Un estudio buscará reducir las refracturas vertebrales con cemento biológico
Un estudio buscará reducir las refracturas vertebrales con cemento biológico
29 de octubre de 2010
El estudio, que se desarrollará en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, pretende reducir ese riesgo de un 20 a un 2 por ciento.
Se ha descubierto que una vez tratada la fractura el riesgo de que se vuelva a romper puede alcanzar hasta un 20 por ciento.
Durante los 24 meses que durará el proceso se llevarán a cabo las operaciones y se analizarán los resultados de las densitometrías realizadas a los pacientes antes y después del tratamiento para comprobar los niveles de regeneración ósea.
Con este motivo, la Fundación Jiménez Díaz ha acogido hoy una reunión de 30 especialistas procedentes de toda España que han podido ver en directo una de las cirugías del estudio.
Las fracturas y aplastamientos vertebrales provocadas por la osteoporosis son patologías propias de sociedades con mayor porcentaje de población envejecida.
En España, más de dos millones y medio de mujeres padecen osteoporosis y al año se producen 500.000 fracturas vertebrales y 150.000 fracturas de Colles (fractura transversal del radio, inmediatamente por encima de la muñeca), según datos de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas.
El "cemento biológico" es un sustituto óseo cerámico que se puede aplicar mediante cirugía ambulatoria y solo requiere anestesia local.
Este sustituto óseo se basa en un sulfato de calcio sintético reforzado con hidroxiapatita (el mineral natural del hueso.
Gracias a esta composición, se incrementa la osteoconductividad del producto y se retrasa la reabsorción del sulfato de calcio, con lo que se adapta mejor a la velocidad normal de regeneración ósea.
La fase de sulfato de calcio se reabsorbe gradualmente y así permite la regeneración ósea y la integración con el tejido óseo del paciente, mientras que el componente residual de hidroxiapatita refuerza el hueso con osteoporosis y la vértebra frágil a largo plazo.
Además, tiene una resistencia a la compresión que imita la del hueso esponjoso y por esta razón reduce el riesgo de nuevos aplastamientos en las vértebras adyacentes.
Se ha descubierto que una vez tratada la fractura el riesgo de que se vuelva a romper puede alcanzar hasta un 20 por ciento.
Durante los 24 meses que durará el proceso se llevarán a cabo las operaciones y se analizarán los resultados de las densitometrías realizadas a los pacientes antes y después del tratamiento para comprobar los niveles de regeneración ósea.
Con este motivo, la Fundación Jiménez Díaz ha acogido hoy una reunión de 30 especialistas procedentes de toda España que han podido ver en directo una de las cirugías del estudio.
Las fracturas y aplastamientos vertebrales provocadas por la osteoporosis son patologías propias de sociedades con mayor porcentaje de población envejecida.
En España, más de dos millones y medio de mujeres padecen osteoporosis y al año se producen 500.000 fracturas vertebrales y 150.000 fracturas de Colles (fractura transversal del radio, inmediatamente por encima de la muñeca), según datos de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas.
El "cemento biológico" es un sustituto óseo cerámico que se puede aplicar mediante cirugía ambulatoria y solo requiere anestesia local.
Este sustituto óseo se basa en un sulfato de calcio sintético reforzado con hidroxiapatita (el mineral natural del hueso.
Gracias a esta composición, se incrementa la osteoconductividad del producto y se retrasa la reabsorción del sulfato de calcio, con lo que se adapta mejor a la velocidad normal de regeneración ósea.
La fase de sulfato de calcio se reabsorbe gradualmente y así permite la regeneración ósea y la integración con el tejido óseo del paciente, mientras que el componente residual de hidroxiapatita refuerza el hueso con osteoporosis y la vértebra frágil a largo plazo.
Además, tiene una resistencia a la compresión que imita la del hueso esponjoso y por esta razón reduce el riesgo de nuevos aplastamientos en las vértebras adyacentes.
Ficheros disponibles
Actualidad
Actualidad
Actualidad Quirónsalud: al día contigo
- 19 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud Bizkaia incorporará Hank V3, el exoesqueleto robótico más avanzado para la Unidad...
La Unidad atiende desde pacientes con enfermedades neurológicas y lesiones medulares hasta problemas musculoesqueléticos y mejora del rendimiento físicoHospital Quirónsalud Bizkaiaes/red-centros/hospital-quironsalud-bizkaiaNeurologíaes/especialidades/neurologia - 6 de noviembre de 2025
Expertos en insomnio crónico analizan los últimos avances en su diagnóstico y tratamiento
El Hospital Quirónsalud Córdoba organiza una jornada dirigida a médicos de atención primaria en la que se tratarán distintas estrategias para abordar esta patología cada vez ...Hospital Quirónsalud Córdobaes/red-centros/hospital-quironsalud-cordobaUnidad del sueñoes/especialidades/unidad-sueno - 6 de noviembre de 2025
El Hospital Quirónsalud Ciudad Real se suma al Día Mundial de la Diabetes con una charla informativa...
La iniciativa tendrá lugar el día 13, a las 18.30 horas, en la Sala de Reuniones del centro.Hospital Quirónsalud Ciudad Reales/red-centros/hospital-quironsalud-ciudad-real






