Quirónsalud incorpora una tecnología pionera para reforzar la seguridad de las muestras en el laboratorio de reproducción asistida

La Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza mejora su seguridad y control gracias la incorporación de la tecnología Gidget, que permite monitorizar e identificar las muestras biológicas de cada paciente para un seguimiento más exhaustivo del proceso y minimizar así el riesgo de error. Es el primer centro en Aragón que cuenta con este sistema.
El gidget es una novedosa tecnología que registra cualquier procedimiento de fecundación in vitro que se realiza dentro del laboratorio. Su labor es la identificar correctamente a cada uno de los pacientes y mejorar la eficiencia de los procesos a través de la trazabilidad electrónica, la metodología de trabajo y el tiempo en que se desarrolla, emitiendo un informe final que recoge todos los eventos sucedidos con los gametos.
Así, tal y como explica Antonio Urries, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza, "con el uso de esta tecnología se garantiza que todos los procesos que implican el manejo, la manipulación y la mezcla de embriones y gametos de los pacientes se realicen de manera correcta y sin errores".
Por otra parte, la integración de Gidget en la aplicación móvil permite a los pacientes recibir información diaria actualizada sobre la evolución de su tratamiento con la máxima garantía y seguridad.
Cómo funciona
El diseño de Gidget como un dispositivo de mano pretende ofrecer la máxima funcionalidad y comodidad al embriólogo dentro del laboratorio. Es fácil de usar para que la identificación de muestras y su seguimiento durante los procedimientos de reproducción asistida sea lo más cómoda y eficaz posible.
Con la intención de proteger y procesar el material de cada paciente y eliminar los posibles errores que puedan producirse y evitar así fallos en la coincidencia, Gidget se utiliza para escanear placas de Petri, tubos y otros consumibles usados.
Además, este sistema genera etiquetas únicas para cada paciente mediante códigos de barras específicos que se asignan a días y etapas concretas del ciclo antes de iniciar cualquier trabajo. Esto ofrece unas funcionalidades y ventajas adicionales para el laboratorio, que proporciona una asistencia y seguimiento personalizado al paciente y una optimización del trabajo clínico.
La utilización de esta tecnología de identificación electrónica significa una mayor garantía para el paciente ya que el embriólogo reduce el riesgo de error durante la manipulación del material biológico que, en la mayoría de laboratorios de reproducción asistida realizan mediante procedimientos estándar como la identificación manual.
Actualidad
Actualidad
- 4 de julio de 2025
El Hospital público Universitario General de Villalba impulsa la formación conjunta entre especialistas...
El centro villalbino celebró su IV Jornada de HematologíaHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba - 4 de julio de 2025
La Dra. Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez...
Su Majestad presidió el acto de entrega de los galardones, celebrado ayer en el Palacio Real de El PardoHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 3 de julio de 2025
El proyecto DeciDE Salud, del Hospital público Universitario General de Villalba, galardonado en los...
Otorgado por Johnson & Johnson, en colaboración con Cátedras en Red, en la XI edición de estos premiosHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba