Quirónsalud
Blog de Dr. Urries. Reproducción Asistida Hospital Quirónsalud Zaragoza
Recientemente ha salido publicado el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) referente al índice de natalidad en España del pasado año 2024. Afortunadamente hemos roto la tendencia descendente que se venía mostrando desde el año 2014 en nuestro país. Por primera vez en los últimos años se ha experimentado un ligero incremento en el número de nacimientos respecto al año anterior. Concretamente, se ha incrementado un 0.43% (322.034 en 2024 vs 320.656 en 2023), lo cual, siendo una buena noticia, no deja de representar una falsa esperanza si tenemos en cuenta que respecto al año 2014 los nacimientos se han reducido en un 24,7% (105.500 nacimientos menos que hace diez años) y seguimos con una tasa de crecimiento vegetativo (número de nacimientos frente a número de defunciones) en valores negativos por octavo año consecutivo. Necesitaríamos una media de 2.1 nacimientos por mujer mientras actualmente difícilmente superamos la cifra de 1,5.
Pero es que en Aragón, por si fuera poco, las cifras siguen descendiendo y los índices de natalidad han roto esa tendencia y han caído en un 0.9% respecto al año 2023. A la vez que vemos como se incrementa el número de mujeres que son madres con más de 40 años, con los riesgos que ello conlleva (abortos, diabetes, hipertensión,…).
Podemos reflexionar sobre los motivos que nos está llevando a esta reducción en los índices de natalidad. En seguida pensamos en causas sociales, económicas, laborales,… pero no podemos dejar de lado un dato importante que se muestra en este mismo informe. En los últimos 10 años se ha retrasado la edad de la maternidad casi en un 10% y un 10,42% de los nacimientos en España en el pasado año 2024 fue en mujeres de más de 40 años. Una cifra que se va incrementando año a año y de la que las unidades de reproducción asistida somos testigos de primera línea ya que implica una relación directa con un incremento en los problemas de fertilidad. Como conclusión, las familias retrasan tanto su proyecto reproductivo que acaban con problemas. No es que no quieran tener hijos, es que no pueden. Actualmente se considera que 1 de cada 6 personas en España van a tener dificultades a lo largo de su vida y más del 12% de los nacimientos es gracias a la aplicación de Técnicas de Reproducción Asistida (TRA)
Esto no puede sorprendernos ya que se trata de un fenómeno a nivel mundial que ya hizo que en el año 2023 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara a la infertilidad como la nueva pandemia.
Frente a ello sólo hay dos opciones: o cambiamos la sociedad para facilitar el acceso a la maternidad en edades más tempranas o facilitamos el acceso a las TRA. Aunque posiblemente ya ambas sean necesarias.
La primera opción claramente se escapa a nuestro control, pero precisamente por ello es importante que la población (y nuestros gobiernos), sean conscientes del problema que genera este retraso y de que no hay un remedio mágico que lo solucione.
Disponemos de "soluciones técnicas" como son las Unidades de Reproducción Asistida de las que podemos presumir en España y son miles los nacimientos en nuestro país mediante esta técnicas. Pero también vemos cómo la edad media de la población que acude a estas unidades se va incrementando paulatinamente y, posiblemente, superemos pronto los 40 años, lo que puede suponer una dificultad añadida para el uso de sus propios gametos. ¿Es necesario volver a incidir en la drástica caída de la calidad del óvulo a partir de los 40?
La realidad se impone, y según los últimos datos del Registro del Ministerio de Sanidad actualmente casi un 30% de los ciclos de reproducción asistida que se realizan en España requieren ya el uso de óvulos de donantes. Pero mientras en España se incrementa el número de ciclos que se realizan, no ocurre lo mismo en Aragón, representando menos de un 2% del total. Según el último registro (2022) se realizaron 3.235 ciclos en Aragón vs 167.195 totales.
Difícil solución. Pero algo deberían/deberíamos hacer. Primero facilitando social y laboralmente la maternidad en edades "biológicamente" más adecuadas y segundo simplificando el acceso a las técnicas de reproducción asistida a aquella población que por motivos sociales desean (o se ven obligadas) a posponer su maternidad a edades más avanzadas, haciendo que ese tránsito por la infertilidad sea más rápido y menos costoso.
Sobre todo en nuestra Comunidad Autónoma.
O, por lo menos, seamos conscientes de lo que está pasando.
Antonio Urriés, director de la Unidad de Reproducción Asistida en Quirónsalud Zaragoza, colabora en la revista bioandalucía con el artículo "Embriología y reproducción asistida".
El texto trata de los avances y retos en el campo de la genética y la reproducción asistida, enfocándose en el papel del embriólogo clínico, un especialista clave en técnicas como la fecundación in vitro (FIV). Aunque no es una figura oficialmente reconocida en España, estos profesionales poseen una formación avanzada en biología, genética y bioética, y juegan un rol esencial al supervisar el desarrollo embrionario y aplicar diagnósticos genéticos para seleccionar embriones saludables.
También aborda temas éticos emergentes, como la edición genética y la selección embrionaria, mostrando cómo tecnologías como CRISPR pueden influir en el futuro de la medicina reproductiva. Además, se plantea la necesidad de una regulación específica para estos profesionales en España, a fin de mejorar la formación, seguridad y calidad de los servicios en reproducción asistida.
Esta publicación resalta el impacto social y científico de la embriología clínica, subrayando la importancia de reconocer oficialmente la especialización de estos expertos.
El artículo completo, aquí:
Tres embriólogos y un paciente explican las técnicas de reproducción asistida destinadas a garantizar un embarazo satisfactorio en una mesa redonda organizada por Barcelona IVF, Metrópoli y Crónica Global
La búsqueda de la maternidad se ha convertido en una travesía marcada por los avances científicos, donde la tecnología juega un papel crucial en la superación de obstáculos genéticos. Las técnicas de reproducción asistida, lideradas por el Test Genético Preimplantacional (PGT), ofrecen esperanza a parejas que enfrentan dificultades genéticas en su camino hacia la maternidad.
Así, la ciencia permite garantizar no solo un embarazo satisfactorio, sino el aislamiento de los problemas genéticos que puedan desarrollarse en enfermedades o disfunciones durante la vida.
Un rayo de esperanza para familias afectadas
En una mesa redonda organizada por Barcelona IVF, Crónica Global y Metrópoli, se destacó el caso de Irene Brossa, quien recurrió al PGT en Barcelona IVF para evitar la transmisión de una condición genética a su descendencia, resaltando la importancia de estas tecnologías. El análisis genético permitió a Brossa seleccionar embriones sanos, marcando el inicio de su viaje hacia la maternidad sin riesgos hereditarios.
Brossa fue una de las participantes de la tercera mesa redonda sobre maternidad, que también contó con el Dr. Antonio Urríes (director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirón Zaragoza y presidente de ASEBIR), el Dr. Mark Grossmann (codirector de embriología en Barcelona IVF y vicepresidente de ASEBIR) y la Dra. Anna Seriola Petit (bióloga e investigadora sénior en el Open Innovation Lab del IBEC).
El análisis genético, la solución para muchas familias
El test PGT, una compleja técnica que comporta una serie de estimulaciones y la posterior fecundación in vitro y biopsia de los embriones, es la solución para todas aquellas parejas que han sufrido abortos espontáneos o presentan alteraciones cromosómicas que complican un embarazo sano.
La micromanipulación de células embrionarias, realizada por expertos como el Dr. Mark Grossmann, codirector de embriología en Barcelona IVF, es fundamental para este proceso delicado. "De 10 óvulos, tan solo uno era sano, y esta técnica me permitió encontrar embriones sanos que se pudieran transferir", explicó Brossa.
España como referente internacional
La legislación española en materia de reproducción asistida ofrece un entorno favorable para la aplicación de técnicas avanzadas, como el PGT, la donación de óvulos y el acceso a mujeres sin pareja. Así, España goza de una situación ventajosa respecto a la mayor parte de la Unión Europea para aplicar técnicas especializadas.
Este marco legal ha consolidado la reputación de las clínicas españolas en el ámbito internacional, convirtiéndolas en destinos de confianza para parejas de todo el mundo en busca de soluciones a sus problemas de fertilidad. "Estamos especializados en todas las técnicas de reproducción asistida que puede haber en el mundo, y aunque no desarrollamos toda la investigación que nos gustaría para avanzar, cuando se demuestra que una estrategia es eficaz, tenemos mucha capacidad para asimilarla", celebra el Dr. Urríes.
Mirando hacia el futuro
A pesar de los avances actuales, la búsqueda de mejoras continúa. La Dra. Anna Seriola, del Open Innovation Lab del IBEC, está trabajando en una innovación que promete revolucionar el campo de la reproducción asistida: una técnica que utiliza imágenes en 3D para predecir con mayor precisión la capacidad de implantación de los embriones, ofreciendo nuevas esperanzas a las parejas que anhelan concebir.
La fertilidad humana, aunque desafiante, encuentra en la ciencia y la tecnología aliados poderosos. Con cada avance, se abren nuevas oportunidades para parejas que enfrentan dificultades genéticas o de concepción, llevando consigo la promesa de un embarazo más seguro y satisfactorio.
Fuente: https://metropoliabierta.elespanol.com/vivir-en-barcelona/20240410/la-ciencia-al-rescate-de-la-maternidad-importancia-del-analisis-genetico-para-crear-vida/846665426_0.html
Por cortesía de Grupo de Medios Global (www.grupodemediosglobal.es)
Antonio Urries, Director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quironsalud Zaragoza, comparte su reacción ante el paper publicado el pasado 14 de febrero, "Making immotile sperm using high-frequency ultrasound."
Las técnicas de reproducción asistida llevan mejorando sus resultados desde el nacimiento del primer bebé en Inglaterra en 1976, pero en los últimos años hemos visto como esta progresiva mejora se estancaba a pesar de la incorporación de avanzadas y costosas tecnologías en nuestros laboratorios. Hemos conseguido incrementar nuestra capacidad predictiva y mejorado el estudio y diagnóstico sobre los embriones que obtenemos en los ciclos de fecundación in vitro, pero sin que con ello aumentemos sustancialmente las opciones de embarazo de nuestras pacientes. Conocemos muy bien cómo debe de ser un buen embrión y lo identificamos, pero aún nos queda mucho recorrido para saber cómo mejorar la calidad de esos embriones.
Es por ello que últimamente se está volviendo el foco hacia el desarrollo de nuevas técnicas básicas de laboratorio que nos permita un mejor tratamiento y procesado de los gametos, tanto óvulos como espermatozoides, y este trabajo encajaría perfectamente en este planteamiento.
En este sentido la lógica debería indicarnos que un incremento en la movilidad espermática debería ser importante dentro de un proceso reproductivo, pero realmente no se ha visto tan determinante cuando aplicamos técnicas de fecundación in vitro.
En la práctica hemos podido comprobar que no existe una relación tan directa entre movilidad y capacidad fecundante y con frecuencia nos encontramos con espermatozoides normales con buena movilidad que no son capaces de fecundar al óvulo mientras otros con peor motilidad no tienen ningún problema en hacerlo.
La explicación radica en que hay otros factores implicados en el proceso con igual o incluso mayor importancia como, por ejemplo, la interacción entre las proteínas de membrana existentes en la cabeza del espermatozoide y en la zona pelúcida del óvulo, punto que no se contempla en este estudio.
Un tema aparte sería el de aquellos varones con espermatozoides totalmente inmóviles (astenozoospermia severa) o en los obtenidos mediante biopsia testicular ya que, con frecuencia, en estos casos la movilidad espermática es prácticamente nula, lo que no permite distinguir espermatozoides viables de los muertos, incrementándose el riesgo de un fallo total de fecundación del óvulo en el caso de utilizar estos últimos. La posibilidad de activar dicha movilidad mediante ultrasonidos (en un 33%) tal como indican los autores permitiría seleccionar espermatozoides viables mejorando con ello las tasas de fertilización en estas situaciones.
En conclusión, como en cualquier mejora de laboratorio, es importante definir de forma objetiva los casos en los que claramente pueda estar indicada la técnica. En situaciones de ausencia de movilidad espermática severa podría servirnos para distinguir de forma sencilla a los espermatozoides viables de los no viables, pero quedaría por demostrar si realmente este incremento en la movilidad se traduce de forma general en un incremento en las tasas de fertilización sobre el óvulo y en una mejor calidad embrionaria.
La noticia publicada, disponible en https://medicinaresponsable.com/investigacion/tecnica-ultrasonidos-aumenta-movilidad-espermatozoides
Antonio Urries, Director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quironsalud Zaragoza y Presidente de ASEBIR (Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reproducción) junto con Eduardo Morán, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos, debaten sobre la importancia de normalizar la situación profesional de los Embriólogos.
En ocasiones hay temas poco conocidos por la opinión pública, pero no por ello menos importantes dado que pueden afectar al buen ejercicio de una actividad profesional con tanta trascendencia como es la de la Reproducción Asistida Humana.
Nadie puede poner en duda que esa calidad asistencial, como la de cualquier actividad sanitaria, viene marcada inexorablemente por una adecuada formación y especialización técnica por parte de los profesionales que a ella se dedican.
La embriología clínica, a pesar del fuerte impacto que genera en nuestra sociedad el problema de la infertilidad (junto a la baja tasa de natalidad que tenemos en nuestro país) sigue sin tener un reconocimiento normativo adecuado, lo que deja en algunas ocasiones en una situación de indefensión clara tanto a los profesionales que trabajamos en esta actividad sanitaria como a los pacientes que deben de recurrir a estas técnicas. Y esto también merece saberse.
Frente a esta pasividad mostrada por parte de la administración pública como organismo competente, ASEBIR, como sociedad científica, y el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos, como representante profesional, han puesto en marcha la Certificación de Biologo Sanitario. Paso previo y necesario a la creación de la Especialidad en Embriología Clínica.
Sobre este trascendente tema gira uno de los últimos podcast de "Fase embrionaria", podcast oficial de ASEBIR, en el cuál debato junto con Eduardo Morán, Presidente del CGCOB, y que podéis escuchar en el siguiente enlace:
https://asebir.com/fase-embrionaria-certificacion-como-biologo-sanitario/
Cada vez con mayor frecuencia nos encontramos en nuestras consultas pacientes, no ya solicitando ayuda para conseguir un embarazo, sino requiriendo directamente, cuando no exigiendo, la aplicación de una u otra técnica complementaria.
Hace unos años dicha solicitud surgía ante dudas globales sobre si realizar una inseminación artificial o una fecundación in vitro. Todos hemos recibido peticiones para realizar una inseminación únicamente por ser más barata, olvidándose de si era o no adecuada en base a su problema de fertilidad. Como si el coste pudiera tener más peso que su efectividad.
Esto no ha cambiado. Todo lo contrario. Se ha agravado.
Lo que se ha modificado ha sido el foco, trasladándose hacia otras técnicas/estudios complementarios a la técnica en sí. Estudios inmunológicos y de microbiota, test de receptividad endometrial, complementos alimenticios con antioxidantes, técnicas de rejuvenecimiento ovárico, análisis genéticos sobre el embrión,… todo se plantea como si fuera la solución absoluta a cualquier problema de fertilidad. Y, desgraciadamente, no es así.
Es cierto que todos tenemos miedo al fracaso tras un ciclo de reproducción asistida. Y las pacientes, con todo el derecho del mundo, nos piden/pedís explicaciones (con soluciones) que habitualmente no somos capaces de dar y puede resultar tentador basar todo nuestro discurso en una posible aplicación de técnicas con una indicación clínica cuanto menos discutible. Si a eso le sumamos el daño que hace el Dr. Google o la "amiga a la que le han hecho…" ya tenemos la tormenta perfecta.
Que nadie piense que mi intención con este artículo sea el de infravalorar la evidencia científica que hay detrás de estas tecnologías, pero posiblemente nuestro deseo de conseguir ese embarazo nos haga perder la perspectiva (a nosotros y a nuestras pacientes) de la "indicación" tan importante en nuestro trabajo y consideremos que cualquier nuevo descubrimiento va a ser la panacea que nos va a llevar al éxito final por el camino más rápido.
En cambio, llevamos años complicando (y encareciendo) nuestros procedimientos sin conseguir que los resultados globales aumenten de forma sustancial. Puede que esto sea una señal de que no sea este el camino correcto.
Repito, no es que considere que todas estas técnicas complementarias no tengan nada que decir. Pero igual no tanto como se les pide. En muchas ocasiones son procedimientos que nos permiten realizar mejor nuestro trabajo ayudándonos en la toma de decisiones, pero cada una previo análisis de una indicación personalizada. Lo que ha funcionado en un caso puede ser incluso perjudicial en otro.
Por eso, ya para acabar, permitirme un consejo hacia todas aquellas mujeres que necesitáis recurrir a técnicas de reproducción asistida. Nosotros, los profesionales, somos conscientes de vuestra preocupación y de la ansiedad que todo esto os genera.
También sabemos que es inevitable leer, consultar foros, amigas, conocidas, conocidas de las amigas... buscando "esa" solución mágica. Pero una vez dicho esto, lo que realmente va a hacer que consigáis lo antes posible vuestro deseo de ser madres es el poneros en manos de buenos profesionales. Son ellos los que deben de tener "evidencia científica" contrastada. A partir de allí transmitirles todas vuestras dudas, pero escuchad sus explicaciones y dejad que sean ellos los que os orienten sobre el camino a seguir y si merece la pena o no hacer "esa" técnica tan maravillosa sobre la que habéis oído hablar.
Antonio Urries. Director Unidad de Reproducción Asistida Hospital Quironsalud Zaragoza
Actualmente se considera que una de cada cinco parejas en edad fértil va a tener dificultades para conseguir un embarazo. Las Técnicas de Reproducción Asistida dan solución a la mayor parte de estos problemas, pero también generan importantes debates éticos y sociales. En este blog vamos a intentar no sólo marcar las bases de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de que disponemos actualmente sino también debatir acerca de los últimos avances que vayan apareciendo. No podemos olvidar que estamos en el Primer Siglo después de Crisper (CRISPR-Cas9)
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.