El 10º Simposio en Actualización en Carcinoma de Tiroides, organizado por el Hospital público Universitario Rey Juan Carlos, afianza Madrid como referente nacional en el abordaje multidisciplinar de esta enfermedad

El 10º Simposio en Actualización en Carcinoma de Tiroides, organizado por el Hospital público Universitario Rey Juan Carlos, afianza Madrid como referente nacional en el abordaje multidisciplinar de esta enfermedad

Los dres. Martínez-Amores y Durán (1ª y 5º por la izda), junto al resto de participantes en el simposioLos dres. Martínez-Amores y Durán (1ª y 5º por la izda), junto al resto de participantes en el simposio
1 de julio de 2025
Hospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos
  • Más de un centenar de especialistas se dieron cita para actualizar conocimientos en diagnóstico, cirugía e innovación terapéutica con profesionales de Cirugía, Endocrinología, Oncología, Medicina Nuclear y Atención Primaria
  • La Biología Molecular y las terapias dirigidas centraron los debates sobre el futuro de su tratamiento, que este año también contempló las peculiaridades del abordaje pediátrico
  • El Colegio de Médicos de Madrid acogió una vez más el encuentro, que dirigieron los jefes de los servicios de Cirugía General y Aparato Digestivo, y de Oncología Médica del centro mostoleño

El Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) acogió recientemente la celebración de la décima edición del Simposio en Actualización en Carcinoma de Tiroides, organizado, como cada año, por el Hospital Universitario Rey Juan CarlosEste enlace se abrirá en una ventana nueva - integrado en la red pública madrileña- y consolidando una cita que se ha convertido en referencia nacional para la formación de especialistas implicados en el manejo de esta enfermedad. En total, 109 médicos inscritos en la jornada, marcada por la apuesta por la medicina de precisión y la visión integral del paciente, y celebrada con el objetivo de trasladar los últimos avances de la ciencia a la práctica clínica real.

"El cáncer de tiroides exige una medicina de precisión e individualizada y debe ser tratado siempre por equipos expertos, con experiencia y volumen de casos", subraya el Dr. Manuel Durán, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del hospital mostoleño y co-director del simposio. "Aquí, el trabajo en equipo y la coordinación entre especialidades no es una opción, sino la única vía para ofrecer el mejor pronóstico a cada paciente", añade la Dra. Brezo Martínez-Amores, su homóloga en el Servicio de Oncología Médica y co-directora del encuentro.

Una de las señas de identidad de este simposio es el protagonismo del enfoque multidisciplinar. Así, a lo largo de la jornada participaron cirujanos, endocrinólogos, oncólogos médicos, especialistas en Medicina Nuclear, otorrinolaringólogos y patólogos que, a menudo, son los primeros en detectar la enfermedad. El programa, dirigido tanto a médicos residentes como a diferentes especialistas de toda la Comunidad de Madrid, abarcó todos los puntos clave en el manejo del cáncer de tiroides, desde la aplicación de la Biología Molecular en el diagnóstico hasta las innovaciones en cirugía mínimamente invasiva y las nuevas terapias personalizadas.

"El éxito del tratamiento del cáncer de tiroides no depende de una sola especialidad, sino de la suma de conocimientos y de la capacidad para consensuar cada decisión en comités multidisciplinares. Por eso, este encuentro está dirigido a todos los profesionales implicados en el proceso, desde la Atención Primaria a la Cirugía y la Oncología", destaca el Dr. Durán.

El simposio, que fue presencial y no masivo para promover la cercanía y el diálogo entre profesionales, también contó con la opción posterior de visualización online para facilitar el acceso a los contenidos a quienes no pudieron asistir presencialmente.

Novedades y retos: del laboratorio al quirófano

Entre los temas tratados destacaron los avances en Biología Molecular, que permiten identificar alteraciones genéticas y dirigir terapias personalizadas, especialmente en casos de tumores refractarios al radioyodo o con histologías más agresivas. Además, se hizo hincapié en la evolución de la cirugía tiroidea hacia técnicas mínimamente invasivas y accesos remotos, sin perder de vista los principios oncológicos que garantizan la seguridad del paciente.

En esta edición, y como novedad, el simposio abordó el cáncer de tiroides en la edad pediátrica de la mano de la Dra. Paula Aragón, del Hospital Universitario La Paz, que subrayó la importancia de derivar a estos pacientes a centros con alto volumen y experiencia. "El cáncer de tiroides en niños es una entidad propia con connotaciones especiales respecto a la edad adulta y debe tratarse en unidades superespecializadas", enfatizó el Dr. Durán.

La discusión de casos clínicos reales y el intercambio de experiencias entre expertos completaron una jornada que busca, año tras año, perfeccionar el abordaje del cáncer de tiroides y situar al paciente en el centro de su abordaje.

Organizado por las unidades de Cirugía Endocrina y de Oncología Endocrina del Rey Juan Carlos, dependientes respectivamente de los servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo, y de Oncología Médica, con el aval del ICOMEM, el simposio sigue creciendo y adaptándose a los retos actuales de la práctica clínica. "La alta participación y la variedad de perfiles profesionales consolidan este modelo de actualización continua. Nuestro reto es seguir aprendiendo juntos para que cada paciente reciba el tratamiento más avanzado y adaptado a su caso", concluyen los organizadores.

Actualidad

Actualidad

Actualidad Quirónsalud: al día contigo