El Hospital General de Villalba incluye al primer paciente pediátrico en el programa de control de la anticoagulación oral mediante Telecontrol
- Su inclusión va a permitir que el niño esté mejor anticoagulado y con el valor añadido de mejorar su calidad de vida y la de su familia.
- El tratamiento con antagonistas de la vitamina K requiere realizar controles analíticos periódicos para monitorizar su efecto anticoagulante con las consiguientes visitas al hospital o al centro de salud, lo que implica un cambio en las actividades diarias del niño y sus progenitores.
El Hospital General de Villalba, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha incluido al primer paciente en edad pediátrica en el "Programa de seguimiento de la anticoagulación oral mediante Telecontrol", una alternativa pionera en la región "que va a permitir que el niño esté mejor anticoagulado y con el valor añadido de mejorar la calidad de vida, tanto del paciente como de la familia", explica el doctor Rafael Martos Martínez, hematólogo y coordinador de la consulta de hematología pediátrica del citado centro sanitario.
En junio de 2017 se valoró en la consulta de hematología pediátrica del Servicio de Hematología a un niño de cuatro años diagnosticado de una enfermedad asociada con un riesgo muy alto de desarrollar trombosis, por lo que debía recibir tratamiento anticoagulante oral a largo plazo, con antagonistas de la vitamina K (Sintrom®). "Se trata del primer paciente en edad pediátrica con este tipo de seguimiento en nuestro hospital y, actualmente, estamos en proceso de que otros niños se beneficien de ello", matiza el doctor Rafael Martos.
Este tipo de medicación requiere realizar controles analíticos periódicos para monitorizar su efecto anticoagulante con las consiguientes visitas al hospital o al centro de salud. "Ello implica un cambio en las actividades diarias del niño (asistencia al colegio, asistencia al hospital, desplazamientos…), y el esfuerzo de los padres o tutores, para acompañarle a sus visitas de control de la anticoagulación, así como de cumplir con las recomendaciones que esta medicación tiene", advierte la doctora María Yuste Platero, hematóloga del Hospital General de Villalba.
Con la finalidad de facilitar al niño y a la familia unos hábitos de vida lo más normales posibles, se les propuso la inclusión del niño en el "Programa de seguimiento de la anticoagulación oral mediante Telecontrol". Ello permitía a la familia, tal y como explica el doctor Rafael Martos, "realizar, en su domicilio el control de la coagulación realizando una punción en el dedo ("punción capilar"), y el análisis posterior de la muestra de sangre en un coagulómetro portátil. En un segundo paso, el resultado de coagulación obtenido, era remitido por la familia a su hematólogo vía web a través del Portal del Paciente, y el hematólogo enviaba por la misma vía la pauta de tratamiento a seguir, y la fecha de la visita siguiente".
Requisitos para su inclusión
Para poder acceder al programa, "el paciente necesita tener una primera cita presencial en el Unidad de Anticoagulación del Servicio de Hematología en la que es valorado por el hematólogo, y si cumple los criterios de inclusión en el programa, se le explica en qué consiste, en este caso a la familia, y se firma el consentimiento informado. Posteriormente, el personal de enfermería de esta sección, realiza la formación al padre o a la madre de cómo realizar el control analítico mediante punción capilar, y le explican los pasos a seguir en el portal del paciente", explica la doctora María Yuste.
Además, prosigue la especialista, "en esta visita inicial, se acuerda con el paciente/familia las condiciones de uso del coagulómetro. Cada 6 meses, el paciente/familia acude al hospital con el coagulómetro para comprobar en paralelo con la enfermera, que el proceso está funcionando correctamente".
Por último, el doctor Rafael Martos recuerda que "la experiencia actual en niños con anticoagulantes orales es limitada y de escaso nivel de evidencia por lo que se requiere un control más frecuente de los parámetros de coagulación y mayor precaución de cara a evitar posibles efectos secundarios, los más frecuentes, hemorragias".
Actualidad
Actualidad
- 16 de septiembre de 2025
Los hospitales universitarios Quirónsalud Madrid y La Luz incorporan una técnica pionera para operar...
El procedimiento está especialmente indicado para pacientes que necesitan reparación o sustitución de las válvulas mitral, aórtica o tricúspide.Hospital Universitario La Luzes/red-centros/hospital-universitario-luzCirugía Cardiovasculares/especialidades/cirugia-cardiovascular - 16 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud San José pone en marcha “Psicomamá"
El programa “Psicomamá”, una propuesta de acompañamiento emocional para mujeres embarazadas y sus parejas a cargo de Juan Luis Barroso Benito, psicólogo sanitario experto en ...Hospital Quirónsalud San Josées/red-centros/hospital-quironsalud-san-josePsicología Clínicaes/especialidades/psicologia-clinica - 16 de septiembre de 2025
Centro Médico Teknon os anima a sumaros a la 6ª edición de la OnCodines Trail, un reto solidario por...
El 18 de abril de 2026 se celebrará la 6ª edición de la OnCodines Trail, un evento deportivo y solidario que recorre el entorno del Vallès Oriental, el Vallès Occidental y el...Centro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknon