La convocatoria Investigación en Salud 2025 de la Fundación “la Caixa” selecciona un proyecto liderado por el Dr. Borja Ibáñez, del CNIC y la Fundación Jiménez Díaz

La convocatoria Investigación en Salud 2025 de la Fundación “la Caixa” selecciona un proyecto liderado por el Dr. Borja Ibáñez, del CNIC y la Fundación Jiménez Díaz

Estudio del Dr. Ibañez seleccionado por la convocatoria Investigación en Salud 2025 de la Fundación ”la Caixa”Estudio del Dr. Ibañez seleccionado por la convocatoria Investigación en Salud 2025 de la Fundación ”la Caixa”
20 de noviembre de 2025
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz
  • El proyecto "Legado de las antraciclinas en la médula ósea y riesgo cardiovascular a largo plazo en supervivientes de cáncer" tiene como objetivo desentrañar cómo los tratamientos contra el cáncer dejan un ‘legado’ oculto en el organismo que puede conducir a insuficiencia cardíaca años más tarde
  • En esta edición, la convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación "la Caixa" ha seleccionado 34 nuevos proyectos de investigación biomédica puntera

El proyecto "Legado de las antraciclinas en la médula ósea y riesgos cardiovasculares a largo plazo en supervivientes de cáncer", liderado por el Dr. Borja Ibáñez, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), cardiólogo en el Hospital Universitario Fundación Jiménez DíazEste enlace se abrirá en una ventana nueva, investigador de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD)Este enlace se abrirá en una ventana nueva y jefe de grupo en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), ha seleccionado dentro de la Convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación "la Caixa", según ha comunicado la entidad.

Gracias a los avances en el tratamiento del cáncer, hoy más personas que nunca logran sobrevivir a la enfermedad. Sin embargo, muchos supervivientes se enfrentan, años después del tratamiento, a un mayor riesgo de problemas cardiovasculares, especialmente aquellos que recibieron un fármaco de quimioterapia muy común llamado antraciclina. Aunque se conocen bien sus efectos adversos a corto plazo sobre el corazón, el daño que causa a largo plazo -silencioso durante décadas- sigue siendo un misterio.

Este proyecto, cuyas entidades asociadas con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), con el Dr. Felipe Cortés; y el Hospital Universitario La Paz de Madrid, con la Dra. Teresa López-Fernández; tiene como objetivo desentrañar cómo las antraciclinas dejan un "legado" oculto en el organismo que puede conducir a insuficiencia cardíaca años más tarde". "Los investigadores creen que esta familia de fármacos provoca cambios persistentes tanto en el corazón como en la médula ósea, que permanecen latentes hasta que otro factor estresante, como la hipertensión o el envejecimiento, los activa", explica el Dr. Ibáñez, añadiendo: "Mediante técnicas avanzadas de imagen, análisis genético y modelos animales, estudiaremos cómo se desarrollan estos cambios con el tiempo".

Señala el investigador que una de las áreas clave de estudio será la médula ósea, productora de células inmunitarias que influyen en la salud cardiovascular. "Vamos a investigar cómo las antraciclinas podrían reprogramar estas células de manera que aumenten el riesgo cardiovascular a largo plazo, y si ciertas mutaciones genéticas hacen que algunas personas sean más vulnerables a estos efectos", detalla.

Combinando investigación experimental con estudios en supervivientes de cáncer, este proyecto busca identificar marcadores tempranos de riesgo y desarrollar estrategias personalizadas para prevenir los problemas cardíacos antes de que aparezcan. "Esto podría conducir a mejores herramientas de detección, nuevos tratamientos y una mayor calidad de vida para millones de supervivientes", apostilla el Dr. Ibáñez.

Esta edición, en la que también se ha seleccionado el proyecto "Mejora de la terapia génica para enfermedades cardíacas potencialmente mortales", cuyo líder es el Dr. Juan Bernal, también del CNIC, ha seleccionado 34 nuevos proyectos de investigación biomédica puntera, a los que ha dotado con hasta un millón de euros cada uno. Los proyectos están liderados por 25 centros de investigación, universidades y hospitales españoles, y 9 portugueses.

La convocatoria, a la que se habían presentado en esta octava edición 714 propuestas de investigación básica, clínica y traslacional, está especialmente dirigida al abordaje de retos de salud en varios ámbitos: neurociencias, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, oncología, enfermedades infecciosas y tecnologías facilitadoras en alguno de estos campos.

En palabras de Àngel Font, subdirector general de Investigación y Becas de la Fundación "la Caixa", "la investigación biomédica es una de las vías más poderosas para mejorar la vida de las personas. Los 34 proyectos premiados abordan retos muy diversos desde diferentes perspectivas, pero todos comparten tres ejes fundamentales para avanzar hacia un futuro más esperanzador para los pacientes y sus familias: colaboración, talento e innovación".

Actualidad

Actualidad

Actualidad Quirónsalud: al día contigo