El Hospital Quirónsalud San José inaugura una Unidad de Pruebas Funcionales del Tracto Digestivo
En este mes de noviembre, el Hospital Quirónsalud San José ha ampliado sus prestaciones sanitarias con la puesta en marcha de una Unidad de Pruebas Funcionales del Tracto Digestivo, a cuyo frente está el doctor Diego Hernández García-Gallardo, un profesional con una amplia trayectoria científica y clínica con más de 28 años de experiencia como cirujano, con una dedicación prioritaria al estudio y diagnóstico de la patología esófago-gástrica. Las actividades asistenciales del nuevo servicio incluyen manometrías esofágica y anorrectal y pH metría de 24 horas.
En patología digestiva alta hay varias enfermedades esofágicas benignas subsidiarias de tratamiento. La labor del especialista consiste, precisamente, en identificarlas, cuantificarlas y tratarlas, en primer lugar médicamente y, según las ocasiones, completar el proceso con una solución quirúrgica adecuada.
"Algunas de ellas, como el reflujo gastroesofágico, son un problema frecuente que tiene una gran importancia desde el punto de vista social y económico y que afecta a la práctica clínica habitual de gastroenterólogos, cirujanos, otorrinolaringólogos, neumólogos, internistas y otros. Los trastornos de la motilidad de esófago primarios (acalasia, espasmo esofágico difuso) y secundarios (por diabetes, hipo e hipertiroidismo, conectivopatías, esclerodermia, procesos neurológicos, etc.) también implican la práctica clínica de estos especialistas", detalla el doctor Hernández García-Gallardo. En este sentido, tanto la manometría esofágica como la monitorización de pH en 24 horas (pH-metría esofágica) son pruebas fundamentales en el estudio de los pacientes con estas dolencias.
En patología digestiva baja y en coloproctología también se encuentran enfermedades con las que, para darles la adecuada solución, el especialista tiene que afinar lo más posible en el diagnóstico. Dentro de ellas se encuentran el estreñimiento pertinaz; la incontinencia idiopática, encopresis, la incontinencia postoperatoria o la postraumática, especialmente tras partos complicados, así como tras radioterapia rectal; alteraciones dolorosas del ano (fisura anal, hemorroides); o en la evaluación tras cirugías anorrectales. Tanto gastroenterólogos, como cirujanos, ginecólogos, o neurólogos se benefician del estudio de estos pacientes con manometría anorrectal.
"Hoy en día, ningún cirujano debería intervenir cualquier patología anorrectal sin una valoración adecuada de la función rectal. La manometría anorrectal es, en este sentido, el método más útil, fiable y sencillo de evaluar la función de dicha región", subraya el doctor Hernandez García-Gallardo.
Actividades asistenciales
En la nueva Unidad de Pruebas Funcionales del Tracto Digestivo se realizan las siguientes pruebas para las que, como apunta el doctor Hernández, es imprescindible programarlas con antelación: "Los enfermos citados para manometría esofágica y pH-metrías han de suspender alguna medicación una semana antes y los pacientes que acuden para manometría anorrectal han de prepararse con enemas de limpieza".
Manometría esofágica
El médico introduce una sonda nasogástrica con traductores de presión y hace el estudio, que dura unos 20 minutos.
pH metría de 24 horas
El especialista introduce un catéter nasoesofágico conectado a un holter (registradora ambulante de datos) y procede a informar al paciente del comportamiento que ha de seguir durante las 24 horas siguientes. Hay que efectuar antes una manometría esofágica para la adecuada colocación del catéter de pH.
Manometría anorrectal
Se introduce por el profesional la sonda por vía anal y se realiza el estudio. El tiempo medio estimado de esta prueba es de aproximadamente 10-15 minutos.
Actualidad
Actualidad
- 5 de noviembre de 2025
Avances científicos, innovación y nuevos retos en fertilidad protagonizarán el II Simposio de Reproducción...
Un encuentro que reunirá a destacados especialistas nacionales e internacionales los días 5 y 6 de marzo de 2026, en el Auditorio de la Mutua Madrileña, en Madrid.Hospital Ruber Internacionales/red-centros/hospital-ruber-internacionalReproducción asistidaes/especialidades/reproduccion-asistida - 5 de noviembre de 2025
La Fundación Jiménez Díaz celebra su V Jornada de Ginecología y Obstetricia para Atención Primaria, centrada...
La jornada se enmarca en la estrategia de formación y coordinación entre niveles asistenciales del hospital madrileñoHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 4 de noviembre de 2025
El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos incorpora a su cartera de servicios un robot quirúrgico...
El centro mostoleño ya ha realizado más de 200 intervenciones con esta técnica que optimiza los resultados en salud y experiencia de paciente, mejora el postoperatorio y acor...Hospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos






