Alimentos procedentes de exploraciones. El maíz en la historia.
El maíz dulce era ya conocido por los pueblos americanos precolombinos y llegó a Europa con los primeros viajes de Colón; sin embargo, tal como se usa hoy en el mundo occidental, es un desarrollo de los agricultores del este norteamericano de los siglos XVIII y XIX.
A lo largo del siglo XIX el interés por este cultivo aumentó rápidamente y comenzaron a aparecer numerosas variedades resultado del cruzamiento de maíz dulce con variedades de maíz grano. En la actualidad, es cada vez más popular y apreciado.
El maíz a lo largo de la historia ha sido un alimento de gran importancia en las civilizaciones aztecas y mayas, siendo fundamental en su desarrollo económico. Su venta y distribución tenía lugar en los lugares más destacados de los mercados como cereal en grano, cocido o en forma de tortillas. El plato más habitual a base de tortillas, eran y siguen siendo, los tacos, tortillas de maíz rellenas de judías, pimientos, tomate e incluso en épocas posteriores incluyeron la carne.
El maíz fue una gran novedad para los españoles, un hallazgo sumamente llamativo del "Nuevo Mundo". Cumplía las funciones alimenticias del trigo y rápidamente se incorporó para el abastecimiento de los soldados y para el forraje de la caballería, incluso sentaron el precedente de las "carnitas", tortillas rellenas de carne de cerdo.
Finalmente, los españoles lo llevaron a España. Que lo distribuyó al Mediterráneo y Asia.
Respecto al valor nutricional del maíz, presenta una importante fuente de hidratos de carbono, tanto almidón como azúcares. Su contenido en fibra ayuda a incrementar la sensación de saciedad y contribuye a prevenir o combatir el estreñimiento. La proteína es de especial interés para los celíacos porque no tiene gluten, pero es deficitaria en lisina y triptófano. El contenido en grasa es muy bajo. Además, presenta una particularidad con respecto a otros cereales y es su contenido en beta-carotenos —precursores de la vitamina A— y en otro carotenoide que es la zeaxantina al cual debe el color amarillo que posee.
Actualidad
Actualidad
- 14 de octubre de 2025
Los pacientes con obesidad operados en el Hospital público Universitario General de Villalba pierden...
Gracias a un programa integral con cirugía mínimamente invasiva y seguimiento multidisciplinarHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba - 15 de octubre de 2025
Hospital Universitari Dexeus, sede de un programa de ejercicio físico para pacientes con cáncer ginecológico
La iniciativa, impulsada por la Fundación IOR con el apoyo de GSK, busca mejorar la tolerancia a los tratamientos, reducir efectos secundarios y aumentar la calidad de vida d...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica - 14 de octubre de 2025
El Hospital Universitari General de Catalunya lidera el uso de radioterapia a bajas dosis en patologías...
El pasado 9 de octubre, el Dr. J. Pardo Masferrer, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitari General de Catalunya, presentó ante sus colegas los resu...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunyaOncología Radioterápicaes/especialidades/oncologia-radioterapica