El alzheimer provoca la mayoría de las demencias por encima de los 65 años
La enfermedad de Alzheimer afecta a la mayoría de las personas mayores de 65 años, aunque la demencia se aprecia en un porcentaje pequeño. Según el doctor Mirko Alavena, especialista en Neurología de los hospitales Quirón Murcia y Torrevieja, "el tratamiento en los primeros estadios del alzhéimer sirve para prevenir su progresión, aunque la creciente esperanza de vida y el envejecimiento de la población hacen que aumente el número de afectados".
Los olvidos son el primer signo de la enfermedad. Lamentablemente es habitual que todos tengamos olvidos y despistes de vez en cuando. Esto genera mucha ansiedad, sobre todo en los familiares y allegados de personas afectadas.
Según la neuróloga de Hospital Quirón Murcia Teresa Frutos, "no existe una prueba que permita hacer el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. Los especialistas nos guiamos por una serie de preguntas al paciente y sus acompañantes, la historia clínica, además de pruebas de rendimiento cognitivo para determinar si sufre demencia y de qué tipo". La exploración física y algunos análisis, así como tests de imagen cerebral, como el escáner o la resonancia, pueden detectar ciertas alteraciones típicas de los sujetos que padecen esta dolencia. El conjunto de datos obtenidos tras el estudio del paciente permite establecer el diagnóstico y determinar la gravedad de la enfermedad en cada caso.
Deterioro progresivo
La persona con alzhéimer sufrirá un deterioro progresivo de sus funciones cerebrales. La memoria fallará y llenará los vacíos con fabulaciones o dará rodeos para evitar dar respuestas. "Otra estrategia inconsciente es la de contestar con comodines. Si tiene muchos recursos mentales es posible que pasen incluso años antes de que quienes lo rodean se percaten de su situación. Esto conlleva el riesgo de que el enfermo tome decisiones incorrectas con su patrimonio, se extravíe o incluso sufra accidentes", explica el doctor Alavena.
Otro síntoma es el trastorno del ánimo y la personalidad, ya sea con tendencia a la depresión, ya a la euforia.
Mejoría del rendimiento cerebral
El tratamiento farmacológico que existe en la actualidad no cura la enfermedad, sino que mejora el rendimiento de las partes del cerebro que aún no están afectadas. Suele dar un progreso que dura algunos meses, lo que aumenta la calidad de vida del afectado. Los ejercicios mentales y físicos tampoco evitan su avance, pero sí favorecen la creación de rutinas y la adaptación del paciente y de las personas que lo cuidan.
Actualidad
Actualidad
- 20 de noviembre de 2025
Alumnos del Grado en Física de la UCM asisten a la jornada divulgativa impartida en el Hospital Universitario...
El Día Internacional de la Física Médicase celebra el 7 de noviembre, fecha del nacimiento de Marie Curie, científica pionera cuyos avances en el estudio de la radiactividad ...Hospital Universitario La Luzes/red-centros/hospital-universitario-luz - 19 de noviembre de 2025
Aitor Francesena inicia su rehabilitación en Policlínica Gipuzkoa tras ser intervenido del hombro
«El primer día de trabajo ha sido muy agradable y esperanzador. Cuando eres deportista, lo que quieres es ponerte bien cuanto antes y volver a tu actividad en las mejores con...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaMedicina de la Educación Física y el Deportees/especialidades/medicina-educacion-fisica-deporte - 18 de noviembre de 2025
El Centro de Protonterapia Quirónsalud amplía su cartera de servicios con un acelerador lineal para radioterapia...
Este equipo MR-Linac, el cuarto de sus características en España, permite realizar tratamientos más precisos y personalizados, visualizando los tumores y los tejidos sanos en...Centro de Protonterapiaes/red-centros/centro-protonterapiaQuirónsalud






