Día Mundial de la EPOC

Como cada tercer miércoles de noviembre, hoy se celebra el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad que afecta al 11,8% de los españoles entre los 40 y los 80 años.
Según afirma el Dr. José María Echave-Sustaeta, Jefe de Departamento de Neumología, el tabaco es la principal causa de padecer EPOC, aunque entre el 25 y el 45% de los pacientes con EPOC nunca habían fumado. En uno de cada dos pacientes, la causa son alteraciones en el desarrollo de sus pulmones entre el nacimiento y la adolescencia.
El diagnóstico de la EPOC se puede realizar con una prueba llamada espirometría, un estudio rápido e indoloro en el cual se utiliza un dispositivo manual denominado "espirómetro" para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona (volumen de aire) y la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante la respiración (velocidad del flujo de aire).
Las bases de una buena salud pulmonar deben de comenzar en la infancia, ya que aproximadamente uno de cada diez adolescentes presenta niveles reducidos de la función pulmonar, complicándose aún más en niños prematuros o con bajo peso al nacer con antecedentes de bronquiolitis, asma o alergia y con padres fumadores. El tener una función pulmonar reducida a los 25 años es un factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades y mortalidad precoz.
Finalmente, el Dr. Echave-Sustaeta insiste en la importancia de conocer la EPOC, ya que supone la tercera causa de muerte a nivel mundial y la cuarta causa de mortalidad en España, por delante del cáncer de pulmón. Tres de cada cuatro personas con EPOC mayores de 50 años no están diagnosticadas, por lo que es de vital importancia invertir en la prevención, el diagnóstico y el seguimiento de una enfermedad que representa el 6% del total de los costes sanitarios en Europa.
Actualidad
Actualidad
- 7 de julio de 2025
La Jornada de Actualización en Dermatología 2025 organizada por el Hospital Universitario Rey Juan Carlos...
El encuentro, dirigido a médicos de Atención Primaria y otros especialistas, reunió a cerca de un centenar de profesionales de la Comunidad de MadridHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos - 7 de julio de 2025
Nuestro especialista, el Dr. Alejandro Martínez, coautor de un estudio internacional para mejorar la...
Un nuevo enfoque proactivo permite reducir significativamente los efectos secundarios del sacituzumab govitecan en el tratamiento del cáncer de mama HER2 negativo, mejorando ...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica - 7 de julio de 2025
El equipo de Medicina Nuclear de Quirónsalud Málaga permite el estudio funcional y la localización exacta...
El Hospital Quirónsalud Málaga renueva y refuerza su Unidad de Medicina Nuclear con la incorporación de los reconocidos doctores José Mateos y Silvia Fuertes, apostando por u...Hospital Quirónsalud Málagaes/red-centros/hospital-quironsalud-malagaMedicina Nucleares/especialidades/medicina-nuclear