Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Dermatología de Quirónsalud en Tenerife

  • Consejos dermatológicos para tener unas cejas y pestañas sanas

    Cuidado de cejas y pestañasEn el uso de productos para aumentar el tamaño y grosor de pestañas y cejas es recomendable una valoración dermatológica, dado que hay que tener en cuenta diferentes factores:

    • El tipo de piel y si se padece algún tipo de alergia, dermatosis o problema oftalmológico. Es por ello que la elección de un cosmético, aunque se pueda adquirir sin receta médica, no es algo banal, especialmente en aquellas personas que padecen dermatitis seborreica, atópica, rosácea o dermatitis alérgica de contacto. Es muy recomendable que un dermatólogo examine la piel y nos recomiende qué tipo de cosmético es el más adecuado y si se precisa realizar alguna prueba complementaria, test de alergia o exploración con luz de wood.
    • Si existe una caída de pestañas o pérdida de densidad de cejas será precisa una correcta valoración dermatológica, que incluya la realización de tricoscopia/tricograma. Existen diferentes tipos de alopecia que pueden afectar a las cejas y las pestañas, las más frecuentes son la alopecia areata y la alopecia frontal fibrosante. La alopecia frontal fibrosante es un tipo de caída de cabello que suele comenzar con una disminución de la densidad de las cejas y, años después afecta a la zona frontal, sienes y patillas, su causa exacta es desconocida, pero se baraja que existe una doble etiología inmunológica y hormonal; de hecho, los tratamientos se dirigen hacia estas vías.

    Es importante consultar desde el inicio de pérdida del pelo de cejas, dado que si instauramos tratamiento, el problema no avanzará e incluso se puede recuperar parte de lo perdido. La alopecia reata es un tipo de alopecia autoinmune, en el que las propias defensas atacan al folículo piloso. Es muy llamativa pero reversible con el tratamiento correcto. Por último, a veces, la pérdida de pelo en estas zonas se asocia con enfermedades sistémicas, como el hipotiroidismo o, en casos excepcionales, con algunos tumores. Es por todo ello, que se debe consultar siempre con un especialista. Tras un correcto diagnóstico existen múltiples tratamientos posibles, desde formulaciones magistrales hasta tratamientos orales, según la necesidad y el tipo de alopecia o patología.

    • Si lo que queremos conseguir es una mejoría cosmética sin que exista patología existen muchos productos en el mercado que poseen diferentes sustancias como: aminoácidos, vitaminas del grupo B, aceite de jojoba, ácido hialurónico, factores de crecimiento e incluso hay alguno que posee sustancias derivadas de las prostaglandinas, un medicamento utilizado para el tratamiento del glaucoma y que como efecto colateral ha demostrado aumentar la longitud y diámetro de las pestañas. Este último es un tratamiento utilizado por los dermatólogos desde hace más de 5 años en alopecia areata de pestañas y cejas, muy seguro, pero que puede provocar rojez, oscurecimiento de la piel en la zona de aplicación e irritación ocular, por lo que es recomendable un seguimiento dermatológico a pesar de ser un tratamiento cosmético. Además, según el tipo de piel e intolerancias será más recomendable un producto con unos u otros componentes.

    Dra. Nayra Merino

  • Opciones de tratamiento para las manchas solares


    manchas solaresmanchas solares

    Las manchas faciales son uno de los principales motivos de consulta en Dermatología.

    Lo primero que hay que tener en cuenta es que toda mancha en la piel precisa la valoración especializada de un dermatólogo, pues este especialista es el que tienela formación suficiente para diferenciar si se trata de una mancha importante, como es el caso del léntigo maligno (melanoma), o si se trata de una mancha banal, ya que el tratamiento en ambos casos es muy diferente.

    Para valorarlas, su dermatólogo podrá utilizar distintos instrumentos como, por ejemplo, la lupa de aumento, el dermatoscopio con luz polarizada, la lámpara de Wood...

    Las manchas banales o estéticas faciales también pueden ser de diferentes tipos, a saber, léntigos simples, queratosis seborreicas, melasma, etc., siendo las opciones de tratamiento muy variadas:

    • Cremas despigmentantes: Son tratamientos que se realizan de forma individualizada según tipo de piel del paciente (sensibilidad, fototipo...) y precisan de un control estrecho por parte del dermatólogo, que será fundamental para obtener un resultado satisfactorio. Se basan en principios activos tipo hidroquinona o ácido kójico con potencial despigmentante. Además, se suele asociar a la fórmula antioxidantes y algún tipo de ácido para aumentar su potencia.
    • Mascarillas despigmentantes: Suelen estar relacionadas con el tratamiento anterior, se colocan en la consulta y potencian la acción de las cremas, acelerando su efecto.
    • Peelings despigmentantes: Dependen del tipo de mancha, no se trata igual un léntigo solar y un melasma, por lo que el tipo de peeling deberá siempre ser establecido por el dermatólogo. Los peelings de uso médico para manchas incluyen aquellos que tienen ácido tricloracético o fenol modificado que suelen incluir hidroquinona en su formulación.
    • Crioterapia/electrocoagulación: Se utilizan cuando las manchas son léntigos solares simples o queratosis seborreicas.
    • Microneedling (microagujas): Nuevo tratamiento que combinado con un tipo de ácido en solución sobre la piel consigue el blanqueamiento de las manchas incluso en pieles oscuras y fototipos altos.
    • Tratamientos con luz: Dentro de este grupo, la luz pulsada es lo más utilizado, pero hay que destacar la alta tasa de reaparición de las manchas con los métodos con luz, especialmente si no se combinan con un seguimiento dermatológico y con un tratamiento de base adecuado.

    Dra. Nayra Merino

  • Cuidados del afeitado en el varón

    Cuidados afeitado en el varónCuidados afeitado en el varónUno de los cuidados más importantes del hombre a partir de la pubertad es el afeitado. Independientemente de la ilusión inicial, el afeitado supone para muchos una obligación penosa que representa rasurar aproximadamente los 250 cm de la piel de la barba. Dado que la barba crece 2 mm diarios hace que el afeitado sea, en la mayoría de los casos, una necesidad diaria. En definitiva, supone una lesión diaria y repetida de la piel que aconseja el empleo de una serie de preparados. Esta agresión mecánica provoca que las células de la capa exterior de la piel (estrato córneo) sean eliminadas por la fuerza antes de que puedan descamarse espontánea y fisiológicamente.

    El proceso de rascado con la hoja de afeitar también produce pequeños rasguños, por consiguiente, los preparados para el afeitado son la respuesta lógica al principal problema cosmético del hombre.

    Los productos que se utilizan para el afeitado se dividen:

    A) Preparados para antes del afeitado

    El componente más importante en el afeitado (tanto manual como eléctrico) es la preparación de la piel y de la barba. Cuanto más tratada esté la barba antes de ser atacada por la cuchilla, más fácil será que la hoja se deslice.

    En el afeitado húmedo, el objetivo es reblandecer y humedecer la barba, de modo que los pelos ofrezcan la menor resistencia posible a la hoja, para evitar traumatismo en la piel.

    Estos productos contienen jabones, detergentes sintéticos y lubricantes. El reblandecimiento de la barba se consigue por la absorción del agua, de la que el tallo del pelo es capaz de absorber hasta el 30% de su peso. Cuando se consigue una buena hidratación del pelo disminuye la fuerza necesaria para cortarlo hasta un 65%. Como la absorción de agua por el pelo es más acentuada cuando aumenta la temperatura, se recomienda lavarse con agua caliente y jabón antes de aplicarse la crema de afeitar o afeitarse después de la ducha.

    En el caso del afeitado eléctrico es necesario utilizar lociones previas que lleven alcohol y lípidos (grasas), para minimizar el riesgo de irritación. También se pueden emplear emulsiones acuosas que permiten, por una parte, ablandar el pelo al aumentar su contenido en agua y por otra, favorecer el deslizamiento del cabezal de la máquina sobre la piel.

    B) Productos para el afeitado

    Hay una gama muy amplia que se divide en jabón de afeitar, barras, espumas, geles y cremas no espumantes sin brocha.

    Los jabones que se utilizan para la barba son distintos a los del lavado del cuerpo. Son más grasos y se caracterizan por una espuma más absorbente, son más duraderos y no se secan.

    Las cremas de jabón del afeitado sin brocha están especialmente adaptadas a la piel seca y sensible ya que proporcionan una mejor acción lubricante que las espumas. Son dispersiones de jabones alcalinos en glicerina y agua, con un pH próximo a 10.

    Las barras de jabón son también jabones alcalinos, pero con menos proporción de glicerina y agua.

    Las cremas de jabón de afeitado con brocha son emulsiones muy jabonosas compuestas por un 40-50% de ácidos grasos

    Las modernas espumas de afeitado se componen de sustancias poco agresivas, suavizan la piel y facilitan el deslizamiento de la cuchilla. También pueden incorporar sustancias antisépticas como el triclosan, que protegen de posibles sobreinfecciones en zonas microtraumatizadas, y sustancias reparadoras y humectantes como la glicerina y la alantoina.

    En la actualidad las espumas y las cremas, por su comodidad e inocuidad, son las más empleadas.

    C) Productos para después del afeitado

    Para después del afeitado, tanto húmedo como seco, suelen utilizarse cosméticos que además de intentar contrarrestar el efecto agresivo sobre la piel, buscan producir una sensación agradable, ya sean por su acción hidratante como por su fragancia. Actualmente se pueden distinguir dos tipos de lociones postafeitado:

    Los tónicos hidroalcohólicos perfumados: actúan como refrescantes y suavizantes. Los utilizan más las personas con piel seborreica y su contenido en alcohol actúa como antiséptico.

    Los bálsamos: son emulsiones de aceite en agua con mayor poder reparador sobre aquellas pieles que quedan especialmente alteradas tras el afeitado. Estos productos son más complejos y llevan moléculas hidratantes de fosfolípidos, ceramidas vegetales, sustancias similares al factor natural de hidratación de la piel y, además, sustancias antiinflamatorias como el bisabolol. Muchos de ellos intentan una acción antienvejecimiento con la introducción en la formulación de vitamina E y filtros solares a bajas concentraciones.

    En conclusión, podemos decir que el uso de todos estos preparados del afeitado, no solo mejoramos la calidad de la piel, sino también evitamos problemas relacionados con la barba, como las infecciones bacterianas, las foliculitis simples y las eczematosas de la barba.

    Dr. Antonio Bello

  • Tratamiento del acné y secuelas cicatrizales

    AcnéAcnéEl acné es una enfermedad cutánea frecuente que se origina debido a la obstrucción e inflamación del folículo pilosebáceo. Puede afectar a la cara, espalda y pecho y presentar lesiones inflamatorias, comedones o incluso nódulos y quistes.

    La predisposición genética es un factor importante para su desarrollo, en el que también influyen factores bacterianos, exceso de producción de grasa, inflamación y taponamiento de los folículos pilosos.

    Aproximadamente un 80% de las personas padecerán acné en algún momento de sus vidas, con un 20% de casos severos con cicatrices permanentes y severa afectación psicológica debido al cuadro. En la adolescencia es más frecuente en hombres que en mujeres, sin embargo, en la vida adulta es más frecuente en mujeres.

    Para tratar el cuadro activo, existen múltiples opciones farmacológicas, tanto aplicadas tópicamente como vía oral: antibióticos, retinoides, anti-andrógenos, anticonceptivos orales, ácidos, etc.

    Cuando el cuadro inflamatorio o activo se ha resuelto, muchas veces, persiste un cuadro residual conformado únicamente por cicatrices. En estos casos es importante complementar el tratamiento con otras técnicas que permitan al paciente mejorar estéticamente el estado de la piel, ya que muchas veces, las áreas más afectadas son la cara, escote y espalda. Estas áreas son visibles en las relaciones sociales de los pacientes y el cuadro cicatrizal puede llegar a afectar a su autoestima y sus relaciones personales.

    Entre las opciones posibles, de menor a mayor intensidad, contamos con peelings superficiales, medios y profundos, técnicas de micropunción, infiltraciones intralesionales, rellenos de hialurónico, mesoterapias, cirugía, etc.

    Estas técnicas pretenden mejorar el aspecto homogéneo de la piel, devolver uniformidad al color, rellenar cicatrices deprimidas y atenuar el pigmento que en ocasiones se acompaña de la cicatrización. Todo ello aporta un aspecto más saludable a la piel, mejorando las secuelas cicatrizales e incluso los comedones y las lesiones inflamatorias leves.

    Dra. Marina Rodríguez Martín

  • Problemas dermatológicos durante la lactancia

    Lactancia maternaLactancia maternaLa lactancia materna es la forma ideal de alimento del recién nacido de forma exclusiva hasta los 6 meses de edad, y según recomienda la OMS hasta los dos años o hasta que la madre o el bebé así lo decidan. Ofrece innumerables beneficios tanto para la madre como para el bebé y el entorno: disminuye el riesgo de obesidad y diabetes en el niño, mejora su sistema inmunitario, establece una relación de apego materno-filial, disminuye el riesgo de cáncer de mama en la madre y genera una menor cantidad de residuos y consumo energético desde el punto de vista ambiental que la lactancia artificial.

    Ciertas alteraciones dermatológicas pueden poner en riesgo la lactancia debido a las molestias, dolor o infecciones en la zona torácica, areola o mamila.

    Grietas, fisuras, infecciones, dermatitis o tumoraciones benignas pueden aparecer por primera vez durante este periodo o presentar exacerbaciones en pacientes ya predispuestos.

    Uno de los problemas más frecuentes durante las primeras semanas de lactancia es la aparición de fisuras o grietas en la zona mamilar (pezón). Muchas prácticas pretenden disminuir la aparición de este problema, instando a la madre incluso antes del parto a aplicar ciertos emolientes, masajear o tomar sol en la zona. Ninguna de ellas ha demostrado efectividad al respecto. La correcta hidratación de la zona areolar y mamila con productos emolientes es por supuesto recomendable, al igual que en el resto del cuerpo. En caso de que aparecieran grietas o fisuras es fundamental disminuir la inflamación y el dolor que experimenta la madre para así no poner en riesgo la lactancia, pues en ocasiones el dolor es tan intenso que imposibilita alimentar al bebé. Para ello existen productos específicos que contienen anestésicos y antiinflamatorios que pueden aplicarse inmediatamente después de que el lactante coma o una hora antes y retirar antes de ofrecer el pecho al bebé. Junto con estos productos específicos, la correcta hidratación intensiva de la zona es fundamental para la rápida cicatrización.

    Causas

    En cuanto al origen más frecuente de las grietas o fisuras, para evitar la continuidad del problema es fundamental analizar el método de lactancia y la postura utilizada por la madre y el bebé, o menos frecuentemente problemas oro-faciales del lactante. Una incorrecta posición para amamantar o problemas de succión en el niño podrían perpetuar el cuadro.

    De forma secundaria a estas fisuras o grietas, pueden producirse infecciones bacterianas o fúngicas (por hongos o levaduras), que en ocasiones aumentan la inflamación en la zona y requieren un tratamiento específico.

    La continua humedad en el área, uso de discos absorbentes, sujetadores de fibras sintéticas, cabios hormonales, estrés, etc. pueden desencadenar la aparición de dermatitis en la zona del pezón por problemas de contacto irritativos o por alergia. En madres con tendencia atópica estos problemas son aún más frecuentes y suelen requerir tratamiento antiinflamatorio tópico y sistémico, así como medidas para disminuir el picor. Además, es importante tomar medidas no farmacológicas como evitar el excesivo lavado de la zona (el amamantar a un bebé no supone que deba lavarse más la zona de la areola-mamila), correcta hidratación, uso de fibras naturales en contacto con la piel.

    Otras lesiones que en ocasiones pueden resultar molestas durante la lactancia son tumoraciones benignas como los fibromas blandos o acrocordones que aparecen el la zona areolar, submamaria o entre las mamas en personas con antecedentes de las mismas lesiones en la familia. Además es habitual que estas lesiones aumenten en número y tamaño durante el embarazo. En ocasiones el bebé puede rozar o irritar estas lesiones, causando inflamación, infección y dolor a la madre al alimentar al bebé. Por ello se recomienda eliminar las lesiones presentes en zonas conflictivas antes del nacimiento del bebé.

    Ciertas lesiones infecto-contagiosas como verrugas víricas o moluscos que estén presentes en la zona de la mama o abdomen de la madre deben ser tratadas antes del nacimiento del bebé para evitar así el contagio durante la lactancia.

    Múltiples problemas dermatológicos pueden aparecer durante la lactancia y todos ellos tienen una gran variedad de opciones de tratamiento. Es importante acudir al dermatólogo, ginecólogo o matrón lo antes posible para así evitar poner en peligro algo tan importante para la madre y el bebé como la lactancia materna.


    Dra. Marina Rodríguez Martín

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Tu piel te protege, cuídala
Sobre este blog

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano y nos conecta con el exterior al tiempo que nos protege de él. Está permanentemente expuesto a las inclemencias del frío, el sol, los traumatismos, sin embargo, muchas veces olvidamos esta especial vulnerabilidad y la descuidamos. Con este blog, el equipo de Dermatología del Grupo Hospitalario Quirónsalud en Tenerife quiere ofrecerte sus consejos para cuidar adecuadamente la piel sana, pero también para tratar y prevenir aquellas enfermedades más frecuentes. Desde aquí trataremos de dar respuesta a todas tus dudas.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.