El Hospital público Universitario Infanta Elena refuerza la detección precoz del autismo con una innovadora Unidad de Diagnóstico Complejo

- La nueva unidad multidisciplinar aborda los casos más complejos de TEA con pruebas estandarizadas y profesionales especializados y acreditados, que mejoran la precisión y agilidad en el diagnóstico y el pronóstico de los niños
- Un diagnóstico temprano y certero permite planificar apoyos, reducir la carga familiar y mejorar la adaptación escolar, social y emocional de los afectados
- Un diagnóstico impreciso puede tener consecuencias negativas: tanto el retraso en la aplicación de medidas como la identificación incorrecta del trastorno dificultan el acceso de cada caso a los apoyos adecuados
El Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red pública madrileña (Sermas), ha puesto en marcha una Unidad de Diagnóstico Complejo de Trastorno del Espectro Autista (TEA), concebida para ofrecer una evaluación rigurosa, multidisciplinar y personalizada a los niños con sospecha o diagnóstico dudoso de autismo.
El Dr. Sergio Benavente López, jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del centro valdemoreño, explica que "no hay dos personas con autismo iguales", por lo que "un diagnóstico temprano y bien fundamentado cambia vidas porque permite activar apoyos escolares, familiares y sanitarios en el momento en que son más eficaces".
Un trastorno heterogéneo que requiere un diagnóstico temprano y preciso
El TEA es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en la comunicación social, conductas repetitivas y patrones de comportamiento restringidos. Su perfil es muy heterogéneo: algunos niños presentan dificultades en el lenguaje o en la socialización, otros destacan por intereses muy específicos, problemas de comportamiento o por hipersensibilidad sensorial, entre numerosas manifestaciones del trastorno. En cuanto a las necesidades de apoyo, son muy diferentes en cada caso y además varían a lo largo del tiempo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 1 por ciento de la población mundial se encuentra dentro del espectro autista. En Estados Unidos, se objetivado que la cifra se eleva hasta 1 de cada 31 niños de 8 años. En España, aunque no existen registros nacionales homogéneos, la tendencia refleja una mayor identificación en los últimos años, asociada a la sensibilización social, los avances diagnósticos y la mejora en el acceso a servicios especializados.
La Academia Americana de Pediatría recomienda el cribado universal de TEA a los 18 y 24 meses de edad. Detectar señales de alerta, como escasa respuesta al nombre, dificultades en el juego social, apego inusual a rutinas o retrasos en el lenguaje, permite iniciar intervenciones tempranas basadas en la evidencia, que han demostrado mejorar la comunicación, la conducta adaptativa y el bienestar de los menores.
"El riesgo de un diagnóstico impreciso también es real" y los errores en la identificación del TEA tienen consecuencias, advierte el Dr. Benavente: "Si no se detecta el trastorno a tiempo, se pierden ventanas de plasticidad cerebral críticas para intervenir, el niño no accede a apoyos educativos y sanitarios a tiempo y aumentan el malestar y la frustración. Por el contrario, un falso positivo puede etiquetar innecesariamente a un niño y emplear recursos que no corresponden a sus necesidades e invisibilizar otros cuadros, como el trastorno del lenguaje, la ansiedad social o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)". Por ello, las guías internacionales insisten en una evaluación multidisciplinar y en comunicar el diagnóstico de forma clara y útil para la familia.
Cómo trabaja la unidad del Infanta Elena
La Unidad de Diagnóstico Complejo de TEA del Hospital Universitario Infanta Elena, puesta en marcha hace un año, está formada por especialistas en Psiquiatría Infantil, Psicología Infantil y Neuropediatría. Todos ellos cuentan con acreditación para aplicar las pruebas de referencia internacional en este ámbito (ADOS-2 y ADI-R), que se suman a entrevistas clínicas semiestructuradas con familias, observaciones directas, evaluación del lenguaje, de la cognición y de las habilidades adaptativas.
El proceso incluye, además, coordinación con pediatras y centros educativos, lo que garantiza que las recomendaciones finales sean útiles y realistas para el entorno cotidiano del niño. "El objetivo no es poner etiquetas, sino comprender el perfil del menor y orientar a su familia, a la escuela y al sistema sanitario sobre cómo ayudarle mejor", añade el Dr. Benavente.
La nueva unidad ofrece también orientación a los padres que sospechan que su hijo puede estar en el espectro. Entre las recomendaciones destacan consultar con el pediatra en las revisiones de los 18 y 24 meses, registrar conductas preocupantes con ejemplos concretos (incluso en vídeo), y solicitar evaluaciones con equipos especializados.
"Comprender lo que le ocurre a su hijo permite a los padres acompañarlo mejor y reduce la ansiedad de no saber cómo actuar. Cada diagnóstico abre la puerta a apoyos individualizados que marcan la diferencia en el desarrollo", subraya el jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del hospital valdemoreño.
Con la creación de esta unidad, el Hospital Universitario Infanta Elena da un paso más en su compromiso con la salud mental infanto-juvenil, consolidando su experiencia en la Comunidad de Madrid para el abordaje de los casos más complejos de autismo.
"Un diagnóstico certero, en el momento oportuno y con la metodología adecuada, no solo cambia las posibilidades de evolución del niño, sino también la vida de toda su familia y entorno", concluye el Dr. Benavente.
Actualidad
Actualidad
- 9 de septiembre de 2025
Policlínica Gipuzkoa celebra el I Encuentro ‘Juntos hacemos más’ con asociaciones de pacientes
En el encuentro han estado presentes representantes de diferentes asociaciones de pacientes con sede en Gipuzkoa, como Cruz Roja, AGIAC, ACABEGI, AGADELPRISE, AGI, Epilepsia ...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoa - 9 de septiembre de 2025
El Hospital público Universitario Infanta Elena refuerza la detección precoz del autismo con una innovadora...
La nueva unidad representa un avance esencial en el conocimiento y tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA)Hospital Universitario Infanta Elenaes/red-centros/hospital-universitario-infanta-elena - 8 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud Valencia cuidará de la salud del Huesitos La Vila en su camino en la Liga Española
Como parte de esta nueva colaboración, los integrantes del equipo han realizado su reconocimiento médico previo a la temporada 2025-2026 en el Centro Médico Quirónsalud Merca...Hospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valenciaMedicina de la Educación Física y el Deportees/especialidades/medicina-educacion-fisica-deporte