Día Mundial del Cáncer, la importancia de apostar por ensayos clínicos

La investigación clínica permite entender mejor la enfermedad, desarrollar nuevas técnicas diagnósticas y poner al alcance de pacientes y médicos nuevas terapias y fármacos más seguros, eficaces y dirigidos a combatir cada uno de los distintos tipos de cáncer.
España es pionera en investigación clínica, siendo después de Estados Unidos uno de los países donde se desarrollan más ensayos clínicos, colocándonos en el avance de la vanguardia en el tratamiento del cáncer. Esto es debido a que participar en un ensayo clínico ofrece al paciente la posibilidad de beneficiarse de aquellos tratamientos novedosos que se encuentran en investigación.
IOB con su compromiso de perseguir la mejor atención integral oncológica apuesta firmemente por crecer en el ámbito de la investigación clínica y poder ofrecer a los pacientes la oportunidad de participar en ensayos clínicos. Actualmente, dispone de más de 20 ensayos clínicos de fase I a III con reclutamiento activo, en el mes de febrero 2023 se abrirán 4 ensayos más, y se espera un crecimiento constante del número de ensayos en los próximos meses.
Como afirma el Dr. Racca, director asistencial de IOB del Hospital Quirónsalud Barcelona ‘los nuevos estudios diagnósticos, plataformas genéticas y métodos de estudio y caracterización de un tumor permiten hoy en día tratar a cada paciente de una forma más individualizada y específica que hace unos años. Indiscutiblemente ello ha llevado a mejorar enormemente las expectativas de curación o cronificación del cáncer en muchos casos, añade’
Los profesionales médicos y el equipo de enfermería y coordinación que conforman la Unidad de Ensayos Clínicos del IOB Instituto de Oncología son pioneros en el diseño y desarrollo de ensayos clínicos. En la práctica, esto significa que algunos de los últimos avances tecnológicos, científicos y terapéuticos han surgido del IOB Instituto de Oncología del Hospital Quirónsalud Barcelona
Las distintas fases del ensayo clínico son el camino que siguen los fármacos desde que entran en la clínica, hasta que se aprueban, una vez que han demostrado su eficacia y seguridad. Podemos dividir el desarrollo clínico en las siguientes fases:
- Ensayo clínico de fase I: los estudios de fase I son la primera vez que un fármaco o una combinación de fármacos entra en la clínica- Tradicionalmente el objetivo fundamental de estos estudios era evaluar la toxicidad del fármaco (acontecimientos adversos) y su farmacocinética y su farmacodinamia. En los últimos años, y con la introducción de los biomarcadores, en los ensayos fase 1 también se evalúa de la eficacia del fármaco. Normalmente tienen un número relativamente reducido (entre 30 y 100) o pacientes. La fase I de investigación clínica suele durar entre 9 y 18 meses. El Grupo Quirónsalud ha puesto en marcha dos nuevas unidades de ensayos clínicos de fase I gracias al acuerdo alcanzado con NEXT Oncology, empresa estadounidense líder en el desarrollo de este tipo de ensayos.
- Ensayo clínico de fase II: en los ensayos clínicos de fase II se analiza en más detalle la eficacia en un número relativamente mayor de personas (pacientes: entre 100 y 400). La fase II de investigación clínica puede durar entre 1 y 3 años. Actualmente muchos ensayos tienen la fase 1 y 2 dentro del mismo protocolo.
- Ensayo clínico de fase III: en los ensayos clínicos de fase III suele buscarse la confirmación de la eficacia y se estudian las dosis elegidas y la pauta de tratamiento, así como la seguridad a largo plazo en las indicaciones del caso en un número relativamente elevado de pacientes (entre 1000 y 3000). Son ensayos donde se compara la terapia experimental con la terapia estándar en ese momento. La fase III de investigación clínica puede durar entre 3 y 10 años.
- Ensayo clínico fase IV: se estudia la seguridad del medicamento en grupos especiales y en condiciones reales.
Dr. Josep Tabernero, director científico Next España, Dra. Elena Garralda, directora de la Unidad de Ensayos Fase I en Barcelona; Dr. Anthony Tolcher, CEO Next; Dr. Omar Saavedra, Dr. Guzman Alonso, miembros del equipo Next Barcelona.
Actualidad
Actualidad
- 8 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud Valencia cuidará de la salud del Huesitos La Vila en su camino en la Liga Española
Como parte de esta nueva colaboración, los integrantes del equipo han realizado su reconocimiento médico previo a la temporada 2025-2026 en el Centro Médico Quirónsalud Merca...Hospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valenciaMedicina de la Educación Física y el Deportees/especialidades/medicina-educacion-fisica-deporte - 8 de septiembre de 2025
Intervenidos de patología cardíaca dos menores de Guinea Bissau
El equipo de Cirugía Cardíaca que lidera el doctor Aldámiz ha llevado a cabo estas intervenciones a través de la Fundación Recover.Hospital Quirónsalud Albacetees/red-centros/hospital-quironsalud-albaceteHospital Quirónsalud Santa Cristinaes/red-centros/hospital-quironsalud-santa-cristinaCardiologíaes/especialidades/cardiologia - 8 de septiembre de 2025
Más de doscientos futuros médicos comienzan hoy su formación en Medicina en Quirónsalud Madrid
Madrid, 8 de septiembre de 2025. El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha celebrado hoy el acto oficial de inauguración del curso académico 2025-2026, con el que se ha...Hospital Universitario Quirónsalud Madrides/red-centros/hospital-universitario-quironsalud-madrid