Celebradas las Jornadas Científicas sobre “Estilos de vida, factores ambientales, fertilidad y reproducción humana”

La medicina reproductiva continúa avanzando con herramientas tecnológicas que están revolucionando el campo: análisis genético de alta precisión, aplicaciones de inteligencia artificial en la selección embrionaria, investigación con células madre para la generación de gametos y nuevas técnicas de preservación de la fertilidad cada vez más seguras y eficaces1. Estos desarrollos, junto con hábitos saludables, como la dieta mediterránea y el mantenimiento de un peso adecuado, favorecen las tasas de embarazo y mejoran la calidad de óvulos y espermatozoides gracias a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios2.
En este contexto, Quirónsalud Huelva y Ginemed ha celebrado el Ciclo de Jornadas Científicas "Estilos de vida, factores ambientales, fertilidad y reproducción humana". El encuentro reunió a especialistas en reproducción asistida que coincidieron en la importancia de integrar hábitos saludables en la etapa previa a un tratamiento de fertilidad, así como en el papel transformador de los avances médicos y tecnológicos en el futuro de la reproducción.
"Los principales avances actuales están marcando un cambio trascendental en la reproducción asistida", señala la Dra. Teresa Lozano Liaño, ginecóloga experta en Reproducción Humana de Ginemed Huelva. "En los últimos años la innovación no solo ha buscado mejorar las tasas de éxito, sino también ofrecer soluciones a retos que antes parecían insuperables. Destacan las herramientas de análisis genético cada vez más precisas, la irrupción de la inteligencia artificial en la selección embrionaria y la investigación con células madre, además de otras opciones futuristas todavía en fase experimental que pueden redefinir ", subraya la especialista.
La importancia de la nutrición y los micronutrientes en la fertilidad
El Dr. Christian Leyva Prado, especialista de Quirónsalud Huelva, destacó en las jornadas la relevancia de los micronutrientes en la fertilidad: "La vitamina D se asocia con una mejor implantación embrionaria y una mayor calidad ovocitaria, mientras que los ácidos grasos omega-3 favorecen el equilibrio hormonal y la calidad del esperma3. Asimismo, el peso corporal, tanto la obesidad como el bajo peso, altera los niveles hormonales, la calidad de los gametos y el desarrollo del embarazo4". El experto advierte que en mujeres estos desequilibrios pueden provocar irregularidades menstruales y aumentar el riesgo de complicaciones gestacionales; en hombres, pueden traducirse en menor calidad seminal y disfunciones asociadas. Alcanzar y mantener un índice de masa corporal (IMC) dentro de rangos saludables (aproximadamente 20–25) contribuye a mejorar notablemente la capacidad reproductiva y a revertir parte de estos efectos negativos5.
Más allá de los aspectos nutricionales, los especialistas defendieron la integración sistemática de la nutrición personalizada en la medicina reproductiva. Adoptar una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable antes de iniciar un tratamiento no solo mejora la calidad de óvulos y espermatozoides, sino que también optimiza el equilibrio hormonal y prepara un entorno más propicio para la concepción y el desarrollo embrionario. Esta preparación preconcepcional puede incrementar las tasas de éxito de los tratamientos, reducir complicaciones durante el embarazo y repercutir positivamente en la salud a largo plazo de los futuros hijos, convirtiéndose en una herramienta clave en la reproducción asistida.
Actualidad
Actualidad
- 7 de octubre de 2025
La Fundación Jiménez Díaz incorpora a su cartera de servicios de Cirugía Cardiaca la safenectomía endoscópica...
Se trata de un novedoso procedimiento para la extracción de vena safena en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronariaHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 7 de octubre de 2025
Profesionales del Hospital Universitari General de Catalunya amplían su formación en ecografía pediátrica...
La Dra. Laura Basso, pediatra del Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Universitari General de Catalunya, junto con las residentes de Pediatría Ivet Bou, Aline Mez...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 7 de octubre de 2025
Ruber Internacional Centro Médico Habana incorpora una tecnología no invasiva para detectar fibrosis...
Permite evaluar el estado del hígado en pocos minutos y sin necesidad de biopsias.Hospital Ruber Internacionales/red-centros/hospital-ruber-internacionalRuber Internacional – Centro Médico Habana