fitness-and-weight-loss-concept-2025-01-08-02-39-53-utcfitness-and-weight-loss-concept-2025-01-08-02-39-53-utc

En la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas como la obesidad, los hábitos saludables desempeñan un papel fundamental. Mantener una alimentación equilibrada, rica en nutrientes y adaptada a las necesidades individuales, no solo favorece el control del peso, sino que también mejora la salud cardiovascular, metabólica y emocional. Junto a una dieta adecuada, el ejercicio físico regular es clave para mantener el equilibrio energético, fortalecer el sistema musculoesquelético y mejorar el bienestar general.

Adoptar un estilo de vida saludable no es solo una cuestión estética, sino una inversión en salud a largo plazo. Dormir bien, reducir el estrés y evitar sustancias nocivas como el tabaco o el alcohol complementan este enfoque integral. Sin embargo, en los últimos años, algunos tratamientos para la obesidad han revolucionado el enfoque médico de esta enfermedad crónica.

Dra. Susana MonereoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoDra. Susana MonereoLa Dra. Susana Monereo, jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional, subraya que es un avance médico que exige responsabilidad, cambios de hábitos y seguimiento profesional. Suponen "un antes y un después" en el tratamiento de la obesidad, pero también advierte sobre su uso descontrolado. "El deseo de perder peso de forma rápida, unido a la popularidad del tratamiento, ha favorecido un uso sin supervisión médica que puede ser dañino", señala.

Lo importante, insiste, es que estos fármacos se integren dentro de un plan terapéutico global, con seguimiento médico y acompañados por cambios reales en el estilo de vida. Porque la herramienta es potente, pero su eficacia depende del contexto.

Uno de los grandes mitos en torno a los nuevos tratamientos es que permiten adelgazar sin esfuerzo. Nada más lejos de la realidad. "Estos medicamentos reducen el hambre fisiológica y emocional, pero no eliminan la necesidad de implicación personal", afirma la Dra. Monereo.

Según la especialista, la motivación y la constancia siguen siendo imprescindibles para lograr una pérdida de peso saludable. "Los pacientes que tienen más éxito son aquellos que aprovechan la mejora del apetito para transformar su manera de comer y de relacionarse con la comida", explica. La clave no está en la supresión del hambre, sino en usar ese respiro para construir hábitos duraderos.

Perder peso es solo la primera parte del camino. Según la doctora, tras dejar el tratamiento, el cuerpo activa mecanismos biológicos para recuperar los kilos perdidos: aumenta el apetito, disminuye la saciedad y se reduce el gasto energético. "Es lo que se conoce como adaptación metabólica, y ocurre de forma casi inevitable", explica.

Por eso es tan importante utilizar el periodo de tratamiento como una ventana de oportunidad para reeducarse. "Aprender a comer mejor, dejar de usar la comida como vía de escape emocional y establecer rutinas de ejercicio son los pilares para que los resultados se mantengan", subraya.

A las puertas del verano, muchas personas buscan perder algunos kilos de forma rápida. Para la Dra. Monereo, esta motivación puede ser un buen punto de partida, siempre que se aproveche para impulsar cambios sostenibles. "Quererse ver mejor es legítimo, pero lo importante es que eso derive en una mejora de la salud", destaca.

La especialista defiende una alimentación variada, flexible y basada en el sentido común. "La dieta más eficaz no es la más estricta, sino la que uno puede mantener. Y en eso, la alimentación mediterránea sigue siendo un modelo excelente", asegura.

Frente al temor al efecto rebote, la Dra. Susana Monereo lo tiene claro: evitarlo depende de abandonar las dietas milagro, dejar de contar calorías como único objetivo y empezar a cuidar el cuerpo de forma integral. "El verdadero reto no es dejar de comer, sino aprender a hacerlo bien. Comer mejor, moverse más, dormir mejor y vivir con más equilibrio".