Hasta el 80% de los linfomas se pueden curar si se diagnostican de forma precoz

El linfoma es un cáncer o enfermedad tumoral de una parte del sistema inmunitario llamado sistema linfático. Afecta a los linfocitos, células de la sangre que ayudan a luchar contra las infecciones. Los linfomas se pueden dividir en dos tipos: linfoma o enfermedad de Hodgkin y linfoma no Hodgkin, cuya mayor diferencia radica en el tipo de células a las que afectan. Según los expertos, la prevalencia del linfoma aumenta cada año entre un 3 y un 7%. En España se diagnostican unos 3.100 nuevos casos al año en hombres y 2.400 en mujeres. Afortunadamente, los avances en el tratamiento del linfoma facilitan que actualmente se pueda curar el 80% de los linfomas tipo Hodgkin y hasta un 60% de los no Hodgkin cuando son de alto grado.
El 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una iniciativa para fomentar el conocimiento sobre esta enfermedad y facilitar un diagnóstico precoz. Si no se tratan a tiempo, las consecuencias pueden ser fatales.
Según el doctor Arturo Aboal, jefe del servicio de oncología de Quirón Marbella y Quirón Campo de Gibraltar, "el diagnóstico en sus inicios es complicado, ya que su sintomatología –fundamentalmente, aumento de tamaño de los ganglios linfáticos, cansancio o fiebre- puede relacionarse con enfermedades comunes, como una gripe". La inflamación indolora de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas o las ingles es, de hecho, el indicio más común de linfoma no Hodgkin. Otras señales, además de la fiebre y la fatiga inexplicable, pueden ser sudores, pérdida de peso, picazón o manchas enrojecidas en la piel. Por todo ello, ante estas circunstancias, hay que consultar con el médico.
Por su parte, la doctora Gemma Ramírez, jefa del servicio de Hematología de Quirón Málaga, explica que "los linfomas comienzan cuando un tipo de glóbulos blancos se hacen anormales. Estas células se dividen una y otra vez, lo que hace aumentar el número de células anormales, a la vez que se esparcen a las demás partes del cuerpo".
Factores de riesgo
El sexo y la edad pueden ser determinantes. Se ha demostrado que los hombres son más propensos que las mujeres a desarrollar linfoma no Hodgkin. Una edad avanzada también puede suponer mayor riesgo de contraer este tipo de cáncer, al igual que la exposición a ciertos productos químicos, como algunos pesticidas, disolventes o fertilizantes. También son más propensas las personas con un sistema inmunitario debilitado, por ejemplo a consecuencia de una la infección por VIH o de drogas inmunosupresoras para los trasplantes de órganos.
Actualidad
Actualidad
- 6 de noviembre de 2025
La alianza entre la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) y el Hospital Universitari...
La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UIC Barcelona y el Hospital Universitari General de Catalunya, han dado un paso firme hacia la vanguardia de la formació...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 7 de noviembre de 2025
El Hospital Universitari General de Catalunya implanta por primera vez un FICC PORT, una técnica avanzada...
El pasado martes 28 de octubre, el Equipo de Infusión y Acceso Vascular (EIAV) del Hospital Universitari General de Catalunya realizó la implantación del primer FICC PORT en ...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 19 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud Bizkaia incorporará Hank V3, el exoesqueleto robótico más avanzado para la Unidad...
La Unidad atiende desde pacientes con enfermedades neurológicas y lesiones medulares hasta problemas musculoesqueléticos y mejora del rendimiento físicoHospital Quirónsalud Bizkaiaes/red-centros/hospital-quironsalud-bizkaiaNeurologíaes/especialidades/neurologia






