Los horarios de las comidas y sueño, nuevo factor a tener en cuenta en trastornos alimentarios
La Dra. Carmen Ponce de León, jefa de la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria de Quirónsalud Madrid.
Las interrupciones en el sueño son frecuentes entre los pacientes con trastornos de conducta alimentaria: a veces se despiertan de madrugada y desarrollan conductas compulsivas, otras veces tienen un sueño ligero y frecuentemente interrumpido. "Pensábamos que la hiperactividad nocturna se debía al deseo de hacer ejercicio físico sin ser vistas, pero también se da en pacientes que no tienen que esconderse. Algo parecido ocurre en pacientes con bulimia cuyos episodios se dan más frecuentemente por la tarde y por la noche. Siempre hemos pensado que se daban a esa hora porque era cuando los pacientes llegaban a casa, pero también ocurre así en personas que pasan el día en su domicilio. En definitiva, estas observaciones y otras más complejas (aportadas por la investigación neurobiológica), indican que hay factores asociados al ritmo circadiano -el reloj biológico- que deben tenerse en cuenta para mejorar los tratamientos", afirma la doctora Carmen Ponce de León
, jefa de la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Las investigaciones sobre ritmo circadiano y reloj biológico realizadas por Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, premiados con el Nobel de Medicina en 2017, abren nuevas perspectivas para el tratamiento de los pacientes con trastornos de la alimentación. "En las entrevistas con los pacientes tenemos en cuenta factores como su ansiedad, el miedo a engordar, sus preocupaciones… Ahora bien, debemos aprender más sobre sus horarios: cuándo se levantan, a qué hora se acuestan, cuánto duermen, qué relación existe entre los ciclos de luz solar y las emociones y conductas de estas pacientes. Esta información puede permitirnos mejorar el tratamiento, además de conocer mejor el mundo de la paciente" explica la doctora Carmen Ponce de León. "Los cambios terapéuticos pueden llegar a incluir fármacos que intervienen en el ritmo de vigilia y sueño, como los relacionados con la leptina o melatonina, que hasta ahora no habían sido considerados en los tratamientos de trastornos de conducta alimentaria".
Actualidad
Actualidad
- 6 de noviembre de 2025
La alianza entre la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) y el Hospital Universitari...
La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UIC Barcelona y el Hospital Universitari General de Catalunya, han dado un paso firme hacia la vanguardia de la formació...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 7 de noviembre de 2025
El Hospital Universitari General de Catalunya implanta por primera vez un FICC PORT, una técnica avanzada...
El pasado martes 28 de octubre, el Equipo de Infusión y Acceso Vascular (EIAV) del Hospital Universitari General de Catalunya realizó la implantación del primer FICC PORT en ...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 19 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud Bizkaia incorporará Hank V3, el exoesqueleto robótico más avanzado para la Unidad...
La Unidad atiende desde pacientes con enfermedades neurológicas y lesiones medulares hasta problemas musculoesqueléticos y mejora del rendimiento físicoHospital Quirónsalud Bizkaiaes/red-centros/hospital-quironsalud-bizkaiaNeurologíaes/especialidades/neurologia





