Los especialistas del Hospital público Universitario Infanta Elena señalan la cefalea como principal motivo de consulta en Neurología por su impacto social y sobre la calidad de vida

Los especialistas del Hospital público Universitario Infanta Elena señalan la cefalea como principal motivo de consulta en Neurología por su impacto social y sobre la calidad de vida

2025 10 30 La cefalea tiene un elevado impacto social, ya que en algunos pacientes las crisis de dolor son intensas e incapacitantes2025 10 30 La cefalea tiene un elevado impacto social, ya que en algunos pacientes las crisis de dolor son intensas e incapacitantes
30 de octubre de 2025
Hospital Universitario Infanta Elenaes/red-centros/hospital-universitario-infanta-elena
  • El mareo, la pérdida de conciencia y las pérdidas de memoria son otras de las afecciones atendidas por los médicos del primer nivel asistencial y los especialistas en Neurología
  • Es necesario identificar síntomas neurológicos comunes desde Atención Primaria, para saber cuándo derivar el paciente a la consulta de un especialista, así como tratarlos adecuadamente
  • El encuentro destacó el trabajo conjunto entre distintas especialidades -Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Otorrinolaringología y Cardiología- para ofrecer un abordaje integral de las patologías neurológicas más frecuentes

El motivo más frecuente por el que los pacientes acuden a la consulta de Neurología es la cefalea, seguida de otras afecciones como el mareo, la pérdida de conciencia y de memoria, según se ha puesto de manifiesto en el "Curso multidisciplinar en Neurología para Atención Primaria. Diagnósticos diferenciales avanzados", recientemente organizado por el Hospital Universitario Infanta ElenaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, -hospital público de la Comunidad de Madrid-.

La cefalea tiene un elevado impacto social, ya que en algunos pacientes las crisis de dolor son intensas e incapacitantes, motivo por el cual "es una de las principales causas de absentismo laboral", explica la Dra.Alexandra Figueroa Arenas, jefa asociada Servicio de Neurología del hospital valdemoreño. "Un conocimiento adecuado del tratamiento para el manejo del dolor y de los preventivos brinda la posibilidad al paciente de tener menos días de dolor o un dolor que puede aliviar con ciertos fármacos, para de esta manera tener una mejor calidad de vida", señala la neuróloga.

La importancia de la formación para derivar, en caso necesario

Tal como asegura la especialista, es fundamental que los médicos de Atención Primaria puedan reconocer cuándo trastornos como las cefaleas, el mareo o el síncope no se deben a una causa neurológica y cómo tratarlos de manera adecuada, además de cuándo derivar el paciente a la consulta de un especialista.

Este es precisamente uno de los principales objetivos de la jornada: "colaborar en la formación de los médicos del primer nivel asistencial y de Urgencias en torno a las derivaciones más frecuentes a la consulta de Neurología, para que ayudar a que conozcan los diferentes diagnósticos diferenciales, su manejo inicial o las pruebas complementarias, de modo que, cuando el paciente sea derivado a la consulta, ya disponga de ellas o de un tratamiento adecuado", añade.

Los diferentes especialistas a cargo de las sesiones formativas mostraron la importancia de la colaboración entre diferentes servicios y disciplinas en el abordaje de los problemas neurológicos. Para ello, "el curso contó con la participación de los servicios de Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Otorrinolaringología y Cardiología, lo que permitió abordar el manejo global de estas patologías", expresa la Dra. Figueroa.

Asimismo, uno de los temas que más dudas e interés generó entre los facultativos de Atención Primaria asistentes al encuentro fue el vértigo periférico, en cuyo abordaje se profundizó con un taller específico.

Actualidad

Actualidad

Actualidad Quirónsalud: al día contigo