Un estudio participado por los Hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas confirma el potencial de la teledermatología para reducir el tiempo de espera en el acceso a la atención especializada e inicio del tratamiento

- El estudio, que incluyó a 133.366 pacientes remitidos al dermatólogo y sometidos a extirpación completa de una lesión cutánea maligna o premaligna a lo largo de 18 meses, observó diferencias significativas tanto en el acceso a la atención y espera para la misma, con un promedio 2 días desde la solicitud de cita hasta el momento de la consulta con un dermatólogo en los gestionados por teledermatología frente a 29 en los atendidos presencialmente; como en el tiempo hasta el inicio del tratamiento, que se situó en 59 días de media en el primer grupo, en comparación con los 101 días de demora del segundo
La demora en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel se asocian con un aumento de la morbilidad y la mortalidad derivadas de esta patología, así como con costes sanitarios asociados evitables. La evidencia sugiere que la teledermatología mejora el acceso a la atención especializada y reduce los retrasos diagnósticos y terapéuticos; sin embargo, hasta el momento, no se había realizado ningún estudio centrado en los efectos de la implementación de un programa de este tipo en el sector de la salud -público o privado- en nuestro país.
En este contexto, ocho centros españoles, entre los cuales figuran los Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)-, pusieron en marcha un proyecto nacional de teledermatología que ha confirmado su "potencial" para reducir las listas de espera de pacientes en esta especialidad, tanto en los sistemas nacionales de salud con cobertura universal como en la atención privada".
La investigación fue llevada a cabo por el Dr. Tomás Toledo, del Equipo transversal de Teledermatología y el Departamento de Organización, Procesos y TIC de Quironsalud; Ángel Rubio, el Dr. David Mora y Antonio Herrero, director, responsable de Análisis de IA y Big Data, y miembro, respectivamente, de este departamento; los doctores Francisco Martín-Gutiérrez, Clara Fernández y Araceli Corrales-Rodríguez, del citado equipo transversal; Marta del Olmo, gerente territorial del Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba, directora de Experiencia de Paciente de los tres centros y de la Fundación Jiménez Díaz y miembro del Instituto de Investigación Sanitaria de este último hospital (IIS-FJD) y de la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de esta red asistencial; el Dr. Jorge Short, gerente territorial adjunto de los primeros tres hospitales, subdirector médico del cuarto de ellos y miembro igualmente del IIS-FJD y de la UICO; los doctores Inmaculada Alcaraz y Javier Vicente, jefes de los servicios de Dermatología de la Fundación Jiménez Díaz y el Rey Juan Carlos; Bernadette Pfang, de la UICO y el IIS-FJD; el Dr. Marco Antonio Villegas, de la Universidad de Castilla La Mancha; y Juan Antonio Álvaro de la Parra, director de Operaciones de Quirónsalud.
Concretamente, según el artículo "Efectos de un programa nacional de teledermatología en el acceso a la atención del cáncer de piel y lesiones premalignas en la sanidad pública y privada: Un análisis retrospectivo de casos y controles de datos de ocho hospitales españoles", recientemente publicado en la revista científica Journal of the American Academy of Dermatology, los resultados de este trabajo revelan "una reducción de los tiempos de espera en los pacientes con lesiones cutáneas malignas y premalignas participantes en el programa de teledermatología".
Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un estudio multicéntrico y retrospectivo que incluyó a 133.366 pacientes -36.956 de ellos tratados en el contexto del citado programa- remitidos al dermatólogo y sometidos a extirpación completa de una lesión cutánea maligna o premaligna en ocho centros hospitalarios españoles entre junio de 2021 y diciembre de 2023, con el objetivo de analizar los efectos de la teledermatología en el acceso y tiempo de espera a la atención médica.
El estudio observó diferencias significativas entre los pacientes gestionados por teledermatología y los atendidos presencialmente, tanto en el acceso a la atención y espera para la misma, con un promedio de tiempo desde la solicitud de cita hasta el momento de la consulta con un dermatólogo de 2 días en el primer grupo frente a 29 en el segundo; como en el tiempo transcurrido hasta el inicio del tratamiento, que se situó en una media de 59 días entre los pacientes incluidos en el programa, en comparación con los 101 días de demora baremados en el grupo control.
Actualidad
Actualidad
- 7 de octubre de 2025
Petits Camaleons 2025: un festival familiar con música, salud y aprendizaje
Este fin de semana, Sant Cugat del Vallès se convirtió en el epicentro de la música familiar con la celebración de la 14ª edición del festival Petits Camaleons. Del 2 al 5 d...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 6 de octubre de 2025
El Hospital Quirónsalud Torrevieja inaugura la exposición ‘ALTAS’, un homenaje a los pacientes y a la...
Con motivo de su 25º aniversario, el Hospital Quirónsalud Torrevieja ha inaugurado la exposición ALTAS, una muestra fotográfica que rinde homenaje a los pacientes que han sup...Hospital Quirónsalud Torreviejaes/red-centros/hospital-quironsalud-torrevieja - 6 de octubre de 2025
Quirónsalud Infanta Luisa colabora con el servicio médico de la Misión de la Esperanza de Triana 2025
Prestará material sanitario y desfibrilador automático durante las salidas extraordinarias que va a desarrollar durante este mes y el 1 de noviembreHospital Quirónsalud Infanta Luisaes/red-centros/hospital-quironsalud-infanta-luisa