La alta concentración de granos de polen de olivo y gramíneas dispara las alergias en el centro y la mitad Sur

Aunque en términos generales los especialistas auguraban una primavera con niveles moderados y una intensidad leve en la gran mayoría del país, lo cierto es que esta época del año está siendo especialmente molesta para quienes sufren alergia al polen del olivo y las gramíneas. Así se desprende de la previsión realizada para esta semana por la Red Española de Aerobiología (REA). "En este periodo el centro y la franja Sur de España se ha teñido de rojo al alcanzar el nivel máximo en concentraciones de granos de polen de estas dos especies. Las condiciones meteorológicas registradas en este primer trimestre del año han propociado la máxima concentración de estas partículas", explica la Jefa de Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella, Lourdes Romualdo.
La experta confirma que en estos días se incrementan las consultas de pacientes "aquejados por los síntomas típicos: picor de garganta, ojos, nariz, oído, estornudos, mucosidad…" Además, el relajo en el uso de la mascarilla que apenas ya usa una buena parte de la población ha influenciado también en la irrupción de los síntomas. "La mascarilla ha supuesto una barrera de protección ya que han frenado el acceso de las partículas de polen a la nariz y boca. Han ayudado a que las vías respiratorias estén resguardadas y, por tanto, se suavicen los efectos de la alergia pero ya se ha olviado este efecto beneficioso en la población sensible a las alergias" puntualiza la alergóloga.
Los efectos de la Primavera llegan antes en la Costa del Sol
Aunque la mayoría de nosotros asociamos las molestias de las alergias al comienzo de la primavera, lo cierto es que en zonas del mediterráneo inician la temporada de síntomas con meses de anticipación. Como explica la Jefa del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella, Lourdes Romualdo, "los alérgicos que viven en la Costa del Sol sufren los síntomas del polen antes de la llegada de primavera, en marzo. Este mes es el de la polinización de especies de la familia de las plantas cupresácea, que incluye a las arizónicas. Se trata de ejemplares muy comunes en la Costa de Andalucía ya que son setos de jardín y los cipreses. Su presencia está muy extendida en el interior de las urbanizaciones, jardines de viviendas unifamiliares y parques. Su uso en este tipo de construcciones explica el incremento en la prevalencia de la alergia al polen en invierno en esta área geográfica".
Actualidad
Actualidad
- 31 de octubre de 2025
La comunicación, herramienta estratégica para médicos y pacientes en el HUGC
La responsable de comunicación del Hospital Universitari General de Catalunya (HUGC), Cora Cuevas, ha impartido una charla dirigida a los jefes de servicio y facultativos de...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 31 de octubre de 2025
Tres doctoras del Hospital Universitari Sagrat Cor entre las “50 mejores doctoras de España 2025” de...
La revista Vanitatis —vinculada a El Confidencial— ha publicado su listado "Las 50 mejores doctoras de España 2025", en el que se incluyen tres profesionales del Hospital Un...Hospital Universitari Sagrat Cores/red-centros/hospital-universitari-sagrat-cor - 30 de octubre de 2025
Una nueva sesión para pacientes de la jornada ‘360 grados en cáncer de mama’ profundiza en el cuidado...
El Instituto Oncológico del Hopital Universitario Quirónsalud Zaragoza organizó una nueva jornada 360 Grados en Cáncer de Mama el pasado 29 de octubre en la que se realizaron...Hospital Quirónsalud Zaragozaes/red-centros/hospital-quironsalud-zaragoza





