El cáncer colorrectal, un enemigo silencioso que, tratado a tiempo, tiene una curación del 90%
El cáncer del intestino grueso (colon y recto) es uno de los tumores malignos más frecuentes a escala mundial, además de mostrarse como el segundo en incidencia, tras el de pulmón en hombres y el de mama en mujeres. En España, como recuerda el doctor Pedro Machado Liendo, especialista en coloproctología del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud San José, se diagnostican aproximadamente unos 32.000 nuevos casos al año.
"El origen más habitual del cáncer colorrectal es un pólipo que crece en la mucosa del colon o recto que, si no se detecta y extirpa a tiempo, puede convertirse en un tumor maligno. De hecho y he aquí una buena noticia, la enfermedad, tratada en sus primeros estadios, tiene una tasa de curación cercana al 90%", detalla el especialista, quien señala las causas que contribuyen a padecer esta enfermedad: edad, dieta, herencia, historial médico y estilo de vida:
Edad: la mayoría de los casos se detectan en personas entre los 65 y los 75 años.
Dieta: numerosos estudios médicos asocian dietas ricas en grasas y con bajo contenido en fibras a la predisposición de desarrollar cáncer colorrectal.
Herencia: existe un importante papel genético en esta enfermedad. "Las personas que tengan un antecedente familiar directo de cáncer colorrectal tienen 25 veces más predisposición de sufrirlo en comparación con aquellas que carecen de este antecedente", apunta el doctor Machado Liendo.
Historial médico: la incidencia de cáncer colorrectal es mayor en quienes tienen o han tenido pólipos en el colon, colitis ulcerosa y cáncer de mama, útero u ovarios.
Estilo de vida: la vida sedentaria, la obesidad y el tabaquismo contribuyen a su desarrollo.
¿Cuáles son los síntomas?
Como aclara este cirujano general y del aparato digestivo, los síntomas de este tumor varían en función de la zona en la que esté ubicado. No obstante, muchos individuos no presentan ningún síntoma a la hora del diagnóstico y, por ello, son muy importantes los programas de detección precoz de la enfermedad.
Los síntomas más habituales son, como destaca, la presencia de sangre en las heces, el dolor abdominal, los cambios en el hábito intestinal (estreñimiento o diarrea), las heces más estrechas (por la presencia del tumor), la sensación de evacuación intestinal incompleta (tenesmo rectal) y el cansancio o la pérdida de peso sin causa aparente.
"En ocasiones, el inicio de los síntomas se da con un cuadro de obstrucción intestinal (imposibilidad de efectuar deposiciones), presentando clínicamente un aumento del perímetro abdominal asociado a vómitos", manifiesta. "Otra forma de presentación", continúa el experto, "es la perforación del tumor con síntomas de peritonitis por vertido de contenido fecaloideo a la cavidad abdominal, que causa malestar general, intenso dolor abdominal y fiebre".
Programa de prevención
Hay que seguir, en opinión del doctor Machado Liendo, las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud), que señalan que todas aquellas personas que no tengan antecedentes familiares directos de cáncer colorrectal deben someterse a una primera colonoscopia a los 50 años de edad y, en el caso de quienes presenten antecedentes directos (abuelos, padres o hermanos), lo ideal es a los 40 años, o antes si presentan algún síntoma.
Tratamiento
El especialista en coloproctología del Hospital Quirónsalud San José subraya que el tratamiento del cáncer colorrectal es multidisciplinar: "Digestivos, oncólogos, cirujanos, onco-radioterapeutas, entre otros, valoran a cada paciente de forma individualizada para decidir el abordaje terapéutico más conveniente". Por último, concluye, "en la mayoría de los casos es necesario intervenir quirúrgicamente para extirpar la zona donde se encuentra el tumor".
Actualidad
Actualidad
- 29 de agosto de 2025
El Hospital Quirónsalud Ciudad Real continúa como Servicio Médico Oficial del Balonmano Caserío en su...
Los jugadores de la primera plantilla ya han pasado sus reconocimientos médicos en el centro hospitalario.Hospital Quirónsalud Ciudad Reales/red-centros/hospital-quironsalud-ciudad-real - 27 de agosto de 2025
La Clínica Dermatológica Internacional, del Hospital Ruber Internacional, primera clínica privada acreditada...
El Ministerio de Sanidad ha acreditado a la Clínica Dermatológica Internacional (CDI), del Hospital Ruber Internacional, para la formación de médicos internos residentes (MIR...Hospital Ruber Internacionales/red-centros/hospital-ruber-internacionalDermatología Médico-Quirúrgica y Venereologíaes/especialidades/dermatologia-medico-quirurgica-venereologia - 27 de agosto de 2025
El Hospital Quirónsalud Murcia garantiza la puesta a punto del Hozono Global Jairis para la nueva temporada
El Hospital Quirónsalud Murcia ha recibido en sus instalaciones a la plantilla del Hozono Global Jairis, actuales campeonas de la Copa de la Reina, para realizar los reconoci...Hospital Quirónsalud Murciaes/red-centros/hospital-quironsalud-murcia