Los expertos del Hospital Universitario Infanta Elena prescriben ejercicio físico para contribuir a mejorar la calidad de vida y bienestar sus pacientes

- Su práctica retrasa la aparición del alzhéimer o del párkinson, mejora la capacidad cognitiva y del aparato locomotor, disminuye el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer y mejora el perfil de la hipertensión arterial y de la diabetes, entre otros beneficios
- Se recomienda realizar siempre el ejercicio de manera progresiva y mantener una intensidad adecuada según el estado físico de cada persona
Una de las piedras angulares para una vida saludable desde el punto de vista físico y mental es la práctica de ejercicio, tanto para prevenir enfermedades como para mejorar su evolución una vez han aparecido. Por eso, con el fin de favorecer su práctica, el Hospital Universitario Infanta Elena
–centro sanitario público de la Comunidad de Madrid- ha incluido este año como estrategia prioritaria de su línea de trabajo de promoción y prevención en salud la prescripción de ejercicio físico para contribuir a mejorar la calidad de vida y bienestar de la población.
Para ello, especialistas de diferentes áreas han elaborado una serie de consejos enfocados en distintos perfiles de pacientes, como las personas mayores y quienes sufren enfermedad cardiovascular o con patologías del aparato locomotor -rodilla, hombro o columna- para ayudarles a saber cómo hacer ejercicio de manera saludable.
La Dra. Albina Melo, directora de Continuidad Asistencial del hospital valdemoreño, señala que "el deporte, bien hecho y bien entendido, es una de las mejores herramientas que tenemos, ya que tiene un impacto positivo prácticamente en todos los órganos del cuerpo". Por ejemplo, retrasa la aparición del alzhéimer o el párkinson; mejora la capacidad cognitiva y del aparato locomotor; disminuye el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer, como el de mama o el de colon; y mejora el perfil de la hipertensión arterial y la diabetes, entre otros beneficios. En concreto, "se ha comprobado que la práctica de ejercicio físico puede llegar a reducir el índice de mortalidad en torno a un 20-25 por ciento, especialmente en aquellos individuos que están mejor entrenados", agrega.
En el caso concreto de pacientes con enfermedad cardiovascular, el Infanta Elena tiene, de hecho, protocolizada la prescripción de ejercicio físico, ya que reduce entre un 20 y un 25 por ciento la posibilidad de sufrir una cardiopatía. "Sin embargo -dice la Dra. Melo-, buscamos hacerlo extensivo a otras personas que tienen un mejor cuadro médico y seguir promoviendo su práctica en general, haciendo énfasis en que, probablemente, el ejercicio bien hecho tiene la misma efectividad, o incluso más, que algún tratamiento".
En cuanto a cómo debe practicarse el ejercicio físico, los expertos recomiendan siempre como base el ejercicio aeróbico cardiovascular sano, como caminar, nadar o trotar, durante unos 30 o 40 minutos, y siempre a un ritmo asumible en cada caso. Asimismo, recomienda combinar el aeróbico con ejercicio de fuerza para ganar musculatura, y a una intensidad adecuada, aunque siempre con moderación, para que no suponga un estrés para el organismo.
Pasos previos para comenzar el ejercicio
En cuanto a las personas con más de 60 años, la directora de Continuidad Asistencial del Infanta Elena aconseja realizar en primer lugar un chequeo que permita evaluar el estado físico de partida y comprobar si hay algún factor de riesgo. En este sentido, subraya que "es fundamental que las personas de este grupo poblacional no caigan en el sedentarismo, ya que la mayor parte de los problemas atendidos en consulta derivan de la impotencia funcional que se va desarrollando a ciertas edades con el paso del tiempo". Para estas personas se recomienda un ejercicio constante y moderado y, si se comienza de cero, es importante recordar que tienen más riesgos que quienes ya están entrenados; de ahí la relevancia de que la práctica del ejercicio sea progresiva.
Finalmente, en los casos en los que un paciente quiera hacer un ejercicio más vigoroso, la Dra. Melo recomienda hacer un electrocardiograma o una prueba de esfuerzo, así como confirmar si sufre alguna molestia o tiene antecedentes personales o familiares alarmantes. "En general, la actividad física es buenísima y hay que promoverla tanto como la dieta mediterránea, ya que puede retrasar la aparición de muchas enfermedades y hacer que estas tengan una evolución más favorable", concluye.
Actualidad
Actualidad
- 28 de octubre de 2025
Taller gratuito sobre fisioterapia del suelo pélvico
El jueves 30 de octubre a las 18.00 horas. Las personas interesadas obtendrán información gratuita sobre el suelo pélvico y sobre cómo realizar los ejercicios de Kegel.Centro Médico Quirónsalud Valdebebases/red-centros/centro-medico-quironsalud-valdebebasMedicina Física y Rehabilitaciónes/especialidades/medicina-fisica-rehabilitacion - 28 de octubre de 2025
Radiólogos de Panamá y Bolivia se forman en radiología mamaria en el hospital
Desde hace más de una década radiólogos hispanoamericanos se forman en radiología mamaria en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid en el servicio de Diagnóstico por la...Hospital Universitario Quirónsalud Madrides/red-centros/hospital-universitario-quironsalud-madridRadiodiagnósticoes/especialidades/radiodiagnostico - 28 de octubre de 2025
Quirónsalud Málaga, pionero en una innovadora técnica de reconstrucción vascular para el tratamiento...
El equipo quirúrgico liderado por el doctor César Ramírez y el doctor José Antonio Pérez Daga ha llevado a cabo un procedimiento de reparación vascular de la vena porta utili...Hospital Quirónsalud Málagaes/red-centros/hospital-quironsalud-malagaCirugía General y del Aparato Digestivoes/especialidades/cirugia-general-aparato-digestivo






