Un estudio asegura que se puede determinar la reserva ovárica de una mujer analizando muestras de cabello
Entre el 17 y el 21 de octubre tenía lugar el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva que, este año, se ha celebrado de manera virtual debido a la situación que se vive en todo el mundo con motivo de la pandemia provocada por el SARS-COV-2.
El tema del Congreso ha sido "Colaboraciones dinámicas en medicina reproductiva". El alcance de la medicina reproductiva es amplio, desde la pubertad hasta la menopausia, incluidos todos los géneros, con un enfoque tanto molecular como macroscópico. En este Congreso se han explorado las colaboraciones dinámicas entre diferentes equipos de medicina reproductiva para la resolución de la infertilidad o la preservación de la fertilidad de los pacientes.
La Dra. Yolanda Cabello, directora científica de la Unidad de Reproducción del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo -codirigida por los Dres. Daniel Ordóñez Pérez y Alberto García Enguídanos-, participó en dicho congreso presentando un estudio multicéntrico promovido por MedAnswers, una empresa situada en San Pedro, (California, EEUU), propietaria de la única aplicación de salud digital que brinda a los pacientes con infertilidad acceso a médicos, junto con embriólogos, andrólogos, genetistas y asesores genéticos, psicólogos y abogados reproductivos para obtener respuestas a las preguntas de los pacientes. El trabajo se titula "Detección cuantitativa las hormonas biológicamente relevantes: Hormona antimulleriana (AMH) y progesterona en muestras de cabello humano".
La hormona antimulleriana (AMH) y la progesterona se utilizan como biomarcadores para evaluar la fertilidad y la preparación para los procedimientos de reproducción asistida, generalmente medidos en muestras de sangre. El objetivo de este estudio fue determinar si se podían evaluar cantidades biológicamente relevantes de AMH y progesterona en muestras de cabello humano. En este estudio multicéntrico en el que ha participado la Unidad de Reproducción del Hospital Ruber Juan Bravo, se incluyó un total de 152 mujeres de edades comprendidas entre 18 y 65 años durante un periodo de 10 meses. Se tomaron muestras de sangre y de cabello (sin ser necesario el folículo piloso) a las pacientes y además se les realizó el recuento de folículos antrales por ecografía.
Las conclusiones de este estudio fueron que la progesterona y la AMH pueden ser detectadas en muestras de cabello humano, y que los niveles de AMH en el cabello se correlacionan positivamente con la edad materna y el recuento de folículos antrales. Esta correlación sugiere que, aunque AMH es relativamente estable durante el ciclo menstrual, las mediciones agudas de AMH pueden tener una variabilidad que podría hacer que la medición a través de muestras de cabello fuera de mayor utilidad para evaluar la salud reproductiva. El cabello es un medio que puede acumular biomarcadores durante varias semanas, mientras que el suero podría representar solo los niveles en el momento de la determinación. La detección de hormonas esteroides en el cabello ya ha sido utilizada previamente en estudios neuroendocrinológicos en humanos y animales, sin embargo, las mediciones de AMH en el pelo no se utilizan actualmente con fines clínicos. Además de este beneficio, cuantificar esta hormona que ofrece información de la reserva ovárica de una paciente a través de un método no invasivo, podría permitir un mejor abordaje de la salud reproductiva de cualquier mujer.
Actualidad
Actualidad
- 9 de septiembre de 2025
Policlínica Gipuzkoa celebra el I Encuentro ‘Juntos hacemos más’ con asociaciones de pacientes
En el encuentro han estado presentes representantes de diferentes asociaciones de pacientes con sede en Gipuzkoa, como Cruz Roja, AGIAC, ACABEGI, AGADELPRISE, AGI, Epilepsia ...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoa - 9 de septiembre de 2025
El Hospital público Universitario Infanta Elena refuerza la detección precoz del autismo con una innovadora...
La nueva unidad representa un avance esencial en el conocimiento y tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA)Hospital Universitario Infanta Elenaes/red-centros/hospital-universitario-infanta-elena - 8 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud Valencia cuidará de la salud del Huesitos La Vila en su camino en la Liga Española
Como parte de esta nueva colaboración, los integrantes del equipo han realizado su reconocimiento médico previo a la temporada 2025-2026 en el Centro Médico Quirónsalud Merca...Hospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valenciaMedicina de la Educación Física y el Deportees/especialidades/medicina-educacion-fisica-deporte