Un estudio del Instituto de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz demuestra los beneficios de la música en pacientes con leucemia mieloide aguda y trasplantados de médula ósea

- El trabajo muestra que la audición de música reduce significativamente la carga sintomática en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) y en receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), mejorando su estado de ánimo
- Los resultados abren nuevas líneas de investigación sobre el impacto de la música en el cuidado de pacientes oncológicos
Un innovador estudio realizado por el grupo de Hematología del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD, UAM) muestra que la audición de música reduce significativamente la intensidad de los síntomas físicos y psicológicos en pacientes hospitalizados con leucemia mieloide aguda (LMA) de nuevo diagnóstico y en receptores de trasplante de médula ósea. El ensayo clínico aleatorizado y controlado, cuyos resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Journal of Pain and Symptom Management, abre nuevos horizontes en la atención integral de estos pacientes.
El estudio, liderado por el Dr. Alberto Lázaro, especialista en Hematología y Hemoterapia e investigador principal del trabajo, junto a los doctores Pilar Llamas, Juan Manuel Alonso-jefa y especialista, respectivamente, del citado servicio en el hospital madrileño- y Daniel Láinez –investigador del grupo de hematología experimental del IIS-FJD, UAM-, se centró en evaluar cómo la música puede influir en el bienestar de los pacientes sometidos a quimioterapia intensiva, así como a un trasplante de médula ósea.
Para ello, este grupo investigador desarrolló la aplicación móvil GloMus, diseñada específicamente para ofrecer sesiones personalizadas de audición de música clásica. La música, cuidadosamente seleccionada por su tempo (velocidad) y tonalidad (mayor o menor) por el equipo investigador, ha estado dirigida a modificar el estado de ánimo de los pacientes. "Nuestro objetivo consistía en que los enfermos pudieran experimentar una transición emocional, pasando de la tristeza a la alegría, del nerviosismo a la calma, y del aburrimiento al entretenimiento mediante la audición de música a través de nuestra aplicación", explica el Dr. Lázaro.
Los resultados del estudio son prometedores: los pacientes que recibieron las sesiones experimentaron una reducción significativa de la carga sintomática, especialmente aquellos sometidos a trasplante autólogo y alogénico. Estas sesiones lograron no solo aliviar síntomas como el dolor, la fatiga o las náuseas, sino también mejorar el estado emocional de los pacientes, quienes reportaron sentirse más relajados, más animados y más entretenidos después de la intervención.
Sin embargo, la intervención musical no demostró tener un impacto significativo a medio plazo en la ansiedad, la depresión o la calidad de vida. "Estamos convencidos de que, si se prolongaran las sesiones durante un mayor periodo de tiempo, podríamos observar beneficios duraderos en la calidad de vida de los pacientes", señala el Dr. Lázaro. Además, se observó que la música ayudaba a los pacientes a sobrellevar mejor el tiempo que permanecían hospitalizados, sugiriendo que podría convertirse en un complemento valioso para el tratamiento estándar en estos pacientes.
El impacto futuro de la música en el tratamiento oncológico
El estudio realizado por el IIS-FJD, UAM representa un avance significativo hacia la implementación de las intervenciones musicales en el tratamiento de pacientes oncológicos. Los hallazgos sugieren que la música podría ser una herramienta eficaz y accesible para mejorar el bienestar de los pacientes, reduciendo la carga sintomática y facilitando un estado emocional positivo durante la hospitalización.
Este enfoque innovador podría abrir nuevas puertas en la atención médica tanto para pacientes con neoplasias hematológicas como con otras muchas enfermedades, permitiendo que muchas personas puedan beneficiarse del poder terapéutico de la música.
Actualidad
Actualidad
- 1 de agosto de 2025
El Hospital Quirónsalud Valencia será el hospital de referencia del Roig Arena
El Hospital Quirónsalud Valencia se convierte en el hospital de referencia del Roig Arena, el futuro recinto multiusos de Valencia impulsado por Juan Roig que abrirá sus puer...Hospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valencia - 31 de julio de 2025
Nueva campaña en Centro Médico Teknon para concienciar sobre los efectos nocivos del tabaco en la salud
Con esta acción de visibilidad, Teknon refuerza su compromiso histórico por un entorno libre de humo y por la prevención activa de enfermedades relacionadas con el tabaquismoCentro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknon - 30 de julio de 2025
El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos consolida su experiencia en cirugía de Mohs, con un...
El centro mostoleño es una referencia en cirugía de vanguardia para cáncer de piel, en la que trabaja desde su creación hace más de una décadaHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos