha alcanzado el campo de la Sanidad ha generado, cada vez con mayor frecuencia, la incorporación de profesionales "no médicos" en los hospitales españoles. Prueba de ello son los miles de biólogos, bioquímicos, biotecnólogos, etc que actualmente están realizando su actividad profesional en Centros y Hospitales tanto públicos como privados.
Campos como la Reproducción Humana Asistida y/o Genética Clínica caen de lleno dentro de las funciones para los que dichos profesionales empiezan a prepararse desde el primer curso de su formación universitaria, complementando y enriqueciendo la actividad de los profesionales médicos. No es casualidad que una técnica como la Fecundación In Vitro (gracias a la cuál han nacido más de 8 millones de niños y niñas en el mundo) fuera desarrollada por un biólogo (Robert Edwards, Premio Nobel de Fisiología y Medicina el año 2010) ni es casualidad que actualmente el 90% de los que trabajan en biología de la reproducción tengan dicha formación.
¿Sabíais que la técnica de edición genética del CRISPR Cas9 fue desarrollada en sus inicios por un biólogo español, Francisco Mójica? A estas alturas seguro que la conocéis, ya que ha sido considerada el hallazgo científico más importante de la última década y ha abierto un futuro muy esperanzador hacia la curación de enfermedades genéticas. Si no os suena de nada os recomiendo que la busquéis por internet. Seguro que os sorprenderá lo que encontréis.
Pero ahora viene el problema. Por motivos de difícil comprensión, se nos ha negado de forma sistemática el reconocimiento como Profesionales Sanitarios, encontrándonos con ello ante una falta de Ordenamiento Profesional que nos ha ocasionado intranquilidad e incertidumbre profesional. Y no menos importante, genera indefensión para los pacientes que recurren a estas técnicas, al no tener aseguradas la cualificación de los profesionales que las realizan.
Frente a ello, la Ley 44/2003 de 21 de Noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (cuya última actualización se publicó el 23 de Marzo de 2014) no ha sabido dar respuesta a esta falta de ordenamiento de la actividad profesional que realizamos, a pesar de que en el Real Decreto 1277/2003 define claramente nuestra figura como "facultativos", reconociendo de forma implícita nuestro papel como profesionales sanitarios, siendo competencia nuestra funciones asistenciales, científicas y docentes en todas las áreas an las que desarrollamos nuestra carrera profesional.
Pero mientras tanto, tenemos a miles de profesionales en Sanidad que no pueden ser incluidos en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS) al no estar reconocidos como tales. Y eso a pesar de que las leyes europeas, obligaban a que, antes de finales del año 2018, estuvieran incluidos en dicho registro TODOS/AS los profesionales que trabajan en Sanidad. ¿O es que la idea es echar a todos los embriólogos de los hospitales?
Bromas aparte (espero) quizá pueda parecer trivial el problema, pero no lo es. Una situación de falta de regulación como esta pone en peligro la actividad asistencial dentro de los propios hospitales y de muchos de los profesionales de nuestro país. Algunos de ellos incluso con funciones de Jefe de Servicio o Directores de Unidades Asistenciales.
Pero esto no es todo, ya que también impediría el libre acceso al trabajo en otros países de la Comunidad Económica Europea y, en cambio, facilitaría que cualquier profesional (o no profesional) con poca o nula formación, nacional o de otro país, acuda a trabajar a nuestros hospitales sin ningún control ni exigencia formativa en áreas tan delicadas como las nuestras.
Bien es cierto que hemos encontrado mucha receptividad a nuestras peticiones (e interés por normalizar esta situación) por parte de los actuales responsables de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y únicamente la indeterminación política que actualmente sufrimos ha hecho que no hayamos avanzado más en este tema.
Sólo esperamos que cuando, por fin, se constituya el nuevo gobierno se consiga definitivamente dicha regularización, que garantice tanto la correcta formación de los nuevos profesionales que acuden a ella, como la seguridad asistencial de los pacientes, quienes TIENEN DERECHO A SER ATENDIDOS POR ESPECIALISTAS ACADÉMICAMENTE FORMADOS.
Mientras tanto todos nosotros tenemos deberes por hacer.
0 commenti - 201911sep
Todos y todas contra la maternidad subrogada
Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza
Recientemente el Comité de Bioética de España ha pedido a Sanidad la prohibición de la maternidad subrogada. Petición en estos momentos innecesaria, ya que desde la primera Ley de Reproducción Asistida del año 1988 colaborar en una gestación por sustitución está considerada como infracción muy grave, pero resulta curioso observar como este tema ha conseguido unir en su rechazo a sectores tan opuestos como las asociaciones feministas y pro vida y aun no he conseguido leer un artículo en algún medio de comunicación que apoye, aunque sea tímidamente, esta posibilidad.
No voy a ser yo el que salga en su defensa. También a mi me genera muchas dudas el concepto absoluto de legalizar la maternidad subrogada a toda costa, pero eso no impide que me plantee dudas cuando en nuestras consultas tenemos que enfrentarnos a problemas en los que finalmente nos surge la pregunta "¿y por que no?"
Y para eso lo primero que me gustaría hacer es eliminar el termino "maternidad subrogada", ya que es una definición errónea de lo que se plantea. Maternidad subrogada es lo que se hacía antiguamente cuando se daba a criar al bebé a un ama de cría para que la señora de la casa pudiera vivir tranquila. Nadie pretende eso. Es más, estoy convencido de que la madre que tiene que recurrir a estas técnicas lo último que va a querer hacer es "subrogar" su bebé para que nadie se lo críe.
Por ello sería más exacto hablar de subrogación de útero o de gestación por sustitución, ya que los que se subroga es el útero, no el concepto de "madre".
Y ahora quiero hacer en ejercicio de simulación. Vamos a imaginar que una persona con insuficiencia renal necesitara un riñón temporalmente para sobrevivir a una enfermedad y un familiar y/o amigo estuviera dispuesto a cedérselo temporalmente aún a costa de cierto sacrificio. O aún mejor, no hay que quitárselo, simplemente que realizara la función renal por él. Mejor incluso que trasplantárselo ¿no?
Y aquí es donde me entra la duda. ¿Si podemos entender que un hermano, un allegado, pudiera subrogar un riñón en beneficio de una persona a la que quiere, por qué está mal que se preste a ayudarla en algo tan importante como es conseguir un embarazo?
Ahora es cuando podemos entrar a debatir sobre el posible mercadeo que se pueda originar, pero la existencia de un tráfico ilegal de órganos, que sabemos ocurre a nivel mundial, creo que nunca ha cuestionado los programas serios de trasplante que tenemos en nuestra sanidad.
Por ello me voy a guardar mi opinión sobre el modelo americano de gestación por sustitución (basado en el todo vale), pero quizá podamos fijarnos en modelos más cercanos como el del Reino Unido, donde la gestación subrogada es práctica legal desde el año 1985, o el de Portugal, en periodo de regulación desde el año pasado.
En ambos casos la subrogación debe de ser totalmente altruista, ya que está prohibido cualquier tipo de acuerdo comercial, ni la gestante puede recibir compensación económica alguna durante el proceso. Únicamente los costes de las pruebas y tratamientos médicos. Además, en ningún caso la futura gestante puede aportar sus óvulos.
¿Y cuando debería permitirse? Tampoco voy a ser yo el que ponga los límites (no me atrevo), pero quizás cuando a nuestras consultas vienen mujeres con imposibilidad de gestar por malformaciones uterinas importantes, cáncer de mama, endometrio u ovario, una cardiopatía severa, ... en fin, cualquier condición médica grave que les impida quedar gestantes, y vienen con una hermana o amiga dispuesta a hacer el sacrificio de llevar en su interior el bebé que su hermana o amiga no puede llevar, entendamos mejor que quizás pueda haber situaciones en las que, correctamente reguladas, pueda permitirse una gestación por sustitución.
Y quizás entonces todo quedaría más normalizado y evitaríamos que acudieran a nuestras consultas parejas enfadadas porque les decimos que no podemos (porque no es legal) trasladar sus embriones a Canada y con ello el mercadeo que siempre aparece cuando se enfrentan los sentimientos a las prohibiciones absolutas.
0 commenti - 201918jul
La preservación de la fertilidad, un tema tabú en pleno siglo XXI
Todavía queda mucho por hacer en la divulgación de la preservación de la fertilidad como una de las principales alternativas para postergar la maternidad por motivos sociales, médicos o personales. Son muchos los profesionales sanitarios que no informan sobre esta opción en las consultas y la mayoría de la población desconoce la relación entre fertilidad y edad.
null
0 commenti - 201911jun
Herramientas para preservar la fertilidad, ¿sabemos para qué sirven y cuándo aplicarse?
A partir de los 35 años la calidad de los óvulos de la mujer disminuye y la probabilidad de embarazo natural también. Es importante que la sociedad y sobre todo las mujeres conozcan las opciones disponibles para ser madres y en qué momento tomar las decisiones al respecto.
null
Actualmente se considera que una de cada cinco parejas en edad fértil va a tener dificultades para conseguir un embarazo. Las Técnicas de Reproducción Asistida dan solución a la mayor parte de estos problemas, pero también generan importantes debates éticos y sociales. En este blog vamos a intentar no sólo marcar las bases de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de que disponemos actualmente sino también debatir acerca de los últimos avances que vayan apareciendo.
2.025
2.024
2.023
2.022
2.021
2.020
2.019
2.018
2.017
2.016
- 30 años (bassa frequenza -1-)
- 38 años (bassa frequenza -1-)
- 40 (bassa frequenza -1-)
- ADN (bassa frequenza -1-)
- ASEBIR (bassa frequenza -3-)
- Antonio Urries (bassa frequenza -2-)
- Asebir (bassa frequenza -1-)
- BETA (bassa frequenza -1-)
- COVID (bassa frequenza -2-)
- CRISPR (bassa frequenza -1-)
- DGP (bassa frequenza -1-)
- EFE salud (bassa frequenza -1-)
- El País (bassa frequenza -1-)
- España (bassa frequenza -1-)
- FIV (bassa frequenza -2-)
- Fecundación in vitro (bassa frequenza -1-)
- Gidget (bassa frequenza -1-)
- He Jiankui (bassa frequenza -1-)
- Ignacio Lillo (bassa frequenza -1-)
- Jennifer Aniston (bassa frequenza -1-)
- Marian Cisterna (bassa frequenza -2-)
- Mojica (bassa frequenza -1-)
- Quirónsalud (bassa frequenza -1-)
- Reproducción Asistida (bassa frequenza -1-)
- SEF (bassa frequenza -2-)
- TGP (bassa frequenza -1-)
- UNE (bassa frequenza -1-)
- URA (bassa frequenza -1-)
- Urries (bassa frequenza -2-)
- Zaragoza (bassa frequenza -1-)
- administrativa (bassa frequenza -1-)
- agradecimiento (bassa frequenza -1-)
- amigos (bassa frequenza -1-)
- ana vela (bassa frequenza -1-)
- aniversario (bassa frequenza -1-)
- anonimato (bassa frequenza -1-)
- anticoncepción (bassa frequenza -1-)
- anticonceptivos masculinos (bassa frequenza -1-)
- análisis (bassa frequenza -1-)
- apoyo emocional (bassa frequenza -1-)
- aprendizaje (bassa frequenza -1-)
- aragon (bassa frequenza -1-)
- articulo (bassa frequenza -1-)
- artículo (bassa frequenza -1-)
- asistida (bassa frequenza -5-)
- ateraciones cromosómicas numéricas (bassa frequenza -1-)
- auxiliares (bassa frequenza -1-)
- bebé sano (bassa frequenza -1-)
- bebés de diseño (bassa frequenza -1-)
- blog (bassa frequenza -2-)
- calidad (bassa frequenza -1-)
- calidad asistencial (bassa frequenza -1-)
- calidad del óvulo (bassa frequenza -1-)
- cariotipo (bassa frequenza -1-)
- cariño (bassa frequenza -1-)
- causas médicas (bassa frequenza -1-)
- causas sociales (bassa frequenza -1-)
- certificacion (bassa frequenza -1-)
- científicas (bassa frequenza -1-)
- confianza (bassa frequenza -1-)
- congelación (bassa frequenza -1-)
- congelación de óvulos (bassa frequenza -2-)
- congreso (bassa frequenza -1-)
- consumidor global (bassa frequenza -1-)
- criopreservación (bassa frequenza -2-)
- cromosomas sexuales (bassa frequenza -1-)
- cámaras (bassa frequenza -1-)
- células madre (bassa frequenza -1-)
- daño (bassa frequenza -1-)
- deportistas (bassa frequenza -1-)
- derecho (bassa frequenza -1-)
- desinformación (bassa frequenza -1-)
- detección previa (bassa frequenza -1-)
- diagnóstico (bassa frequenza -1-)
- diagnóstico genético preimplantacional (bassa frequenza -1-)
- discapacidad (bassa frequenza -1-)
- diseño de humanos (bassa frequenza -1-)
- diseño genético (bassa frequenza -1-)
- donación (bassa frequenza -3-)
- edad (bassa frequenza -3-)
- eeva (bassa frequenza -1-)
- embarazo (bassa frequenza -8-)
- embarazo múltiple (bassa frequenza -1-)
- embriologia (bassa frequenza -1-)
- embrion (bassa frequenza -1-)
- embriones (bassa frequenza -9-)
- embriones sintéticos (bassa frequenza -1-)
- embrióloga (bassa frequenza -1-)
- embriólogo (bassa frequenza -1-)
- embriólogo clínico (bassa frequenza -1-)
- embrión (bassa frequenza -2-)
- emociones (bassa frequenza -1-)
- empresarias (bassa frequenza -1-)
- endometrio (bassa frequenza -1-)
- enfermedades genéticas (bassa frequenza -1-)
- ensayo (bassa frequenza -1-)
- entrevista (bassa frequenza -1-)
- equipo (bassa frequenza -4-)
- esperma (bassa frequenza -2-)
- espermatozoide (bassa frequenza -2-)
- espermatozoides (bassa frequenza -5-)
- estado anímico (bassa frequenza -1-)
- esterilidad (bassa frequenza -3-)
- eugenesia (bassa frequenza -1-)
- evolución (bassa frequenza -1-)
- fecundación in vitro (bassa frequenza -1-)
- fertilidad (media frequenza -14-)
- fetilidad (bassa frequenza -1-)
- fiv (bassa frequenza -1-)
- formación (bassa frequenza -3-)
- genetica (bassa frequenza -1-)
- genoma humano (bassa frequenza -1-)
- genricos (bassa frequenza -1-)
- genética (bassa frequenza -2-)
- geri (bassa frequenza -1-)
- gestación (bassa frequenza -1-)
- gidget (bassa frequenza -1-)
- gracias (bassa frequenza -1-)
- hijo (bassa frequenza -1-)
- historia (bassa frequenza -1-)
- imagen (bassa frequenza -1-)
- implantacion embrionaria (bassa frequenza -1-)
- implantación (bassa frequenza -2-)
- in vitro (bassa frequenza -2-)
- incubadoras (bassa frequenza -1-)
- infertilidad (bassa frequenza -4-)
- innovación (bassa frequenza -1-)
- inseminacion (bassa frequenza -1-)
- inseminación (bassa frequenza -2-)
- institutos (bassa frequenza -1-)
- internet (bassa frequenza -1-)
- investigación (bassa frequenza -2-)
- investigadoras (bassa frequenza -1-)
- itm (bassa frequenza -1-)
- jaca (bassa frequenza -1-)
- jornada (bassa frequenza -1-)
- la respuesta es ahora (bassa frequenza -1-)
- laboratorio (bassa frequenza -1-)
- legislación (bassa frequenza -1-)
- madre (bassa frequenza -1-)
- magapor (bassa frequenza -1-)
- mama a los 40 (bassa frequenza -1-)
- mapa de la infertilidad (bassa frequenza -1-)
- maternidad (bassa frequenza -4-)
- maternidad edad avanzada (bassa frequenza -1-)
- maternidad subrogada (bassa frequenza -1-)
- medular (bassa frequenza -1-)
- mindfulness (bassa frequenza -1-)
- modificación genética (bassa frequenza -1-)
- movilidad (bassa frequenza -1-)
- muestras (bassa frequenza -1-)
- mutaciones genéticas (bassa frequenza -1-)
- nacimientos (bassa frequenza -1-)
- natalidad (bassa frequenza -2-)
- nestorone (bassa frequenza -1-)
- niñas (bassa frequenza -1-)
- no invasivo (bassa frequenza -1-)
- nuevas técnicas (bassa frequenza -1-)
- nutrición (bassa frequenza -1-)
- obsesión (bassa frequenza -1-)
- oncología (bassa frequenza -2-)
- oncológico (bassa frequenza -3-)
- optimismo (bassa frequenza -1-)
- ovarios (bassa frequenza -3-)
- ovocitos (bassa frequenza -4-)
- pareja (bassa frequenza -1-)
- personas (bassa frequenza -1-)
- posponer la maternidad (bassa frequenza -1-)
- preservacion de la fertilidad (bassa frequenza -1-)
- preservación (bassa frequenza -7-)
- preservación de la fertilidad (bassa frequenza -1-)
- presidente (bassa frequenza -1-)
- profesionales (bassa frequenza -3-)
- profesionales sanitarios (bassa frequenza -1-)
- profesiones reguladas (bassa frequenza -1-)
- progesterona (bassa frequenza -1-)
- protocolo (bassa frequenza -1-)
- proyecto (bassa frequenza -1-)
- recepción (bassa frequenza -1-)
- reconocimiento (bassa frequenza -1-)
- red de infertiles (bassa frequenza -1-)
- regulación (bassa frequenza -2-)
- reproduccion (bassa frequenza -3-)
- reproduccion asistida (bassa frequenza -1-)
- reproducción (bassa frequenza -6-)
- reproducción asistida (alta frequenza -34-)
- reserva ovárica (bassa frequenza -4-)
- reunión (bassa frequenza -2-)
- seguridad (bassa frequenza -2-)
- selección de sexo (bassa frequenza -1-)
- selección embrionaria (bassa frequenza -1-)
- ser madre (bassa frequenza -1-)
- tecnología (bassa frequenza -2-)
- tejido ovárico (bassa frequenza -1-)
- tes genético (bassa frequenza -1-)
- test de portadores (bassa frequenza -1-)
- test genético preimplantacional (bassa frequenza -1-)
- time-lapse (bassa frequenza -3-)
- transferencia (bassa frequenza -1-)
- tratamiento (bassa frequenza -1-)
- tratamientos (bassa frequenza -1-)
- trazabilidad (bassa frequenza -1-)
- técnica (bassa frequenza -1-)
- técnicas (bassa frequenza -1-)
- tóxicos (bassa frequenza -1-)
- ultrasonidos (bassa frequenza -1-)
- ura (bassa frequenza -2-)
- vitrificación (bassa frequenza -2-)
- vuelta a la normalidad (bassa frequenza -1-)
- webinar (bassa frequenza -1-)
- éxito (bassa frequenza -1-)
- óvulo (bassa frequenza -1-)
- óvulos (bassa frequenza -5-)
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados