El Dr. Juan José Torrent, nombrado miembro del Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal

El jefe de la Unidad de Ginecología del Hospital El Pilar y director del J. Torrent Institute de Cirugía Oncológica, el Dr. Juan José Torrent ha sido nombrado miembro del Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal (GECOP) de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ).
Se trata del primer ginecólogo especialista en cirugía oncológica que entra en este grupo dedicado al estudio y el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal y los tumores peritoneales primarios mediante cirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal perioperatoria.
La carcinomatosis peritoneal es un tipo de tumor localizado en la cavidad abdominal. Rara vez se trata de un tumor primario sino que frecuentemente se observa la fase avanzada (metastásica) de un tumor primario de colon, ovario, gástrico o del propio peritoneo.
El efecto de la quimioterapia convencional en este tipo de tumores es limitado debido a la extensa superficie que ocupan y a la poca vascularización del área afectada. Además, eventualmente los tumores peritoneales recurrentes se vuelven resistentes a los quimioterápicos administrados sistémicamente.
El Dr. Torrent es especialista en la cirugía de citoreducción más la aplicación de quimioterapia hipertérmica intraperitoneal intraoperatoria (en sus siglas en inglés HIPEC) como mejor opción terapéutica con finalidad curativa de la carcinomatosis peritoneal. También ha sido el primer cirujano en España en realizar la técnica PIPAC, quimioterapia intraperitoneal con aerosoles presurizados, en pacientes con carcinomatosis peritoneal no operable. En estos casos, la aplicación de la PIPAC se considera un tratamiento paliativo que ofrece buenos resultados clínicos en calidad de vida.
Sobre el GECOP
El Grupo Español de Carcinomatosis Peritoneal nace como la agrupación natural de aquellos programas o servicios quirúrgicos españoles dedicados al estudio y el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal y los tumores peritoneales primarios mediante cirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal perioperatoria.
El tratamiento de casos seleccionados de carcinomatosis peritoneal o tumores peritoneales primarios con intención radical es hoy una realidad asistencial científicamente avalada, superada ya una larga etapa en la que esta terapia permaneció en el contexto de la investigación clínica. Su alta complejidad técnica, curva de aprendizaje y necesidad de recursos asistenciales requiere idealmente una concentración en centros de referencia que cuenten con cirujanos con un interés y dedicación preferencial a esta patología, una formación específica y una experiencia clínica contrastada. Por otra parte, se requiere una experiencia y conocimiento profundos de la enfermedad para poder seleccionar aquellos pacientes que se beneficiarán de esta estrategia terapéutica combinada. Esta cuidadosa selección marca la clave del éxito terapéutico.
Actualidad
Actualidad
- 14 de noviembre de 2025
El Hospital Quirónsalud Córdoba acoge una mesa informativa de Adicor para sensibilizar y fomentar la...
Es importante someterse a pruebas periódicas para la detección temprana de posibles complicaciones de la enfermedadHospital Quirónsalud Córdobaes/red-centros/hospital-quironsalud-cordobaEndocrinología y Nutriciónes/especialidades/endocrinologia-nutricion - 14 de noviembre de 2025
Los hospitales Quirónsalud Alicante y Quirónsalud Valencia se suman un año más a la XI Carrera de las...
Los hospitales participan como Healthcare Partners en una cita solidaria que recaudará fondos para la investigación de uno de los tumores con mayor mortalidadHospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valencia - 14 de noviembre de 2025
Un estudio liderado por investigadores del IIS-FJD y el Hospital público Universitario Rey Juan Carlos...
Este hito, que marca un nuevo capítulo en la lucha contra el virus, ha sido publicado en la revista The Lancet HIVHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos





