Expertos piden que la investigación forme parte de la formación básica del médico en España.
Expertos piden que la investigación forme parte de la formación básica del médico en España.
3 de diciembre de 2010
- La internacionalización, la integración real de la atención primaria en la investigación traslacional y la colaboración público-privada son las asignaturas pendientes de la investigación biomédica en España
- La investigación traslacional debe basarse en datos demográficos para que sea realmente útil y tenga impacto en la población
- Investigar sobre estilos de vida, automedicación, adherencia al tratamiento, atención a los cuidadores y/o calidad de vida exige la participación de la comunidad en ese proceso, donde se incluyen los médicos de familia
- La Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, la Cátedra sobre Innovación en Terapéutica Farmacológica de la Universidad de Navarra, y la Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento de la Universidad de Málaga constituyen el proyecto de Cátedras en Red
"La investigación debería formar parte de la formación básica que reciben los médicos españoles", ha señalado el doctor Antonio Andreu, presidente de la Comisión Técnica de Evaluación de Recursos Humanos del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), durante su intervención en la mesa redonda "Investigación Traslacional", organizada por la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, en el marco del proyecto de Cátedras en Red en el que también están integradas la Cátedra sobre Innovación en Terapéutica Farmacológica de la Universidad de Navarra y la Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento de la Universidad de Málaga, con el patrocinio de Janssen.
El experto ha apuntado tres asignaturas pendientes de la investigación biomédica en España: su internacionalización, la integración real de la atención primaria en la investigación traslacional y la colaboración público-privada. "El gran problema que subyace en todo esto es que no se ha hecho una fuerte apuesta por la I+D+i en el pasado", explica. "Ahora que todos somos conscientes de su importancia nos hemos topado con una crisis mundial y no se puede invertir en este ámbito todo lo que se debería". Por otro lado, "es de esperar que la reciente creación de los institutos de investigación sanitaria por parte del Instituto de Salud Carlos III fomente la participación de entidades privadas en proyectos públicos".
Por su parte, la doctora Carmen Ayuso, directora de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, ha dicho de la investigación traslacional que "es una cuestión de cultura, de formación y de generosidad". Además, "debe basarse en datos demográficos para que sea realmente útil y tenga impacto en la población". La experta ha apuntado que, si se consigue todo lo anterior, "la medicina del futuro será predictiva ?basada en la genómica y la proteómica fundamentalmente-, personalizada, preventiva y participativa". La doctora Ayuso ha señalado que las
áreas clave de la investigación actual ?tienen que ir en línea con los retos de futuro con que tienen que lidiar los sistemas sanitarios de los países desarrollados: envejecimiento, enfermedades raras, migraciones y globalización, y medicina sostenible.
La doctora Isabel del Cura, de la Dirección Técnica de Docencia e Investigación en Atención Primaria, ha puesto de manifiesto las escasas posibilidades de participación del primer nivel asistencial en proyectos de investigación traslacional. "La convocatoria CAIBER es la que mayores oportunidades ofrece a la atención primaria en el momento actual", ha explicado. "Investigar sobre estilos de vida, automedicación, adherencia al tratamiento, atención a los cuidadores y/o calidad de vida exige la participación de la comunidad en ese proceso, donde se incluyen los médicos de familia", comenta. La búsqueda de intervenciones más simples, prácticas y seguras, y de nuevos métodos y herramientas diagnósticas testadas son algunos de los posibles campos de actuación que propone la experta.
Cátedras en Red
Las cátedras en red son tres grupos multidisciplinarios de trabajo que, desde diferentes perspectivas, abordan asuntos relacionados con la medicina y la situación sanitaria en España. Cada una de las cátedras que forman parte del proyecto está especializada en una disciplina concreta (Innovación y Gestión Sanitaria, Innovación en Terapéutica Farmacológica y Economía de la Salud y Uso racional del Medicamento), lo cual contribuye al enriquecimiento de los conocimientos adquiridos tras el abordaje de los diferentes asuntos de interés común. La divulgación de dicho conocimiento es precisamente uno de los principales objetivos del proyecto, patrocinado por Janssen. Se trata de una iniciativa pionera en nuestro país.
- La investigación traslacional debe basarse en datos demográficos para que sea realmente útil y tenga impacto en la población
- Investigar sobre estilos de vida, automedicación, adherencia al tratamiento, atención a los cuidadores y/o calidad de vida exige la participación de la comunidad en ese proceso, donde se incluyen los médicos de familia
- La Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, la Cátedra sobre Innovación en Terapéutica Farmacológica de la Universidad de Navarra, y la Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento de la Universidad de Málaga constituyen el proyecto de Cátedras en Red
"La investigación debería formar parte de la formación básica que reciben los médicos españoles", ha señalado el doctor Antonio Andreu, presidente de la Comisión Técnica de Evaluación de Recursos Humanos del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), durante su intervención en la mesa redonda "Investigación Traslacional", organizada por la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, en el marco del proyecto de Cátedras en Red en el que también están integradas la Cátedra sobre Innovación en Terapéutica Farmacológica de la Universidad de Navarra y la Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento de la Universidad de Málaga, con el patrocinio de Janssen.
El experto ha apuntado tres asignaturas pendientes de la investigación biomédica en España: su internacionalización, la integración real de la atención primaria en la investigación traslacional y la colaboración público-privada. "El gran problema que subyace en todo esto es que no se ha hecho una fuerte apuesta por la I+D+i en el pasado", explica. "Ahora que todos somos conscientes de su importancia nos hemos topado con una crisis mundial y no se puede invertir en este ámbito todo lo que se debería". Por otro lado, "es de esperar que la reciente creación de los institutos de investigación sanitaria por parte del Instituto de Salud Carlos III fomente la participación de entidades privadas en proyectos públicos".
Por su parte, la doctora Carmen Ayuso, directora de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, ha dicho de la investigación traslacional que "es una cuestión de cultura, de formación y de generosidad". Además, "debe basarse en datos demográficos para que sea realmente útil y tenga impacto en la población". La experta ha apuntado que, si se consigue todo lo anterior, "la medicina del futuro será predictiva ?basada en la genómica y la proteómica fundamentalmente-, personalizada, preventiva y participativa". La doctora Ayuso ha señalado que las
áreas clave de la investigación actual ?tienen que ir en línea con los retos de futuro con que tienen que lidiar los sistemas sanitarios de los países desarrollados: envejecimiento, enfermedades raras, migraciones y globalización, y medicina sostenible.
La doctora Isabel del Cura, de la Dirección Técnica de Docencia e Investigación en Atención Primaria, ha puesto de manifiesto las escasas posibilidades de participación del primer nivel asistencial en proyectos de investigación traslacional. "La convocatoria CAIBER es la que mayores oportunidades ofrece a la atención primaria en el momento actual", ha explicado. "Investigar sobre estilos de vida, automedicación, adherencia al tratamiento, atención a los cuidadores y/o calidad de vida exige la participación de la comunidad en ese proceso, donde se incluyen los médicos de familia", comenta. La búsqueda de intervenciones más simples, prácticas y seguras, y de nuevos métodos y herramientas diagnósticas testadas son algunos de los posibles campos de actuación que propone la experta.
Cátedras en Red
Las cátedras en red son tres grupos multidisciplinarios de trabajo que, desde diferentes perspectivas, abordan asuntos relacionados con la medicina y la situación sanitaria en España. Cada una de las cátedras que forman parte del proyecto está especializada en una disciplina concreta (Innovación y Gestión Sanitaria, Innovación en Terapéutica Farmacológica y Economía de la Salud y Uso racional del Medicamento), lo cual contribuye al enriquecimiento de los conocimientos adquiridos tras el abordaje de los diferentes asuntos de interés común. La divulgación de dicho conocimiento es precisamente uno de los principales objetivos del proyecto, patrocinado por Janssen. Se trata de una iniciativa pionera en nuestro país.
Ficheros disponibles
Actualidad
Actualidad
Actualidad Quirónsalud: al día contigo
- 7 de julio de 2025
Despedida de los residentes en el Hospital Universitari Dexeus con la visita del rector magnífico de...
El Hospital Universitari Dexeus despide a su nueva promoción de residentes en un acto presidido por el rector de la UAB, con una conferencia sobre los retos éticos de la medi...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeus - 7 de julio de 2025
La Jornada de Actualización en Dermatología 2025 organizada por el Hospital Universitario Rey Juan Carlos...
El encuentro, dirigido a médicos de Atención Primaria y otros especialistas, reunió a cerca de un centenar de profesionales de la Comunidad de MadridHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos - 7 de julio de 2025
Nuestro especialista, el Dr. Alejandro Martínez, coautor de un estudio internacional para mejorar la...
Un nuevo enfoque proactivo permite reducir significativamente los efectos secundarios del sacituzumab govitecan en el tratamiento del cáncer de mama HER2 negativo, mejorando ...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica