El Hospital El Pilar inaugura una Unidad Cardiometabólica pionera para el abordaje integral de la obesidad y el riesgo cardiovascular

El Hospital El Pilar inaugura una Unidad Cardiometabólica pionera para el abordaje integral de la obesidad y el riesgo cardiovascular

Unidad Cardiometabólica pionera para el abordaje integral de la obesidadUnidad Cardiometabólica pionera para el abordaje integral de la obesidad
2 de mayo de 2025
Hospital El Pilares/red-centros/hospital-el-pilar

El Hospital El Pilar pone en marcha una nueva Unidad Cardiometabólica, impulsada por los servicios de Cardiología y Endocrinología y liderada por el Dr. Romano María Trionfi (Cardiología) y la Dra. Imperia Brajkovich (Endocrinología). Esta nueva unidad multidisciplinar nace para dar respuesta a uno de los mayores desafíos de salud pública actuales: el exceso de peso y su relación directa con las enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

"La obesidad y el sobrepeso se han convertido en uno de los principales desafíos de salud pública a nivel mundial", explica el Dr. Trionfi. "Con esta nueva unidad, buscamos ofrecer un abordaje integral que permita detectar y tratar de manera precoz estas patologías, mejorando así la calidad de vida de nuestros pacientes".

En Europa, más del 60% de la población adulta presenta exceso de peso, con una clara asociación con enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) subrayan que la obesidad es un factor de riesgo de primer orden en el desarrollo de hipertensión arterial, fibrilación auricular (FA) y cardiopatía isquémica, recomendando con nivel de evidencia I-A el abordaje activo de estos factores en prevención primaria y secundaria.

Estudios clave como LEGACY (JACC, 2015) han demostrado que una pérdida de peso ≥10% reduce significativamente la carga arrítmica en pacientes con FA, mientras que el estudio INTERHEART (Lancet, 2004) identificó la obesidad abdominal como uno de los principales factores de riesgo modificables para el infarto de miocardio.

Con este contexto como punto de partida, la nueva unidad se configura como un espacio de referencia para el diagnóstico y tratamiento integral del paciente con sobrepeso, obesidad y riesgo cardiovascular.


Acceso, coordinación y abordaje clínico

Los pacientes se recibirán tanto por derivación interna desde especialidades como Endocrinología, Digestivo, Medicina Interna, Nefrología, Ginecología o Neumología, como por demanda externa desde Atención Primaria u otras instituciones. La unidad aspira a consolidarse como centro de referencia interno para la valoración del paciente cardiometabólico, facilitando la derivación a subespecialidades como Hepatología o Electrofisiología cuando sea necesario.

"La creación de esta unidad nos permite ofrecer un enfoque muy personalizado, donde la colaboración entre especialidades es clave para tratar la obesidad y sus comorbilidades de forma eficaz", señala la Dra. Imperia Brajkovich, responsable de Endocrinología.

El abordaje clínico comienza con un protocolo de cribado diseñado para detectar precozmente patologías cardiovasculares y metabólicas como hipertensión arterial, cardiopatía estructural, fibrilación auricular, dislipidemia, prediabetes, diabetes tipo 2, síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) o riesgo hepático. Este circuito incluye cuestionarios sobre hábitos alimentarios y riesgo de SAOS, toma de presión arterial, índice de masa corporal, bioimpedancia para el cálculo de grasa corporal, analítica con FIB-4, estudios cardiológicos (electrocardiograma, ecocardiograma, ergometría, Holter, MAPA), ecografía abdominal y Fibroscan si procede.

La evaluación será conjunta entre los servicios de Endocrinología y Cardiología. En función del perfil del paciente, se valorará la indicación de tratamientos innovadores como los agonistas de GLP-1 o inhibidores de SGLT2, con un seguimiento personalizado y controles periódicos tras los ajustes farmacológicos necesarios.

En cuanto a soporte asistencial, el personal de enfermería participará en la toma inicial de medidas antropométricas y bioimpedancia.


Tecnología avanzada, seguimiento y evaluación de resultados

La Unidad Cardiometabólica además de las pruebas diagnósticas habituales, contará con tecnología de última generación, como la bioimpedancia, para el análisis de la composición corporal, y el Fibroscan, para evaluar el riesgo hepático de forma no invasiva. En las evaluaciones, se realizará un estudio de apnea del sueño si fuera necesario. Estos recursos permitirán una valoración más precisa del estado metabólico y hepático del paciente, facilitando un abordaje clínico más eficaz.

El seguimiento incluirá visitas a 30 días tras ajustes terapéuticos y controles posteriores en función de la evolución clínica. Cuando se detecten patologías específicas como FA, fibrosis hepática o SAOS, se facilitará la derivación a subespecialidades hospitalarias.


Con la apertura de esta nueva unidad, el Hospital El Pilar reafirma su compromiso con la salud cardiovascular y metabólica de sus pacientes, ofreciendo un abordaje integral y multidisciplinar de la obesidad y sus comorbilidades.


Actualidad

Actualidad

Actualidad Quirónsalud: al día contigo