Hay evidencia científica que relaciona las apneas durante el sueño con un aumento del riesgo de cardiopatía isquémica, arritmias e ictus
Este viernes se celebra el Día Mundial del Sueño, fecha establecida por la Comisión del Día Mundial del Sueño de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM), cuyo propósito es llamar la atención de la sociedad sobre los problemas relacionados con los trastornos del sueño y promover su prevención.
Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre un 20 y un 48% de la población adulta española sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño. Pero solo menos de un tercio de las personas con problemas de sueño buscan ayuda profesional. El ruido, la luz o el uso de dispositivos móviles desempeñan un papel significativo a la hora de tener una buena calidad de sueño.
El lema para este año que la Sociedad Española del Sueño (SES) quiere hacer llegar a los profesionales del sueño para lograr una calidad de vida óptima y mejorar la salud global es "Sueño de calidad, mente sana, mundo feliz". Defender y educar al mundo sobre la importancia del sueño es el objetivo de este organismo para mejorar el estado de ánimo, rendimiento psicomotor y académico de las personas.
"El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente, seguido del síndrome de las piernas inquietas y del síndrome de apneas-hipopneas del sueño, trastornos cardiorrespiratorios y cognitivos, por somnolencia diurna excesiva, características muy prevalentes en la población general", asevera el doctor David Pérez Martínez, jefe del servicio de Neurología del Hospital La Luz.
Las apneas durante el sueño son uno de los factores que aumentan el riesgo de problemas vasculares tanto en el corazón como en el cerebro. "Hay evidencia científica que relaciona las apneas durante el sueño con un aumento del riesgo de cardiopatía isquémica, arritmias e ictus", puntualiza el doctor Roberto Martín Reyes, jefe de servicio de Cardiología Clínica e Intervencionista del Hospital La Luz.
En este centro hospitalario, se ha puesto en marcha un innovador programa entre los servicios de Cardiología y Neurología para detectar problemas cardiológicos entre los pacientes con trastornos de sueño. "Este circuito asistencial funciona de manera bidireccional", afirma el neurólogo. "Los pacientes con problemas cardiacos se les interroga por su calidad de sueño con el fin de detectarlos precozmente, y los pacientes con problemas de apneas de sueño se valoran por cardiología con el fin de detectar arritmias o cardiopatía isquémica", asegura el doctor Pérez Martínez. El objetivo es establecer una atención integral a los pacientes que sufren trastornos de sueño mediante una atención multidisciplinar. "Este tipo de enfoque permite detectar precozmente problemas cardiológicos y reducir el riesgo de problemas vasculares", subraya Martín Reyes.
Actualidad
Actualidad
- 1 de julio de 2025
El 10º Simposio en Actualización en Carcinoma de Tiroides, organizado por el Hospital público Universitario...
El encuentro ya es una referencia en formación, innovación y trabajo en equipo sobre un tipo de cáncer con alta prevalenciaHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos - 1 de julio de 2025
Clínica Dermatológica Internacional (CDI) acogerá el curso europeo de Cirugía de Mohs en julio de 2025
Clínica Dermatológica Internacional (CDI) ha sido seleccionada por la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) para acoger el curso en vivo sobre Cirugía de Moh...Hospital Ruber Internacionales/red-centros/hospital-ruber-internacionalDermatología Médico-Quirúrgica y Venereologíaes/especialidades/dermatologia-medico-quirurgica-venereologia - 1 de julio de 2025
Destacada participación de TRAUMAUNIT en el Congreso Europeo de Cirugía de la Mano y recibe un importante...
Del 25 al 28 de junio de 2025 se ha celebrado en Helsinki el 30.º Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Cirugía de la Mano (FESSH), una edición especialmente sig...Centro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknon