La ablación del sustrato de la taquicardia ventricular durante el ritmo sinusal es más segura y eficaz

Un nuevo trabajo liderado por el Dr. Antonio Berruezo, especialista en arritmias del Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, ha servido para demostrar que la ablación de la taquicardia ventricular basada en la eliminación del sustrato durante el ritmo sinusal es más segura y eficaz que como se hacía hasta ahora, y también ofrece unos resultados reproducibles. La revista Journal of the American College of Cardiology (JACCEP) ha publicado el artículo en el que se recogen los resultados de un estudio multicéntrico. En él se realizó este tipo de intervención a más de 400 pacientes con cardiopatía estructural, a los que se aplicó este protocolo de ablación.
La técnica que se utilizó para la ablación del sustrato fue la descanalización de la cicatriz –descrita por el grupo de investigadores liderado por el Dr. Berruezo–, con la que en un 70% de los pacientes se imposibilitó que tuvieran de nuevo arritmias a pesar de la estimulación agresiva del corazón. Se lograron además altas tasas de supervivencia. "Hemos podido ver como tras un año la supervivencia ha sido de un 95,8% y tras tres años del 88,6% en una población de pacientes con enfermedad cardiaca grave. Así mismo con esta técnica se tienen menos complicaciones, lo que se traduce en unas tasas de mortalidad precoz muy inferiores a lo esperado con las técnicas estándar utilizadas hasta ahora", apunta el Dr. Berruezo, quien señala como con este abordaje la descompensación hemodinámica fue poco común, además de tener una mortalidad temprana baja. Al tiempo añade que "cabe destacar además que la eliminación completa del sustrato de las arritmias se asocia con una mejor supervivencia de los pacientes".
Los datos obtenidos en el estudio han servido también para identificar cuáles son los indicadores que predicen un mayor riesgo de mortalidad a largo plazo en estos pacientes. La edad, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y una fracción de eyección ventricular izquierda reducida son algunos de estos indicadores. "También hemos visto que la eliminación incompleta del sustrato incide en incrementar el riesgo de mortalidad", añade el Dr. Berruezo.
Avances en los últimos años
En el tratamiento de las arritmias ventriculares en pacientes con una cardiopatía estructural, la ablación con catéter se ha convertido en una herramienta esencial en los últimos años, y ha proporcionado mejores resultados en pacientes con taquicardias recurrentes a pesar de los fármacos antiarrítmicos. La evolución de estas técnicas ha permitido ir ampliando las indicaciones para la ablación de taquicardia ventricular.
Sin embargo, los datos sobre la seguridad y el pronóstico a largo plazo de los pacientes con taquicardia ventricular y cardiopatía estructural que se someten a la ablación del sustrato son limitados. "Por ese motivo decidimos llevar a cabo este estudio prospectivo y multicéntrico, con el que hemos analizado la seguridad y los predictores de mortalidad de los pacientes que se someten a una ablación del sustrato de taquicardia ventricular en ritmo estable. Los datos que hemos podido observar avalan este tipo de intervención como la más recomendable", finaliza el Dr. Berruezo.
Actualidad
Actualidad
- 1 de agosto de 2025
El Hospital Quirónsalud Valencia será el hospital de referencia del Roig Arena
El Hospital Quirónsalud Valencia se convierte en el hospital de referencia del Roig Arena, el futuro recinto multiusos de Valencia impulsado por Juan Roig que abrirá sus puer...Hospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valencia - 31 de julio de 2025
Nueva campaña en Centro Médico Teknon para concienciar sobre los efectos nocivos del tabaco en la salud
Con esta acción de visibilidad, Teknon refuerza su compromiso histórico por un entorno libre de humo y por la prevención activa de enfermedades relacionadas con el tabaquismoCentro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknon - 30 de julio de 2025
El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos consolida su experiencia en cirugía de Mohs, con un...
El centro mostoleño es una referencia en cirugía de vanguardia para cáncer de piel, en la que trabaja desde su creación hace más de una décadaHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos