- 202231oct
Ser madre a partir de los 38 años: qué tener en cuenta y cómo conseguirlo
Comparto con vosotros la entrevista que ha publicado el diario Consumidor Global sobre Ser madre a partir de los 38 años: qué tener en cuenta y cómo conseguirlo
Ser madre a partir de los 38 años: qué tener en cuenta y cómo conseguirlo (consumidorglobal.com)
La maternidad es una de las decisiones más importantes para una mujer y puede llevar mucho tiempo de reflexiones, dudas e incertidumbres acerca de cuándo es el mejor momento para tener un hijo. La inestabilidad económica, la falta de seguridad y un sinfín de motivos personales y sociales pueden retrasar los tiempos para dar este importante paso. En la actualidad, la media de acceso a la maternidad en España es de 32 años, pero, ¿qué ocurre si una mujer decide esperar más para ser madre? El director de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza y presidente de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (Asebir), el doctor Antonio Urries López, explica a Consumidor Global las claves a tener en cuenta y cómo conseguir un embarazo exitoso a partir de los 38 años.
Es preciso recordar que la edad tiene un claro efecto negativo sobre la fertilidad y, tal y como explica el doctor Urries, "la infertilidad viene originada por una disminución en la calidad de los óvulos producidos a medida que pasan los años, un problema que se agrava a partir de los 35". En fecundidad natural, la tasa de embarazo por mes de una mujer de 20 años oscila entre el 20 y el 25%, mientras que esta se reduce a la mitad a partir de los 35 años y aumenta la probabilidad de aborto espontáneo. A partir de los 40 años la probabilidad de un embarazo natural es de sólo un 5%.
Los problemas de retrasar el primer embarazo
Con 38 años más de un 70% de los óvulos producidos por una mujer tienen alteraciones genéticas. "Esto se traduce en unas tasas de aborto de alrededor del 25% y una mayor incidencia de anomalías genéticas", indica el experto. Es por ello que es recomendado realizar un mayor control durante los embarazos a esa edad con el objeto de detectar esas posibles anomalías.
A pesar de esta realidad, la sociedad actual no es del todo consciente de los problemas que puede originar el retraso en la edad en la que se intenta tener el primer hijo. El doctor Antonio Urries reconoce que es un problema muy frecuente y opina que es de "vital importancia" concienciar a la sociedad en general y a las mujeres en particular de los problemas que les puede generar el retraso en la maternidad.
¿Cuál es la mejor edad para ser madre?
A la pregunta sobre cuál es la mejor edad para tener hijos, el presidente de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (Asebir) se muestra claro con su respuesta: "Lo antes posible". Y es que, como cuenta el especialista, "la sociedad actual no está preparada para tener hijos en la década de los 20 años, aunque sería lo ideal". En cualquier caso, la recomendación de los profesionales es tener su primer hijo antes de los 35 años.
Pero, si se da el caso de una persona que tiene claro que no va a poder ser madre antes de los 35 años, lo que recomiendan desde Quirónsalud es realizar una Preservación de la Fertilidad lo antes posible. Esto es una vitrificación o congelación de óvulos en una etapa en la que aún puedan considerarse fértiles (antes de los 35 años). "Así se pueden usar en una edad más avanzada en la que sus propios óvulos pueden no tener ya una capacidad reproductiva adecuada", subraya el doctor Antonio Urries, quien también advierte que ello no es una garantía de embarazo, aunque sí que aumentaría la probabilidad de conseguirlo.
La vitrificación de óvulos como opción para retrasar la maternidad
Por otro lado, la técnica de reproducción asistida más habitual hoy en día es la Fecundación In Vitro con todas sus variantes. Además, como señala el director de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza, "esta nos permite abordar de forma integral cualquier problema de fertilidad con que nos encontremos, tanto de causa masculina como femenina, con la posibilidad de realizar estudio genético para evitar la transmisión de enfermedades genéticas hereditarias".
En definitiva, la recomendación de los expertos es programar el embarazo antes de llegar a los 35 años, pero si por motivos sociales, laborales o de pareja, se tiene claro que va a haber un retraso importante en acceder a esa maternidad, "lo ideal sería realizar una vitrificación de óvulos con el fin de intentar preservar esa fertilidad", concluye el doctor Antonio Urries.
0 комментарии - 20226sep
Embriones sintéticos
Artículo del doctor Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida y presidente de ASEBIR sobre la reciente investigación con embriones sintéticos que puede dar respuesta a muchas preguntas en el terreno de la embriología humana
0 комментарии - 202224may
La biología de la reproducción y los embriólogos clínicos: características de su sociedad científica
Artículo del Dr. Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida y presidente de ASEBIR
¿Qué hace un embriólogo clínico?
La alta especialización y pluralidad que ha alcanzado el campo de la Sanidad genera, cada vez con mayor frecuencia, la incorporación de profesionales con distintas formaciones en los hospitales y Unidades Asistenciales españolas.Áreas de conocimiento como Reproducción Humana Asistida y Genética caen de lleno dentro de las funciones para los que los biólogos, biotecnólogos, bioquímicos... empiezan a prepararse desde el primer curso de su formación universitaria.
Y posiblemente sea el campo de la biomedicina más complejo y que más debates éticos, sociales, legales y religiosos ha generado en los últimos años. No hace falta más que ver los titulares de los periódicos para darnos cuenta del impacto que tiene en nuestra sociedad cualquier tema relacionado con el derecho de una mujer a ser madre y la posible manipulación del inicio de la vida que conlleva la aplicación de estas técnicas. Temas como la embriología clínica, fecundación in vitro, diagnóstico genético preimplantacional, preservación de la fertilidad, maternidad subrogada, investigación con células madre embrionarias… entran plenamente dentro de nuestro campo de acción.
Y esto es solo el principio, porque la nuevas técnicas de edición genética (CRISPR-Cas9,...) van a revolucionar aún más si cabe la salud reproductiva humana.
Nuestro día a día requiere Actividad asistencial con comunicación directa con los pacientes, encaminada a elegir e informar de la técnica adecuada a aplicar en cada caso, diseño de protocolos e interpretación y validación de los resultados. Sin olvidarnos de una importante función docente e investigadora con participación activa en programas de docencia pre y post graduada.Por último destacar nuestra colaboración directa con la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA), órgano colegiado del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de carácter permanente y consultivo, dirigido a asesorar y orientar sobre la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida, a contribuir a la actualización y difusión de los conocimientos científicos y técnicos en esta materia, así como a la elaboración de criterios funcionales y estructurales de los centros y servicios donde aquellas se realizan.
Pero no todo es tan bonito...
A pesar de todo lo explicado, más del 90% de los profesionales que trabajamos en laboratorios de Reproducción Asistida en Centros españoles, tanto públicos como privados, no somos considerados profesionales sanitarios. El origen de ello es una falta de Ordenamiento Profesional que se ha visto perpetuado durante todos estos años, ocasionando intranquilidad e incertidumbre entre los profesionales, a la vez que genera indefensión para las pacientes que recurren a estas técnicas, al no tener aseguradas la suficiente cualificación de los facultativos que las realizan.
Frente a ello, la Ley 44/2003 de 21 de Noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (cuya última actualización se publicó el 23 de Marzo de 2014) no ha sabido dar respuesta a esta falta de ordenamiento de la actividad profesional que realizan, a pesar de que en el Real Decreto 1277/2003 define claramente la figura de estos profesionales como "facultativos con formación y experiencia en Biología de la Reproducción", reconociendo de forma implícita su papel como profesionales sanitarios.
Sirvan por ello estas líneas para dar a conocer a nuestra sociedad, pero también como reivindicación y petición de una correcta regularización de nuestra actividad. Regularización que garantice tanto la correcta formación de los nuevos profesionales que acuden a ella, como la seguridad asistencial de los pacientes, quienes tienen derecho a ser atendidos por especialistas académicamente formados.
0 комментарии - 202211ene
La importancia de la atención continuada
Artículo de José Luis Gámez Prieto. Embriólogo clínico y Biólogo en la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza
En áreas en continua evolución como es el campo de la embriología clínica, la formación continuada es un valor fundamental para intercambiar y adquirir nuevos conocimientos y habilidades que den lugar a una mejora en la calidad de nuestro desempeño profesional.
A causa de la pandemia ocasionada por el virus SARS-coV-2 esta formación continuada dejó de impartirse en jornadas y congresos presenciales, pero aun con todo, nuestras inquietudes por seguir formándonos no se calmaron y "gracias a ella" se empezaron a organizar reuniones virtualmente conocidos como "webinars", seminarios impartidos vía internet que cuenta con la virtud de tener una mayor difusión y llegar a más profesionales. Esta herramienta, por ejemplo, ha sido crucial a la hora de crear y consensuar unas nuevas recomendaciones para la seguridad y reducción de riesgos ante la infección por coronavirus (SARS-coV-2) en las clínicas de reproducción asistida por parte de ASEBIR, siendo esto solo un ejemplo de lo que han ayudado estos "webinars" a que los embriólogos podamos seguir creciendo profesionalmente, y por consiguiente, poder seguir ofreciendo el mejor tratamiento posible a nuestros pacientes.
Por fin a finales de 2021, gracias a la vacunación, nos pudimos reunir de nuevo presencialmente en el XI congreso de ASEBIR celebrado en la ciudad de Toledo.
Aquí tras dos años, pudimos volver a encontrarnos con los compañeros y hablar de las últimas innovaciones en Reproducción Humana Asistida, como por ejemplo, las células madres en la medicina reproductiva o la importancia de un buen asesoramiento genético a nuestros pacientes; además, de estar al día sobre la situación de la deseada regulación del embriólogo como profesional sanitario y la posible creación de la especialidad de Reproducción Asistida.
Como era de esperar, gracias a su potencial y versatilidad, los "webinars" han llegado para quedarse y convivir con las tradicionales reuniones presenciales, lo que es una grandísima noticia de cara tanto a nuestro desarrollo profesional como personal.
Y lo que es más importante, todo esto se traducirá en una mejora continua en la calidad asistencial que ofrecemos a nuestros pacientes.
0 комментарии - 20218nov
Semana de la fertilidad
Nuestro Director de la Unidad de Reproduccion Asistida y presidente de ASEBIR, Antonio Urries, participa en el Debate Inaugural de la Semana de la Fertilidad, junto con el Presidente de la SEF y la presidenta de la Red Nacional de Infértiles.
Puedes ver el vídeo aquí:
0 комментарии - 20214oct
Nuestra obligación con la preservación de la fertilidad
Antonio Urries. Biólogo. Director Unidad Reproducción Asistida Quirónsalud Zaragoza
Naturalmente nuestra obligación como unidades de reproducción asistida y de las sociedades científicas que nos representan es la de avanzar en la solución de los problemas de fertilidad y de las técnicas utilizadas para ello.
Pero no podemos olvidar nuestra responsabilidad ante la sociedad en la divulgación de los posibles mecanismos de prevención que pueden aplicarse antes de que se genere una situación de infertilidad sobrevenida, bien por causas médicas o por motivos sociales.
Ello hace que frecuentemente sociedades científicas nacionales e internacionales (ASEBIR, ESHRE, SEF,…) realicen campañas divulgativas, no tanto para profesionales, sino para el público en general, transmitiendo mensajes y recomendaciones que pueden facilitar que en un futuro esas personas puedan tener su propia familia biológica.
El último ejemplo lo tenemos en la guía elaborada este mismo año por la European Directorate for the Quality of Medicines & HealthCare (EDQM) del Consejo de Europa, con el apoyo de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), titulada Preservación de la Fertilidad. Una guía para personas que se enfrentan a una enfermedad o eventos de la vida que puede afectar su fertilidad (Fertility Preservation. A guide for people facing an illness or life events that may affect their fertility).
En dicha guía se describe a la Preservación de la Fertilidad como el proceso de salvar o proteger los óvulos, espermatozoides y/o tejido reproductivo de una persona con el fin de que puedan ser utilizados en una etapa posterior de su vida, cuando su fertilidad natural puede haberse visto comprometida.
Dentro de dichas causas podemos encontramos a personas sometidas a quimio-radioterapia para el tratamiento del cáncer o cualquier proceso o enfermedad que pueda afectar a una fertilidad futura, pero también a aquellas mujeres que por motivos personales desean posponer su maternidad a una edad en la que hayan podido perder su capacidad reproductiva natural. Sin olvidarnos de las personas no-binarias y los nuevos modelos familiares.
Básicamente las diferentes opciones se basan en la criopreservación de óvulos, embriones o tejido ovárico en el caso de la mujer y de espermatozoides o tejido testicular en el caso del hombre. Todas ellas con sus ventajas e inconvenientes dependiendo de la indicación.
La técnica a emplear dependerá del tipo de paciente que se trate, pero siempre implican técnicas de criopreservación que están ampliamente descritas en esta guía con una información clara, precisa y equilibrada accesible para el público en general y con mensajes ajustados para "llevar a casa", del cual reproduzco el último párrafo:
"Cualquier persona que considere la preservación de la fertilidad debe ser remitida a una clínica/experto en fertilidad, que les proporcionará más información sobre su riesgo de infertilidad, sus opciones de preservación de la fertilidad y el posible uso futuro de sus ovocitos / espermatozoides o tejidos criopreservados."
Contad siempre con vuestro especialista.
Aquí tenéis el enlace:
https://asebir.com/fertility-preservation-guide-june-2021/0 комментарии - 20213jun
Diálogos EFE Salud: innovación en fertilidad
Artículo del Dr. Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida
Hoy, 3 de Junio, y con motivo del Día Internacional de la Fertilidad he participado en el programa "Diálogos EFE Salud" en una mesa de debate sobre Innovaciones en Fetilidad, junto con el Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad, el Director de la Unidad de Fertilidad de MERCK y el Director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (IEGD-CSIC).
Puedes ver la charla aquí:
0 комментарии - 20215abr
Entrevista a Ignacio Lillo sobre nutrición y fertilidad
Compartimos con vosotros la entrevista que ha realizado la influencer Marian Cisterna, fundadora del Grupo de Apoyo Hello y autora del libro: "No tires la toalla, hazte un bonito turbante" a Ignacio Lillo Monforte, nutricionista de Qruiónsalud sobre nutrición y fertilidad.
Ver en instagram:
Ver en youtube:
0 комментарии - 202112ene
“Y el Premio Nobel es para….Francisco Mojica” (fake)
Antonio Urries. Biólogo. Director Unidad Reproducción Asistida Quirónsalud Zaragoza
No creo que haya mucha gente que sepa lo cerca que hemos estado este año de que un científico español ganara un Premio Nobel. Pero así ha sido.
En el mes de octubre los medios de comunicación se hicieron eco de cómo el biólogo español, Francisco Mojica, había quedado fuera de dichos premios mientras se lo daban a una investigadora americana y otra francesa (Doudne y Charpentier) "por sus avances en una técnica de edición del genoma". Dicha técnica, denominada CRISPR, puede suponer en un futuro próximo una auténtica revolución en el tratamiento de enfermedades genéticas y en el mundo de la Reproducción Asistida Humana.
Posiblemente a estas alturas aún no quede clara la relación entre estos tres investigadores, pero el nexo es incuestionable, ya que este mecanismo merecedor del Premio Nobel de Química del año 2020 fue descubierto en 1993 por nuestro científico Mojica cuando estaba realizando su tesis doctoral en las lagunas de Santa Pola.
Llegado a este punto debo de aclarar que este artículo no pretende explicar el funcionamiento de lo que se ha dado en llamar el "corta-pega" de la edición genética (por su facilidad y potencialidad en su uso) sino en cómo es posible que un descubrimiento español realizado hace 30 años no hubiera tenido la continuidad necesaria para su desarrollo posterior y cómo hemos dejado que nos arrebaten el Nobel.
¿Nos sorprende? A mi particularmente no. Sobre todo si recordamos que ya en el año 2015 fuimos nosotros mismos los que les dimos a estas mismas científicas, por el mismo descubrimiento, el Premio Princesa de Asturias olvidándonos de Mojica. Ni nosotros mismos nos queremos.
La realidad es que resulta decepcionante hablar con alguno de nuestros investigadores. Todos coinciden en señalar en la sensación de auténtica dejadez por parte de los organismos competentes. Hasta el punto de que hay años en los que más de la mitad del presupuesto estatal asignado a i+D ni siquiera se ejecuta. A veces ni siquiera lo solicitan los investigadores conocedores de la burocracia y las dificultades que les esperan.
Me resultó gracioso (si no fuera ligeramente esperpéntico) ver como el Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, se sumaba el 17 de Junio a la manifestación on line promovida por la plataforma Ciencia Con Futuro, bajo el hashtag #SinCienciaNoHayFuturo, para denunciar la situación de la investigación en España. Espero que a parte de dar ese apoyo moral sea consciente de que es precisamente su Ministerio el que debería de poner solución al problema.
Somos el quinto país europeo en producción científica, 12 en el mundo en publicaciones, pero estamos en el puesto numero 29 en temas de transferencia e innovación según uno de los rankings más prestigiosos del mundo que miden la innovación tecnológica de un país, Global Innovation Index, el cual en el año 2019 ponía a España por debajo de países como Chipre, Malta o Estonia.
Sabemos investigar, pero no acabamos de trasladar dichas investigaciones en algo práctico. Menos de un 10% de la ciencia española sale al mercado. Nada que ver con lo que ocurre al otro lado del charco, donde la patente se considera un paso más dentro del proceso de investigación.
La innovación tecnológica avanza en todo el mundo, pero no en España.
Esta claro que nadie puede dudar del mérito de Charpentier y Doudna, pero tampoco nada hubiera sido posible sin el trabajo básico anterior desarrollado por el equipo de Mojica.
Es una pena porque ya no va a ganar el Nobel pero quizá podríamos pedir a Pedro Duque y a su Ministerio que no se quede en los hashtag y se pongan a trabajar para que nuestros investigadores puedan seguir avanzando en sus proyectos y seamos no solos líderes en publicación científica sino también en trasladar dichos conocimientos a proyectos firmes que nos permitan ser considerados suficientemente "adecuados" para ganar el próximo.
Mientras tanto seguiremos sin el reconocimiento internacional necesario para que la ciencia mundial nos tenga una mínima consideración.
0 комментарии - 20203dic
Quirónsalud Zaragoza, amigo de proyecto "Mapa de la (IN)Fertilidad"
Red Nacional de infértiles (RNI), la asociación española de pacientes con infertilidad, presenta el primer mapa de la [in]fertilidad español. Se trata de un desarrollo de los especialistas en inteligencia artificial aplicada a la fertilidad Fenomatch para la asociación, que pretende visibilizar el problema de casi un millón de parejas en edad reproductiva: la dificultad para concebir de manera natural.
El mapa de la [in]fertil
idad www.mapadelainfertilidad.com invita a todas las parejas con problemas reproductivos a geolocalizarse en algún punto de España de manera anónima, depositando en él un corazón.
"La idea es poder tener una fotografía del mayor número de personas que están atravesando o han superado ya un problema reproductivo y poder visibilizar que somos muchas quienes pasamos por una circunstancia como la de la infertilidad y que no estamos solas", explica Helena Fernández, presidenta de RNI.
Si bien es cierto que cada vez se habla más de los problemas reproductivos y la sociedad va percibiendo la infertilidad como lo que es, un problema de salud, muchas de las pacientes infértiles viven su enfermedad en el silencio de la intimidad, el anonimato y a veces el estigma.
En palabras de la presidenta de RNI, "Después de más de 30 años de reproducción asistida en España, todavía hay un sentimiento de culpabilidad y bochorno que no se da en otros tratamientos médicos. La falta de empatía y el desconocimiento social, hace que las pacientes se aíslen y acudan a la medicina reproductiva casi a escondidas".
"Este mapa quiere ayudar a las mujeres que viven esta situación, compartir su causa y conocer la de otras muchas que se encuentran en su misma lucha, para contabilizar y así visibilizar los casos que nos rodean", añade la presidenta de RNI.
0 комментарии
Actualmente se considera que una de cada cinco parejas en edad fértil va a tener dificultades para conseguir un embarazo. Las Técnicas de Reproducción Asistida dan solución a la mayor parte de estos problemas, pero también generan importantes debates éticos y sociales. En este blog vamos a intentar no sólo marcar las bases de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de que disponemos actualmente sino también debatir acerca de los últimos avances que vayan apareciendo.
2 025
2 024
2 023
2 022
2 021
2 020
2 019
2 018
2 017
2 016
- 30 años (низкая частота -1-)
- 38 años (низкая частота -1-)
- 40 (низкая частота -1-)
- ADN (низкая частота -1-)
- ASEBIR (низкая частота -3-)
- Antonio Urries (низкая частота -2-)
- Asebir (низкая частота -1-)
- BETA (низкая частота -1-)
- COVID (низкая частота -2-)
- CRISPR (низкая частота -1-)
- DGP (низкая частота -1-)
- EFE salud (низкая частота -1-)
- El País (низкая частота -1-)
- España (низкая частота -1-)
- FIV (низкая частота -2-)
- Fecundación in vitro (низкая частота -1-)
- Gidget (низкая частота -1-)
- He Jiankui (низкая частота -1-)
- Ignacio Lillo (низкая частота -1-)
- Jennifer Aniston (низкая частота -1-)
- Marian Cisterna (низкая частота -2-)
- Mojica (низкая частота -1-)
- Quirónsalud (низкая частота -1-)
- Reproducción Asistida (низкая частота -1-)
- SEF (низкая частота -2-)
- TGP (низкая частота -1-)
- UNE (низкая частота -1-)
- URA (низкая частота -1-)
- Urries (низкая частота -2-)
- Zaragoza (низкая частота -1-)
- administrativa (низкая частота -1-)
- agradecimiento (низкая частота -1-)
- amigos (низкая частота -1-)
- ana vela (низкая частота -1-)
- aniversario (низкая частота -1-)
- anonimato (низкая частота -1-)
- anticoncepción (низкая частота -1-)
- anticonceptivos masculinos (низкая частота -1-)
- análisis (низкая частота -1-)
- apoyo emocional (низкая частота -1-)
- aprendizaje (низкая частота -1-)
- aragon (низкая частота -1-)
- articulo (низкая частота -1-)
- artículo (низкая частота -1-)
- asistida (низкая частота -7-)
- ateraciones cromosómicas numéricas (низкая частота -1-)
- auxiliares (низкая частота -1-)
- bebé sano (низкая частота -1-)
- bebés de diseño (низкая частота -1-)
- blog (низкая частота -4-)
- calidad (низкая частота -1-)
- calidad asistencial (низкая частота -1-)
- calidad del óvulo (низкая частота -1-)
- cariotipo (низкая частота -1-)
- cariño (низкая частота -1-)
- causas médicas (низкая частота -1-)
- causas sociales (низкая частота -1-)
- certificacion (низкая частота -1-)
- científicas (низкая частота -1-)
- confianza (низкая частота -1-)
- congelación (низкая частота -1-)
- congelación de óvulos (низкая частота -2-)
- congreso (низкая частота -1-)
- consumidor global (низкая частота -1-)
- criopreservación (низкая частота -2-)
- cromosomas sexuales (низкая частота -1-)
- cámaras (низкая частота -1-)
- células madre (низкая частота -1-)
- daño (низкая частота -1-)
- deportistas (низкая частота -1-)
- derecho (низкая частота -1-)
- desinformación (низкая частота -1-)
- detección previa (низкая частота -1-)
- diagnóstico (низкая частота -1-)
- diagnóstico genético preimplantacional (низкая частота -1-)
- discapacidad (низкая частота -1-)
- diseño de humanos (низкая частота -1-)
- diseño genético (низкая частота -1-)
- donación (низкая частота -3-)
- edad (низкая частота -3-)
- eeva (низкая частота -1-)
- embarazo (низкая частота -8-)
- embarazo múltiple (низкая частота -1-)
- embriologia (низкая частота -1-)
- embrion (низкая частота -1-)
- embriones (низкая частота -9-)
- embriones sintéticos (низкая частота -1-)
- embrióloga (низкая частота -1-)
- embriólogo (низкая частота -1-)
- embriólogo clínico (низкая частота -1-)
- embrión (низкая частота -2-)
- emociones (низкая частота -1-)
- empresarias (низкая частота -1-)
- endometrio (низкая частота -1-)
- enfermedades genéticas (низкая частота -1-)
- ensayo (низкая частота -1-)
- entrevista (низкая частота -1-)
- equipo (низкая частота -4-)
- esperma (низкая частота -2-)
- espermatozoide (низкая частота -2-)
- espermatozoides (низкая частота -5-)
- estado anímico (низкая частота -1-)
- esterilidad (низкая частота -3-)
- eugenesia (низкая частота -1-)
- evolución (низкая частота -1-)
- fecundación in vitro (низкая частота -1-)
- fertilidad (средняя частота -15-)
- fetilidad (низкая частота -1-)
- fiv (низкая частота -1-)
- formación (низкая частота -3-)
- genetica (низкая частота -1-)
- genoma humano (низкая частота -1-)
- genricos (низкая частота -1-)
- genética (низкая частота -2-)
- geri (низкая частота -1-)
- gestación (низкая частота -1-)
- gidget (низкая частота -1-)
- gracias (низкая частота -1-)
- hijo (низкая частота -1-)
- historia (низкая частота -1-)
- imagen (низкая частота -1-)
- implantacion embrionaria (низкая частота -1-)
- implantación (низкая частота -2-)
- in vitro (низкая частота -2-)
- incubadoras (низкая частота -1-)
- infertilidad (низкая частота -4-)
- innovación (низкая частота -1-)
- inseminacion (низкая частота -1-)
- inseminación (низкая частота -2-)
- institutos (низкая частота -1-)
- internet (низкая частота -1-)
- investigación (низкая частота -2-)
- investigadoras (низкая частота -1-)
- itm (низкая частота -1-)
- jaca (низкая частота -1-)
- jornada (низкая частота -1-)
- la respuesta es ahora (низкая частота -1-)
- laboratorio (низкая частота -1-)
- legislación (низкая частота -1-)
- madre (низкая частота -1-)
- magapor (низкая частота -1-)
- mama a los 40 (низкая частота -1-)
- mapa de la infertilidad (низкая частота -1-)
- maternidad (низкая частота -5-)
- maternidad edad avanzada (низкая частота -1-)
- maternidad subrogada (низкая частота -1-)
- medular (низкая частота -1-)
- menopausia (низкая частота -1-)
- mindfulness (низкая частота -1-)
- modificación genética (низкая частота -1-)
- movilidad (низкая частота -1-)
- muestras (низкая частота -1-)
- mutaciones genéticas (низкая частота -1-)
- nacimientos (низкая частота -1-)
- natalidad (низкая частота -3-)
- nestorone (низкая частота -1-)
- niñas (низкая частота -1-)
- no invasivo (низкая частота -1-)
- nuevas técnicas (низкая частота -1-)
- nutrición (низкая частота -1-)
- obsesión (низкая частота -1-)
- oncología (низкая частота -2-)
- oncológico (низкая частота -3-)
- optimismo (низкая частота -1-)
- ovarios (низкая частота -3-)
- ovocitos (низкая частота -4-)
- pareja (низкая частота -1-)
- personas (низкая частота -1-)
- posponer la maternidad (низкая частота -1-)
- precoz (низкая частота -1-)
- preservacion de la fertilidad (низкая частота -1-)
- preservación (низкая частота -7-)
- preservación de la fertilidad (низкая частота -1-)
- presidente (низкая частота -1-)
- profesionales (низкая частота -3-)
- profesionales sanitarios (низкая частота -1-)
- profesiones reguladas (низкая частота -1-)
- progesterona (низкая частота -1-)
- protocolo (низкая частота -1-)
- proyecto (низкая частота -1-)
- recepción (низкая частота -1-)
- reconocimiento (низкая частота -1-)
- red de infertiles (низкая частота -1-)
- regulación (низкая частота -2-)
- reproduccion (низкая частота -4-)
- reproduccion asistida (низкая частота -1-)
- reproducción (низкая частота -7-)
- reproducción asistida (высокая частота -34-)
- reserva ovárica (низкая частота -4-)
- reunión (низкая частота -2-)
- seguridad (низкая частота -2-)
- selección de sexo (низкая частота -1-)
- selección embrionaria (низкая частота -1-)
- ser madre (низкая частота -1-)
- tecnología (низкая частота -2-)
- tejido ovárico (низкая частота -1-)
- tes genético (низкая частота -1-)
- test de portadores (низкая частота -1-)
- test genético preimplantacional (низкая частота -1-)
- time-lapse (низкая частота -3-)
- transferencia (низкая частота -1-)
- tratamiento (низкая частота -1-)
- tratamientos (низкая частота -1-)
- trazabilidad (низкая частота -1-)
- técnica (низкая частота -1-)
- técnicas (низкая частота -1-)
- tóxicos (низкая частота -1-)
- ultrasonidos (низкая частота -1-)
- ura (низкая частота -3-)
- urries (низкая частота -1-)
- vitrificación (низкая частота -2-)
- vuelta a la normalidad (низкая частота -1-)
- webinar (низкая частота -1-)
- éxito (низкая частота -1-)
- óvulo (низкая частота -1-)
- óvulos (низкая частота -5-)
© 2025 Quirónsalud - Все права защищены