De un 20 a un 30% de los pacientes oncológicos presentará metástasis cerebrales

De un 20 a un 30% de los pacientes oncológicos desarrollará metástasis cerebrales a lo largo de su enfermedad. "Los tumores que con más frecuencia las producen son los de pulmón y de mama, seguidos de los melanomas y los carcinomas colorrectales", comenta la doctora Belén Rubio Viqueira, oncóloga y organizadora de la III Jornada Oncológica Multidisciplinar – Abordaje de las metástasis cerebrales, que se celebra en Hospital Universitario Quirón Madrid este jueves, 22 de enero, con la colaboración de la Universidad Europea.
"Las metástasis cerebrales son la causa de patología maligna intracraneal más usual, por delante de las neoplasias primarias que se originan en este órgano", continúa la doctora Rubio. En la actualidad, los nuevos tratamientos más personalizados contra el cáncer han cambiado la evolución de los tumores, aumentando la supervivencia; sin embargo, esta mayor esperanza de vida de los enfermos en ocasiones está unida a "un aumento de la incidencia de estas metástasis a la que los oncólogos tenemos que enfrentarnos con frecuencia".
RM cerebral con metástasis cerebrales en las que se está diseñando un tratamiento de radiocirugía
El cerebro está protegido por la barrera hematoencefálica, que limita que los gérmenes y los tóxicos lleguen a afectarle. Las células tumorales consiguen, en muchas ocasiones, atravesar esta defensa, que también "es un obstáculo para el paso de fármacos y una limitación para la prevención y el tratamiento de las metástasis en esta localización. En la actualidad existen medicamentos dirigidos a dianas moleculares concretas que atraviesan mejor la barrera hematoencefálica que la quimioterapia convencional, consiguiendo una mejor tasa de respuesta".
Terapia individualizada
En los últimos años, el mayor conocimiento y la comprensión del cáncer han conseguido identificar alteraciones moleculares claves en el desarrollo de determinados tipos de tumores. Por ejemplo, la amplificación de Her2 en cáncer de mama o la mutación de EGFR o traslocación de ALK en cáncer de pulmón, que han permitido el diseño de fármacos dirigidos y tratamientos más eficaces y menos tóxicos. "En la actualidad no se puede hablar de un tratamiento general para las metástasis cerebrales, sino de una terapia individualizada en función del tipo de tumor, la presencia o la ausencia de alteraciones moleculares para los que existen fármacos dirigidos, el número y la localización de metástasis y los tratamientos previos recibidos. En la mayoría de los casos se lleva a cabo un tratamiento combinado, sistémico (farmacológico) y local, pudiendo ser este último consistente en cirugía, radiocirugía o radioterapia convencional", concluye la especialista.
Actualidad
Actualidad
- 9 de mayo de 2025
Cirugía robótica, inmunoterapia y atención integral centran la jornada sobre cáncer de páncreas en Quirónsalud...
El Hospital Quirónsalud Torrevieja ha celebrado este jueves la jornada científica "Actualización en el manejo y tratamiento del cáncer de páncreas", en la que participaron má...Hospital Quirónsalud Torreviejaes/red-centros/hospital-quironsalud-torreviejaOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica - 9 de mayo de 2025
Los centros Quirónsalud en Tenerife colaboran en la II Carrera Solidaria de la Guardia Civil
Los hospitales Quirónsalud Tenerife, Quirónsalud Costa Adeje y Quirónsalud Vida cuidarán de la salud de todos los participantes de la II Carrera Solidaria de la Guardia Civil...Hospital Quirónsalud Vidaes/red-centros/hospital-quironsalud-vida - 9 de mayo de 2025
Los pacientes valoran al Hospital Universitario Infanta Elena entre los mejores de baja complejidad de...
Según la Encuesta de Satisfacción 2024 de la Consejería de SanidadHospital Universitario Infanta Elenaes/red-centros/hospital-universitario-infanta-elena