Dieta mediterránea, también durante el confinamiento

En esta época, en la que la mayoría hemos dejado delado nuestras actividades cotidianas y nuestra forma de vida para adaptarnos a una vida más sedentaria y bastante privada de lujos como una charla con amigos, un paseo al sol o una comida con la familia, son muchos los cambios que hemos implementado en nuestro día a día.
Sin embargo, ¿estamos haciendo cambios adecuados en nuestra alimentación durante el confinamiento?

Tal y como destaca Belén Fontán, Nutricionista del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo, es importante adaptar nuestra alimentación a la nueva situación para no producir ni excesos ni déficits de nutrientes en nuestro organismo.
Para ello, deberíamos interiorizar una alimentación basada en la Dieta Mediterránea; el estudio "The Mediterranean Diet, its Components, and Cardiovascular Disease"
, nos desvela como la dieta mediterránea reduce las probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares, y ahora que nuestra actividad física se ve disminuida, el modelo de dieta mediterránea debería ser nuestro patrón a seguir.
Es muy importante el control de los excesos, por ello no consumir grasas saturadas ni productos precocinados, nos ayudará a mantener un nivel de colesterol adecuado, así como no consumir azúcares rápidos ni refrescos azucarados, ni bollería industrial etc., nos ayudará a mantener nuestros niveles de glucosa en sangre estables.
A estas alturas, casi todo el mundo conoce los excesos a evitar… pero, ¿nos hemos planteado si tenemos déficit de algún nutriente debido a nuestra extraordinaria situación? ¿Existen carencias nutricionales debido al confinamiento?
Si seguimos nuestro modelo de dieta Mediterránea, con la ingesta de frutas y verduras, aportamos vitaminas, minerales, antioxidantes, así como agua y fibra, no deberíamos tener un déficit de nutrientes de manera general.
En cuanto a las vitaminas, destacar la vitamina D, cuya forma de sintetizarse principal es la exposición solar; debemos tener cierto cuidado, de manera que podemos incrementar los alimentos que la contengan como pescados azules, huevos etc. para favorecer su síntesis endógena e intentar salir a nuestro balcón o ventana para aumentar la exposición solar en la medida de lo posible. Será nuestro médico quien, a través de una analítica, valore si hay que suplementar la vitamina D en nuestra dieta.
Siguiendo las pautas de nuestra dieta Mediterránea, debemos vigilar el aporte de grasas, se ha demostrado que el aporte de ácidos grasos esenciales como el omega 3 (en semillas de lino, nueces, pescados azules, aceite de oliva) es fundamental en la prevención de muchas enfermedades y muchas veces escaso en nuestra dieta.
Dentro de la serie de Omega 3, el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) son los más importantes en nuestra dieta y poseen importantes funciones en nuestro organismo, sobre todo en la prevención de enfermedades cardiovasculares, en el desarrollo cognitivo de los niños, efectos en piel y mucosas y cobran importancia también en el embarazo y el desarrollo fetal.
Por lo que, en tiempos de confinamiento, teniendo en cuenta que la actividad física ha disminuido y las patologías cardiovasculares se ven más afectadas, que nuestra piel no se oxigena lo suficiente y que nuestros hijos están encerrados en casa, el aporte de estos ácidos grasos debe estar garantizado.
Sin embargo, a veces es complicado garantizar un aporte exclusivo a través de alimentos y por ello existen numerosos suplementos de omega 3 en el mercado. De elección sería, VIDALIM (Frialtec) que posee un innovador formato en el cual en un sobre de 10 ml compuesto por aceite de oliva virgen extra y aceite de microalgas encontramos la cantidad optima de omega 3 para nuestra dieta diaria, así la podemos añadir fácilmente a nuestros platos.
Siguiendo las recomendaciones de nuestra querida dieta Mediterránea, no podemos olvidar el aporte de agua. Es curioso, pero al cambiar de rutina a veces perdemos el reflejo de beber agua e hidratarnos de manera continuada a lo largo del día y solo lo hacemos cuando sentimos sed. No debemos olvidar que la sed es un mecanismo de defensa y que cuando esta aparece es porque hemos comenzado a deshidratarnos.
Por lo tanto, siguiendo las pautas marcadas por el modelo Mediterráneo, no deberíamos tener ningún exceso ni déficit nutricional durante el confinamiento, siempre y cuando tomemos las medidas oportunas y vigilemos nuestra alimentación de cerca.
Actualidad
Actualidad
- 27 de octubre de 2025
El Hospital Universitari General de Catalunya, participa en la XXXIII Reunión de la Asociación Española...
El Dr. José Wálter Huamán, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitari General de Catalunya, ha participado en la XXXIII Reunión anual de la Asociación ...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 27 de octubre de 2025
Visita institucional desde China al HUGC
El Hospital Universitari General de Catalunya recibió la visita de una delegación del Huangshan Huaze Hospital, referente en la integración de medicina tradicional china y o...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 24 de octubre de 2025
El Hospital Quirónsalud Costa Adeje, cuatro años cuidando de la salud de los participantes de la Carrera...
El Hospital Quirónsalud Costa Adeje velará un año más por la salud de los corredores y familias que participen en la cuarta edición de la Fedola Family Run, una cita que se h...Hospital Quirónsalud Costa Adejees/red-centros/hospital-quironsalud-costa-adeje





