Encuentro con pacientes con enfermedades raras

Aunque hay mucho margen de mejora, los datos de actividad investigadora de la industria farmacéutica en el ámbito de los medicamentos huérfanos demuestran que este sector ha reforzado en los últimos años su compromiso con el desarrollo de nuevas soluciones terapéuticas para las enfermedades raras. Así ha quedado patente en la jornada Descubriendo la investigación en las enfermedades raras, que se ha celebrado en el Hospital Universitario Fundación Jiménez-Díaz-Grupo Quirónsalud, en Madrid, organizada por este centro sanitario en colaboración con Farmaindustria y la Fundación FEDER para la investigación de las Enfermedades Raras. El encuentro, que ha sido presentado por la doctora Carmen Ayuso, directora del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), ha contado también con la participación del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (Ciberer) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Tal como ha puesto de manifiesto Amelia Martín Uranga, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, el volumen de ensayos clínicos promovidos por la industria farmacéutica para el desarrollo de medicamentos huérfanos se ha duplicado en España en la última década. Este incremento se corresponde con la dinámica vigente en el resto de Europa, que confirma la apuesta de las compañías farmacéuticas por el desarrollo de nuevos medicamentos en el campo de las enfermedades raras. La mayor parte de los ensayos clínicos con medicamentos huérfanos que se desarrollan en España se localizan en Madrid, Cataluña, Navarra y Asturias, que muestran una perceptible especialización en esta área.
NUEVO REAL DECRETO
La industria farmacéutica innovadora confía en que estas cifras aumenten tras la entrada en vigor, el pasado enero, del nuevo Real Decreto de Ensayos Clínicos, nacido con el objetivo, entre otros, de agilizar el desarrollo de los ensayos y facilitar la participación de las asociaciones de pacientes en este campo.
Con el nuevo marco regulatorio, todos los agentes involucrados (empresas farmacéuticas, investigadores, centros sanitarios y asociaciones de pacientes) deberán cooperar para superar los obstáculos para la investigación en este campo. A las dificultades generales de la I+D biomédica (cuestiones éticas, pertinencia de la investigación, relación beneficio/riesgo, control por un comité, consentimiento informado, protección de la intimidad o confidencialidad de los datos), la realización de ensayos clínicos en enfermedades raras se enfrenta a determinadas barreras específicas de este campo: la dificultad para reclutar pacientes, la existencia de modelos preclínicos más complejos, la ausencia de biomarcadores, la escasez de centros especializados y de trabajo en red, la falta de conocimiento sobre la historia natural de la enfermedad y las escasas ayudas públicas.
El encuentro finalizó con un encuentro con pacientes, organizado por la doctora Ayuso con la colaboración de Beatriz Gómez, de CIBERER, donde se pusieron de relieve las necesidades formativas y las opiniones de los afectados en materia de investigación genética de enfermedades raras. De hecho a participación de pacientes y miembros de asociaciones sobre enfermedades raras generó una interesante discusión acerca de la situación de la investigación genética en España , con intercambio de opiniones y sugerencias.
Foto: Farmaindustria. Pie de foto: de izquierda a derecha, César Hernández (AEMPS), Carmen Ayuso (Fundación Jimenez Díaz) Amelia Martín (Farmaindustria) y Carmen Sever (Fundación FEDER).
Actualidad
Actualidad
- 15 de septiembre de 2025
El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, recibe el Premio a la Trayectoria Profesional...
La trayectoria de Gurutz Linazasoro combina asistencia clínica, investigación, docencia, divulgación y apoyo a pacientes, con hitos como más de 60.000 consultas, 130 publicac...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaTraumatología y Cirugía Ortopédicaes/especialidades/traumatologia-y-cirugia-ortopedica - 15 de septiembre de 2025
Nuevo jefe de servicio de Oftalmología en el Hospital Universitari Dexeus
El Dr. Barnés asume el cargo de Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitari Dexeus para garantizar la continuidad de un servicio de referencia, con un equipo ...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOftalmologíaes/especialidades/oftalmologia - 15 de septiembre de 2025
El Centro Médico Quirónsalud Toledo incorpora la radiofrecuencia con microagujas para el tratamiento...
Se trata de una de las técnicas más avanzadas que logra estimular la producción de colágeno y elastina para tensar la piel, combatir manchas o reducir arrugas.Centro Médico Quirónsalud Toledoes/red-centros/centro-medico-quironsalud-toledo