Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Francisco Javier Bonilla Rodríguez. Psicólogo clínico del Servicio de Psiquiatría de los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz y Rey Juan Carlos y especialista en Psicología Deportiva

  • La ventaja de correr en casa: mito o realidad

    Llega el GP de España al Circuito de Jerez, una fecha muy esperada para los pilotos españoles ¿cómo puede afectar a los pilotos locales el hecho de correr en casa delante de su afición?

    El público y entorno influye en el rendimiento de los pilotos. Lo puede hacer sobre todo a través del apoyo a los pilotos locales, metiendo presión, haciendo ruido... También la presencia de numerosos patrocinadores locales supone un factor añadido, con compromisos extra y el foco puesto en los resultados.

    Ventajas de correr en casaVentajas de correr en casa

    ¿Correr en casa supone una ventaja o una extra de presión?

    A lo largo de los años en diferentes deportes se ha estudiado si existe ventaja en competir como local. Si bien se da por hecho que competir en casa te da una ventaja para conseguir mejor resultado que tus rivales, esto no siempre es cierto.

    En diversos estudios en los que se ha seguido durante la temporada regular de deportes, como baloncesto o fútbol, las estadísticas nos dicen que existe una pequeña ventaja jugando en casa. Pero un dato también importante es que muchas veces esta ventaja se convierte en desventaja si la competición es especialmente relevante, como una final o clasificatoria… En estos casos competir en casa ha llegado a mostrarse como una ligera desventaja en las estadísticas.

    En definitiva, no llega a estar del todo claro si competir en casa es una ventaja por el apoyo del público o una desventaja por el extra de presión.

    ¿Por qué ocurre esto? ¿cómo podemos utilizar el factor de competir en casa a nuestro favor?

    La disminución del rendimiento al competir en casa se debe a que los pilotos locales se sienten más presionados en lugar de centrarse en recibir el aliento de su afición.

    Los investigadores en Psicología del deporte sostienen que tener al público a favor puede crear unas altísimas expectativas de triunfo y esto puede llegar a bloquear al piloto sin que le salga su pilotaje de forma natural y fluida. Es decir, el deportista se sentiría muy exigido a ganar, empezaría a preocuparse demasiado y distraerse sin poder sacar su mejor rendimiento. A este efecto se le llama la "asfixia de público en competición".

    ¿Este efecto le puede ocurrir a todos los pilotos por igual?

    La ventaja de correr en casaLa ventaja de correr en casa

    Depende de varios factores, tanto de la personalidad y habilidades de afrontamiento del piloto como de su trabajo psicológico para este tipo de situaciones.

    Los deportistas que corren en casa deben tener estrategias de afrontamiento psicológicas bien desarrolladas para evitar los efectos negativos sobre la atención que afectan a su rendimiento. Si consiguen manejar bien este tipo de situaciones, la carrera de casa puede vivirse como un momento especial, sintiendo la cercanía de los tuyos y aprovechando las emociones positivas a tu favor.

    Pongamos un par de ejemplos con pilotos ya retirados:

    • - El francés Randy De Puniet y sus caídas en Le Mans: En 16 participaciones en el GP de Le Mans durante su carrera deportiva el piloto sumó cuatro podios y dos carreras en el top 10, frente a seis abandonos y cuatro carreas fuera del top 10. En este caso podemos suponer que la presión o el exceso de ganas al correr en Francia suponía una desventaja clara para el piloto, que no supo manejar.
    • -El italiano Valentino Rossi y su idilio con el circuito de Mugello: la otra cara de la moneda y de la gestión de correr en casa es el piloto italiano que, a día de hoy, sigue siendo el piloto con más victorias en su carrera de casa, el circuito de Mugello.

    ¿También influye el tipo de público que asiste a ver la competición?

    En España tenemos seguramente la mejor afición del mundo. El circuito de Jerez se convierte en una olla a presión y siempre ofrece un ambiente especial donde la cercanía del público se vive como en ningún otro circuito.

    Dr. Francisco Javier Bonilla Rodríguez
    Psicólogo clínico del Servicio de Psiquiatría de los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz y Rey Juan Carlos y especialista en Psicología Deportiva con experiencia en el mundial de MotoGP.

  • La adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes

    Para algunos adolescentes y jóvenes la tecnología puede convertirse en una verdadera obsesión. Las redes sociales, internet, videojuegos y juegos online pueden atrapar a la persona en una fantasía que le distancie del mundo real. Como cualquier otra adicción, las nuevas tecnologías generan dependencia y, por lo tanto, acaban condicionando la libertad del ser humano, ya que le apartan de otros intereses y aficiones. Como diría el catedrático de psicología Enrique Echeburúa, "las adicciones, con o sin droga, son una patología de la libertad".

    2022 10 11 La adicción a las NNTT en jóvenes y adolescentesImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 10 11 La adicción a las NNTT en jóvenes y adolescentes

    Interaccionar a través de las redes sociales, ver vídeos de internet o jugar online son actividades que pueden resultar muy placenteras, ayudan a evadirse y están disponibles las 24 horas, por lo tanto, tienen el potencial de ser adictivas. El circuito del placer del cerebro, un conjunto de estructuras alrededor del sistema límbico cerebral, es un mecanismo que induce al organismo a repetir una otra vez eso que le ha gustado.

    Lo que caracteriza a la adicción a las nuevas tecnologías es la pérdida de control sobre la conducta, además de una dependencia y la necesidad progresiva de llevarla a cabo en mayores cantidades. Una persona adicta a jugar online, por ejemplo, habrá perdido la capacidad de controlar cuando dejar de jugar, jugará de forma compulsiva y cada vez necesitará permanecer más tiempo jugando. Este tipo de conducta producirá una interferencia y afectación en áreas importantes de la vida (relaciones sociales, familiares o rendimiento escolar).

    Entre otros, algunos factores de riesgo que pueden predisponer a que un joven sea vulnerable a la adición son:

    • Personalidad impulsiva.
    • Búsqueda de sensaciones.
    • Baja autoestima.
    • Afrontamiento inadecuado ante las dificultades.
    • Estado de ánimo triste, ansioso o irritable.
    • Falta de afecto.
    • Pocas relaciones sociales.

    Las nuevas tecnologías están muy presentes en nuestra vida, y bien utilizadas son una gran ventaja y herramientas muy útiles. Por este motivo, la "abstinencia total", es decir, eliminar por completo la conducta de utilizar las nuevas tecnologías, no será un objetivo adecuado. Cuando este tipo de adición sea valorado y diagnosticado por especialistas (médicos, psicólogos…), se llevará a cabo un tratamiento para volver a utilizar estas nuevas tecnologías de manera adecuada y prevenir recaídas.

    Según afirma Jesús Tejedor, psicólogo del Centro de Atención a las Adicciones de Latina, en Madrid, "será importante buscar metas y valores que sean incompatibles con la adicción y que supongan un nuevo estilo de vida valioso y satisfactorio para la persona. De esta manera se facilita que vinculen con ‘lo sano’ cuando perciben el beneficio que esta parte conlleva".

    Lo que se busca es aprender un nuevo tipo de relación con estas herramientas y recobrar el control de la conducta.


    Francisco Javier Bonilla Rodríguez

    Residente de Psicología Clínica

    Fundación Jiménez Díaz

  • El efecto del estrés en el aumento de lesiones deportivas

    Dentro del mundo del deporte hay multitud de factores que pueden influir en que suframos lesiones. Tanto los deportistas aficionados como los profesionales están expuestos a una serie de riesgos que pueden aumentar la probabilidad de que aparezca una lesión.

    2021 09 29 El efecto del estrés en el aumento de lesiones deportivas 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 09 29 El efecto del estrés en el aumento de lesiones deportivas 1

    Dentro de los factores más generales y conocidos que aumentan el riesgo de lesión, podemos nombrar algunos ejemplos: la edad, el nivel de preparación física, la falta de un adecuado descanso, no someterse a reconocimientos médicos, inadecuada alimentación e hidratación…

    Además de dichos factores, desde hace varias décadas se empieza a prestar cada vez más importancia a estrés psicosocial. Tras numerosas investigaciones, hoy se puede afirmar que la presencia de estrés en el deporte aumenta considerablemente el riesgo de sufrir lesiones.

    • Una de las consecuencias del estrés elevado y soportado de manera sostenida es el debilitamiento del sistema inmunitario, lo que nos deja en una posición más vulnerable a sufrir una lesión.
    • Otro de los mecanismos por el que el estrés puede contribuir a lesionarse es la manera en la que afecta a nuestra capacidad atencional. Una de las consecuencias de la sobre activación fisiológica es una menor capacidad de focalizar la atención, lo que lleva a cometer errores en la ejecución deportiva que puedan acarrear lesión. Una distracción en un momento inoportuno o en la ejecución de un gesto técnico complejo supone un gran riesgo de caer lesionado.
    • La presencia de estrés también se puede manifestar a nivel físico en forma de sobre activación muscular. Esta manifestación del estrés genera menos flexibilidad y peor calidad de los gestos y movimientos sumando otro factor de riesgo más para lesionarse.
    • Otro de las maneras en las que el estrés puede ayudar a sufrir lesiones es mediante el sobre-entrenamiento. En ocasiones podemos recurrir a entrenar más de lo programado como una forma de escapar del propio estrés o para ganar sensación de seguridad si estamos bajo mucha presión deportiva. Estos excesos pueden resultar muy perjudiciales ya que de nuevo nos dejan más vulnerables a caer lesionados.

    2021 09 29 El efecto del estrés en el aumento de lesiones deportivas 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 09 29 El efecto del estrés en el aumento de lesiones deportivas 2

    Para protegernos de los riesgos que supone el estrés en el ámbito deportivo, debemos aprender habilidades de afrontamiento que nos permitan amortiguarlo. En ocasiones podremos intentar reducir los efectos del estrés, por ejemplo aplicando técnicas de relajación. En otras debemos actuar sobre la situación estresante para intentar modificarla, mediante solución de problemas o recurriendo al apoyo social necesario.

    En cualquier caso, la intervención de psicólogos especializados será necesaria cuando los síntomas sean difíciles de manejar o cuando el proceso de lesión genere emociones que nos desborden.

    Francisco Javier Bonilla Rodríguez

    Psicólogo Clínico Residente

    Fundación Jiménez Díaz

  • Alcoholismo ¿Cuándo el adicto es consciente de tener un problema?

    Beber alcohol es una conducta muy arraigada y, de hecho, constituye la sustancia psicoactiva de mayor consumo en España. A pesar de acarrear muchas dificultades, su consumo forma parte de los patrones culturales de la sociedad actual. El alcoholismo es uno de los problemas más importantes y que más daños produce. Dentro del consumo de sustancias, el alcohol es la que mayor número de problemas personales, sociales y sanitarios causa en España.

    2021 06 21 AlcoholismoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 06 21 Alcoholismo

    ¿Cuándo podemos hablar de un problema de alcoholismo?

    Cuando se produce un abuso y/o dependencia de de esta sustancia. El abuso conlleva un consumo recurrente de alcohol que lleva a descuidar obligaciones, poner en riesgo a la persona, ocasionar problemas con la justicia y, a pesar de experimentar numerosos problemas sociales y personales, continuar bebiendo. Hablamos de dependencia cuando se necesita mayor cantidad de alcohol para conseguir el mismo efecto, hay un síndrome de abstinencia cuando cesa el consumo, apareciendo un fuerte deseo de beber. Este consumo de alcohol se lleva a cabo a pesar de ser consciente de los problemas, de dedicar la mayor parte del tiempo a este consumo y abandonar otras actividades y obligaciones.

    Otra pregunta importante es ¿Cómo de motivada está la persona a acudir a un tratamiento para dejar de beber alcohol?

    Desde los años 80 se usa el modelo transteórico de cambio formulado por los psicólogos Prochaska y DiClemente. Este modelo describe una rueda del cambio con diferentes estadios que se ha mostrado útil a la hora de predecir si una persona adicta acudirá o no a tratamiento:

    Estado de precontemplación: La persona no ve su consumo de alcohol como un problema y por lo tanto no está pensando en cambiar ni acudir a tratamiento. En esta fase el adicto no se percata del alcance del problema.

    Estadio de contemplación: La persona empieza a ser consciente de que existe un problema con el alcohol. Se empieza a pensar en el cambio aunque no se está dispuesto a intentar dejarlo por el momento.

    Estadio de preparación para la acción: La persona ya es consciente de que los problemas que ocasiona beber son mayores que los beneficios y por tanto está dispuesta a intentar cambiar. Incluso es posible que lo haya intentado. Este es un buen momento para iniciar un tratamiento ya que existe motivación a cambiar.

    Estadio de acción: Es cuando se inicia el cambio. Si la persona está en tratamiento cumplirá todas las prescripciones terapéuticas con el objetivo de mantenerse sin consumir alcohol.

    Estadio de mantenimiento: Si la persona llega a mantenerse abstinente durante más de 6 meses, se pasa a esta fase de mantenimiento. En esta fase es importante aplicar las estrategias de prevención de recaídas.

    La recaída: Es importante saber que este proceso de cambio no es lineal y que puede ocurrir la recaída en el consumo. Esto supone dar un paso atrás a los estadios iniciales. Está comprobado que la recaída es un suceso frecuente ya que el patrón de cambio es cíclico.

    La recaída ocasiona un estado emocional negativo y puede crear dudas a la persona sobre su capacidad de dejar la adicción, por lo que es un momento importante para intensificar los esfuerzos terapéuticos. Es importante analizar los factores que han llevado a recaer y seguir entrenando habilidades para afrontar situaciones de alto riesgo. El cambio del estilo de vida es fundamental para mantener la abstinencia.


    Francisco Javier Bonilla Rodríguez

    Psicólogo Clínico Residente

    Fundación Jiménez Díaz

  • Factores psicológicos implicados en la lesión deportiva: la relación mente-cuerpo en la recuperación de los deportistas lesionados

    Uno de los eventos más negativos y estresantes que puede sufrir un deportista es lesionarse. Dependiendo de la gravedad de la lesión y el momento en que se produzca, va a ocasionar mayor estrés y emociones negativas.

    2021 03 23 Factores psicológicos implicados en la lesión deportiva 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 03 23 Factores psicológicos implicados en la lesión deportiva 1

    A mayor gravedad y mayor tiempo estimado de recuperación, más dificultades de afrontamiento a nivel psicológico supondrán una lesión. El momento en que se produce la lesión durante la temporada también es relevante, ya que no es lo mismo lesionarse en la fase regular de la temporada que antes de las fases finales. El momento vital del deportista también es muy importante ya que una lesión puede producirse en un momento de gran progresión o en etapas finales de la carrera deportiva. Las lesiones siempre son inoportunas, pero en ocasiones pueden tener una gran influencia en la carrera deportiva, causando pérdida de oportunidades o incluso la retirada.

    Ya estemos hablando de deportistas de élite como a nivel recreativo, el deporte puede suponer un pilar importante en la vida de la persona. La lesión puede poner en riesgo la práctica de un rol importante y la pérdida de un fuerte reforzador que genera bienestar tanto físico como psicológico.

    Desde la Psicología, cada vez está mejor establecida la relación entre factores psicológicos y las lesiones. Lesionarse tiene consecuencias con clara repercusión en la esfera psíquica y emocional:

    • · Al sufrir una lesión se producen cambios y reajustes en la actividad diaria, cambiando la asistencia a entrenos y competiciones por intervenciones, reposo o rehabilitación. Esta interrupción genera un mayor aislamiento ya que se ve interrumpida la participación en la actividad social y de grupo.
    • · A causa de la lesión se pone en riesgo la posición y permanencia en el equipo, incluso tener acceso a nuevos contratos. El riesgo de pérdida puede causar una sensación de amenaza.
    • · Los plazos de recuperación no son fijos y generan una gran carga de incertidumbre y sensación de pérdida de control.
    • · Una lesión de gravedad incluso puede dificultar realizar actividades básicas de la vida diaria como vestirse solo, desplazarse

    2021 03 23 Factores psicológicos implicados en la lesión deportiva 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 03 23 Factores psicológicos implicados en la lesión deportiva 2

    Todos estos factores influyen en el bienestar psicológico de la persona. Síntomas como mayor irritabilidad, hostilidad, pensamientos negativos, síntomas depresivos o ansiedad son frecuentes en deportistas lesionados.

    El control del estrés y manejo de las emociones y pensamientos negativos asociados a la lesión son aspectos donde la psicología puede ayudar. La intervención psicológica en caso necesario puede contribuir a una correcta recuperación, mejorar la adherencia a los tratamientos y mejorar los plazos, así como prevenir complicaciones mas graves en torno a la salud mental.

    Además de ponerse en manos de profesionales para la recuperación (médicos, fisioterapeutas, psicólogos...), el apoyo social por parte de familia, compañeros, técnicos y club es fundamental para amortiguar todo el estrés que genera un proceso de lesión. El entorno debe contribuir a fortalecer las habilidades de afrontamiento del deportista y no ser un foco de mayor estrés o presión.


    Dr. Francisco Javier Bonilla Rodríguez

    Residente del Servicio de Psicología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

24 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente
Buscador de Psicología y salud
Sobre este blog

Hábitos beneficiosos para nuestra salud mental y bienestar psicológico. Educación sobre nuestras emociones y pensamientos. Consejos para promover el bienestar psicológico...

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.