Cómo afecta la Covid-19 a los pacientes reumáticos
La pandemia por el virus Covid-19 se ha presentado de forma abrupta e inesperada provocando un formidable desafío sanitario de gestión mundial. En el ámbito de la salud son muchos los pacientes con otras patologías que han experimentado una afectación mayor debido a la Covid-19, como los pacientes reumáticos, ya que este virus ha provocado ciertas alteraciones tanto en la enfermedad como en el tratamiento de esta.
Hasta el momento en España no se ha detectado un incremento de infección por Covid-19 en los diferentes reumatismos y no se ha descrito que los pacientes con enfermedades reumáticas que reciben tratamientos biológicos o con fármacos inmunosupresores sean un grupo de riesgo para desarrollar formas más graves de la enfermedad causada por el coronavirus, de acuerdo con la Sociedad Española de Reumatología. Siempre se ha considerado que las dolencias autoinmunes en las fases evolucionadas son más susceptibles a las infecciones. Esto no es así en la inmensa mayoría de pacientes con enfermedades autoinmunes, ya que, por suerte, los controles y los tratamientos han permitido que no se deteriore el sistema inmunológico y por ende el organismo. El número reportado de infecciones por Covid-19 en pacientes autoinmunes reumatológicos no es superior a la media.
Cada enfermedad puede tener una susceptibilidad distinta y presentar un mecanismo o proceso fisiopatológico distinto. Esto mismo sucede con las enfermedades reumáticas. Desde el servicio de Reumatología del Hospital Universitari de Catalunya nos explican que los principales factores de riesgo son: la edad, las comorbilidades (Diabetes, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), insuficiencia renal o cardíaca, la obesidad y las enfermedades debilitantes
como las oncológicas evolucionadas o cualquiera que interfiera en la respuesta inmunitaria satisfactoria).
¿Cómo hay que actuar si un paciente con enfermedad reumatológica se contagia?
El protocolo de actuación es el mismo que para cualquier otro paciente. Si presenta fiebre, tos persistente, disnea (ahogo), malestar general o abatimiento, con o sin diarrea, debe consultar a su médico de cabecera. Si el ahogo, fiebre o deterioro físico es relevante debe acudir a su centro hospitalario.
Independientemente de si existe o no contagio, desde el Servicio de Reumatología se recomienda a los pacientes de patologías reumáticas no abandonar su tratamiento y seguir las siguientes pautas:
- Tomar alimentos con calcio y vitamina D
- Aprovechar el sol de patios y balcones
- Realizar ejercicio físico diario adaptado a cada edad y posibilidades
- Mantenerse conectado con familiares y amigos
- Disponer de un calendario con horarios de tareas y rutinas
- No olvidarse de las medidas higiénicas de autoprotección: lavarse las manos asiduamente. Mantener la distancia personal. Uso de la mascarilla. No descuidarse la medicación. Contactar con el médico ante cualquier duda
- Buscar siempre un apoyo emocional y, sobretodo, ofrecerlo a quien lo solicite
- Seguir las medidas de confinamiento
Sobre quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
Ficheros disponibles
Actualidad
Actualidad
- 31 de octubre de 2025
La comunicación, herramienta estratégica para médicos y pacientes en el HUGC
La responsable de comunicación del Hospital Universitari General de Catalunya (HUGC), Cora Cuevas, ha impartido una charla dirigida a los jefes de servicio y facultativos de...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 31 de octubre de 2025
Tres doctoras del Hospital Universitari Sagrat Cor entre las “50 mejores doctoras de España 2025” de...
La revista Vanitatis —vinculada a El Confidencial— ha publicado su listado "Las 50 mejores doctoras de España 2025", en el que se incluyen tres profesionales del Hospital Un...Hospital Universitari Sagrat Cores/red-centros/hospital-universitari-sagrat-cor - 30 de octubre de 2025
Una nueva sesión para pacientes de la jornada ‘360 grados en cáncer de mama’ profundiza en el cuidado...
El Instituto Oncológico del Hopital Universitario Quirónsalud Zaragoza organizó una nueva jornada 360 Grados en Cáncer de Mama el pasado 29 de octubre en la que se realizaron...Hospital Quirónsalud Zaragozaes/red-centros/hospital-quironsalud-zaragoza





