Dos proyectos del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, sobre Oncología y enfermedades raras infantiles, reconocidos por la Fundación Mutua Madrileña

- Los resultados del primer proyecto podrían tener un impacto directo en la seguridad del paciente, promoviendo una cirugía del cáncer de tiroides más precisa, con menor morbilidad asociada y estableciendo las bases para la incorporación sistemática de esta tecnología en la práctica quirúrgica habitual, mientras que el segundo tiene el potencial de generar un impacto social significativo al abordar una necesidad médica no satisfecha en el tratamiento del síndrome de Marfan, pudiendo abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de estrategias terapéuticas dirigidas al metabolismo mitocondrial para mejorar el manejo de sus afectados, su esperanza y calidad de vida
Los proyectos "Evaluación clínica del sistema PTeye® en la cirugía del cáncer de tiroides: precisión en la preservación intraoperatoria de glándulas paratiroides y reducción de complicaciones postoperatorias", en el ámbito de la Oncología, y "Papel del metabolismo en el síndrome de Marfan (MetaMarfan)", centrado en las enfermedades raras infantiles, impulsados por el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), han sido reconocidos en la XXII convocatoria de Ayudas a la Investigación Médica, entregados el martes por la Fundación Mutua Madrileña.
Los reconocimientos, que recogieron los doctores Tamara Díaz y Jorge Oller, ambos investigadores del IIS-FJD y responsables principales respectivos de los proyectos galardonados, fueron entregados en un acto celebrado en Madrid y que contó con la intervención de Ignacio Garralda, presidente del Grupo Mutua y de la Fundación Mutua Madrileña; el Dr. Rafael Matesanz, presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña; y el Prof. José Manuel Ribera, académico de número de Geriatría y Gerontología de la Real Academia Nacional de Medicina (RANME) y catedrático emérito de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid.
Avances en la cirugía del cáncer de tiroides y la esperanza de vida en síndrome de Marfan
Concretamente, el primer proyecto se centra en el cáncer de tiroides, especialmente en sus formas avanzadas o multifocales, cuya cirugía con frecuencia requiere tiroidectomía total acompañada de vaciamiento ganglionar central y, en determinados casos, vaciamiento lateral cervical, procedimientos que conllevan un riesgo elevado de lesión inadvertida o exéresis accidental de las glándulas paratiroides, lo que se traduce en una alta incidencia de hipocalcemia transitoria y, en algunos casos, hipoparatiroidismo permanente.
"Nuestro estudio tiene como objetivo evaluar, por primera vez en España, la eficacia clínica del sistema PTeye® -dispositivo intraoperatorio basado en tecnología de autofluorescencia en el infrarrojo cercano, específicamente diseñado para la identificación en tiempo real de tejido paratiroideo sin necesidad de agentes de contraste ni condiciones especiales de iluminación, y que permite al cirujano localizar y preservar in situ las glándulas paratiroides con mayor precisión, incluso en cirugías complejas con amplia disección ganglionar- en la preservación de la función paratiroidea y en la reducción de la hipocalcemia postoperatoria en pacientes intervenidos por cáncer de tiroides", explica la Dra. Díaz.
Los resultados del proyecto, que se desarrollará en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Móstoles) -uno de los cuatro hospitales de Quirónsalud integrado en la red pública madrileña (Sermas), como la Fundación Jiménez Díaz-, "podrían tener un impacto directo en la seguridad del paciente, promoviendo una cirugía más precisa, con menor morbilidad asociada, y estableciendo las bases para la incorporación sistemática de esta tecnología en la práctica quirúrgica habitual", añade.
En cuanto al segundo trabajo, aborda el síndrome de Marfan (MFS), enfermedad genética rara del tejido conectivo causada por mutaciones en el gen FBN1, con una prevalencia estimada de 1 en 5.000 a 10.000 personas, cuyos afectados presentan manifestaciones sindrómicas desde la infancia, con afectación multisistémica que incluye alteraciones musculoesqueléticas, oculares y cardiovasculares, y cuya complicación más grave y que determina la esperanza de vida es la dilatación progresiva de la aorta y el riesgo de aneurisma y disección aórtica torácica (TAAD).
"Nuestra hipótesis central es que la disfunción metabólica desempeña un papel clave en la patogénesis de los aneurismas en MFS y que su modulación podría representar una estrategia terapéutica innovadora para prevenir la degeneración aórtica y la disección", explica el Dr. Oller. Para ello, el trabajo propone evaluar el potencial terapéutico de la modulación metabólica y biomarcadores en pacientes con síndrome de Marfan y en modelos preclínicos.
"Hasta la fecha no se han realizado estudios de análisis metabólico dirigido o no dirigido en muestras sanguíneas o de tejido aórtico de modelos murinos de MFS o en pacientes, y actualmente no existen biomarcadores sanguíneos de esta enfermedad ni predictores del crecimiento rápido o lento del diámetro aórtico ni su fatal desenlace en ruptura aórtica, así como terapias farmacológicas eficaces para prevenir o retrasar la disección aórtica", indica el investigador.
Así -añade-, "MetaMarfan tiene el potencial de generar un impacto social significativo al abordar una necesidad médica no satisfecha en el tratamiento de este síndrome, pudiendo proporcionar información clave sobre las alteraciones metabólicas sistémicas y locales en el contexto del MFS y otros TAAD genéticos, y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de estrategias terapéuticas dirigidas al metabolismo mitocondrial para mejorar el manejo de estos pacientes, su esperanza y calidad de vida".
XXII Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud de la Fundación Mutua Madrileña
La Fundación Mutua Madrileña entregó el martes sus XXII Ayudas a la Investigación en Salud, dotadas de 2,3 millones de euros, que servirán para poner en marcha 23 nuevos proyectos científicos que llevarán a cabo equipos de investigación de 18 centros de nueve comunidades autónomas de España. Con estos reconocimientos, la institución contribuye cada año al mantenimiento y desarrollo de la investigación médica en España
Estas ayudas permitirán avances en las áreas de tumores de cabeza y cuello; enfermedades raras infantiles; Traumatología y sus secuelas, incluidas las neurológicas; trasplantes; y salud mental infanto-juvenil. Además, se apoyarán económicamente otros estudios en las áreas de trastornos del sueño, epilepsia y esclerosis múltiple.
Actualidad
Actualidad
- 11 de julio de 2025
Formación, compresión y continuidad asistencial: pilares del abordaje de las úlceras venosas en el Hospital...
El centro villalbino celebró su II Jornada de Cuidados de Enfermería en Úlceras VenosasHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba - 11 de julio de 2025
Hospital Quirónsalud Valencia, Servicio Médico Oficial del Campeonato de España de Barco Dragon de 200M
El campeonato contará con la participación de 800 palistas de 29 clubes de todo el territorio nacionalHospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valencia - 11 de julio de 2025
La Fundación Jiménez Díaz realiza con éxito el primer implante de válvula aórtica percutánea con protección...
La utilización de esta técnica está indicada en pacientes a los que se realizan procedimientos con catéter y que, por su patología, tienen alto riesgo de embolismo cerebralHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz