Quirónsalud
Blog del Área de Genética y Biología Molecular de Quirónsalud
A pesar de que la celiaquía es cada vez es más conocida, aún son muchas las personas que no saben exactamente qué es. Algunos de los síntomas de la celiaquía continúan confundiéndose con indigestiones, colitis, alergias alimentarias o, simplemente, los efectos secundarios de haber comido demasiado. Conocer en qué consiste esta patología permitirá identificar las señales a tiempo para acudir a un especialista que determine qué está provocando el malestar.
La celiaquía es una enfermedad autoinmune (tradicionalmente llamada intolerancia al gluten), síndrome de malabsorción de las proteínas del gluten (presentes en varios cereales como el trigo, la cebada o el centeno) en individuos genéticamente predispuestos con los alelos HLA-DQ2/DQ8. Su aparición puede estar causada por diferentes causas como factores dietéticos, genéticos o ambientales.
Entre el 1-2% de la población española padece este trastorno, aunque se considera que más del 80% no está diagnosticado.
Cuando un celiaco ingiere gluten, se desencadena una respuesta inmune en el intestino delgado. Esta respuesta mantenida en el tiempo puede acabar dañando las estructuras que absorben los nutrientes y causar anemia, pérdida de peso y fatiga, así como efectos nocivos a nivel cardiovascular, neurológico y psiquiátrico, entre otros.
Una dieta sin gluten permite a las personas celiacas reducir o eliminar los síntomas y llevar una vida normal.
Los síntomas de la celiaquía son inespecíficos, tales como el malestar abdominal, la sensación de hinchazón y los cambios en los hábitos intestinales. Además, otros síntomas comunes tales como la fatiga crónica, anemia, baja densidad ósea, etc., no están asociados al aparato digestivo, lo que dificulta la identificación del problema.
Los síntomas de la enfermedad celiaca pueden aparecer en cualquier momento, desde la infancia hasta la edad adulta.
Los niños celiacos presentan síntomas algo diferentes de los adultos, tales como:
Si no se gestiona la enfermedad, la disminución de la absorción de nutrientes puede causar retraso en el crecimiento, daños en el esmalte dental, y pérdida de peso. Dado que los efectos más perniciosos para la salud se producen en el largo plazo, es fundamental conseguir un diagnóstico lo antes posible, para evitar la aparición de los síntomas.
Debido a que los síntomas son inespecíficos, es necesaria la realización de un test de celiaquía para evaluar la sospecha clínica.
Existen varias aproximaciones para comprobar el estatus de celiaco mediante pruebas de laboratorio.
Conclusiones
Afortunadamente, la comprensión actual del mecanismo de la celiaquía hace posible mitigar o hacer desaparecer los síntomas, así como las posibles repercusiones de salud a largo plazo mediante una dieta de exclusión de gluten. Para ello, es fundamental la identificación temprana de las personas en riesgo.
La fiabilidad en los resultados en los análisis de laboratorio es muy importante, más aún cuando se trata con situaciones que requieren actuaciones dilatadas en el tiempo. El alto rendimiento que presentan estas pruebas hoy en día son una herramienta eficaz para orientar el diagnóstico y optimizar el bienestar del paciente.
Dra. María Orera. Médico genetista Health Diagnostics Quirónsalud.
Aproximadamente una de cada diez personas que acuden a una consulta de atención primaria tienen una patología de origen genético. Sin embargo, menos del 1 % de la población ha acudido alguna vez a una consulta genética. Existen diversas razones que explican esta disparidad, entre otras, la escasez de médicos con conocimientos en genética clínica y la dificultad para acceder a las consultas de asesoramiento genético.
El grupo Quirónsalud a través de su división Health Diagnostics ha creado una infraestructura de consejo genético con una red de profesionales en medicina genética que atienden en consultas presenciales y telemáticas, para facilitar el acceso a la genética clínica.
La mayor parte de personas que acuden a una consulta genética se encuentran en una de estas circunstancias:
La finalidad de estas consultas es múltiple:
Como todas las consultas médicas, se inicia con la recogida de los datos clínicos que han llevado al paciente a la consulta genética, la valoración de las pruebas realizadas y, en algunos casos, la exploración clínica del paciente.
La base para la identificación de las enfermedades hereditaria es la realización de una historia familiar a través del árbol genealógico:
Es importante que el paciente documente el mayor número de datos posible, para evitar posibles errores de transcripción o de interpretación. Si la documentación no es completa, el médico genetista puede solicitar estudios complementarios adicionales en la persona que hace la consulta o en alguno de los familiares afectados.
El médico de atención primaria puede gestionar una interconsulta presencial o una videoconsulta con el especialista en genética. Alternativamente, se puede solicitar asesoramiento genético a través de geneticaqs@quironsalud.es, Hospital Quirónsalud Digital y el canal e-commerce Quironsalud
.
Los médicos genetistas del Grupo Health Diagnostics de Quirónsalud estamos a disposición de los pacientes para responder cualquier pregunta respecto a la posibilidad de tener una patología genética, las pruebas que se pueden realizar, el significado de estas y las opciones de prevención y tratamiento disponibles en la actualidad.
Dra. María Orera. Médico genetista Health Diagnostics Quirónsalud
La genética no solo condiciona el aspecto físico y los rasgos de una persona, también determina nuestra predisposición a padecer determinadas enfermedades. Conocer nuestro ADN permite realizar una medicina preventiva que afronte con tiempo los posibles riesgos y que nos ayude a mantenernos sanos. En este blog, expertos en genética y en enfermedades hereditarias ofrecen las herramientas para conocer el funcionamiento de nuestro ADN y cómo afecta a nuestra salud.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.