El Hospital Universitario Infanta Elena emplea la biopsia prostática sin dolor, que mejora el diagnóstico y evita el sufrimiento del paciente

- Este procedimiento, realizado con sedación y anestesia local, reduce el malestar y ansiedad de los pacientes
- El centro ya ha realizado más de 400 procedimientos de biopsia transperineal dirigidas por fusión, la más vanguardista del momento
- El uso de imágenes por resonancia magnética y ecografía permite un diagnóstico más preciso y menos invasivo
Con el fin de evitar el dolor y sufrimiento al paciente que se somete a una biopsia prostática para descartar un posible cáncer en caso de presentar una elevación de antígeno prostático específico (PSA), así como de optimizar la calidad de los estudios diagnósticos, el Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red pública madrileña (Sermas), y referente en técnicas innovadoras de Urología, ha implementado la realización de este procedimiento sin dolor mediante el uso de sedación y anestesia local.
Se trata de una exploración que habitualmente se realizaba con el paciente despierto, lo que genera gran ansiedad y un mayor sufrimiento para el varón que se somete a la prueba, además de dificultades para los profesionales sanitarios. El Dr. Adrián Husillos Alonso, jefe del Servicio de Urología del centro valdemoreño, asegura que "el paciente está, por lo general, angustiado, ya que la administración de anestesia local transrectal supone dolor en la punción y la inserción del transductor ecográfico en el recto produce molestias, por lo que el varón se siente incómodo, se mueve y provoca que el estudio sea de peor calidad y en muchas ocasiones subóptimo".
Por ello, el Servicio de Urología del Hospital Universitario Infanta Elena, decidió realizar estas pruebas bajo sedación y anestesia local para la optimización de su desarrollo tanto desde el punto de vista del paciente como del profesional médico.
Biopsia dirigida por fusión: mayor precisión gracias a técnicas de vanguardia
El Infanta Elena, que ha realizado más de 2.000 biopsias prostáticas desde su apertura, la mayoría de ellas siguiendo los criterios de biopsia sin dolor, está reemplazando la biopsia transrectal tradicional, que solo se usa en los casos con elevada sospecha clínica sin hallazgos en la resonancia magnética (RMN) y que se realiza mediante una aguja guiada, por ecografía transrectal para tomar muestras de diferentes áreas de la próstata sin focalizar en ninguna zona en concreto, por la biopsia dirigida por fusión.
El Dr. Husillos señala que "esto se debe a que cada vez empleamos más la RMN de próstata y la ecografía para crear una imagen tridimensional de la próstata como estudio inicial en pacientes con PSA elevado". "Esto nos permite una localización más precisa de las áreas sospechosas que son biopsiadas de manera dirigida a través de la piel del periné, así como una reducción del número de biopsias repetidas", añade. Además -continua-, "también podemos planificar mucho mejor el tratamiento posterior y caracterizar mejor la gravedad del cáncer de próstata diagnosticado". "Otra de las ventajas del acceso por la vía perineal es que disminuye el riesgo de infecciones de manera significativa, aunque es normal un leve sangrado durante los primeros días", afirma el urólogo.
Este centro inició el programa de biopsia dirigida por fusión a principios de 2022 con la tecnología más avanzada para su realización, que ya se ha convertido en su procedimiento estándar de biopsia prostática. En total, se han realizado más de 400 procedimientos de biopsia transperineal dirigida por fusión.
Procedimiento y resultados rápidos
Tras la intervención, que tiene una duración media de 30 a 50 minutos, dependiendo de si se trata de una biopsia estándar o una biopsia por fusión, el paciente permanece bajo observación y suele recibir el alta unas dos horas después. La recuperación suele ser rápida, con molestias leves durante unos días, en los que se debe evitar actividades intensas y seguir las indicaciones médicas sobre higiene y medicación.
En cuanto a los resultados, el hospital valdemoreño ha implementado un eficaz sistema de seguimiento postoperatorio, y los resultados de las biopsias suelen estar disponibles en tres semanas. "En los casos negativos, informamos al paciente telefónicamente casi en tiempo real sobre la evaluación, lo que reduce las visitas innecesarias al hospital, así como la lógica preocupación asociada. En los casos positivos, avisamos al paciente, realizamos las pruebas complementarias necesarias y coordinamos una rápida intervención con la Unidad de Cáncer de Próstata, lo que nos permite una respuesta ágil y efectiva", concluye el especialista.
Con este procedimiento, el Hospital Universitario Infanta Elena se posiciona a la vanguardia de la realización de biopsia prostática sin dolor, garantizando una experiencia más segura y cómoda para los pacientes, y facilitando un diagnóstico más preciso al equipo médico.
Actualidad
Actualidad
- 3 de septiembre de 2025
La vuelta al cole ya está aquí… ¿cómo afrontarla?
El jefe de la Unidad de Pediatría del Hospital Quirónsalud Zaragoza, Daniel Segura, aporta una serie de consejos para sobrellevar este nuevo periodo de forma saludable y sin ...Hospital Quirónsalud Zaragozaes/red-centros/hospital-quironsalud-zaragoza - 3 de septiembre de 2025
Primeros resultados del proyecto PREDIMED PLUS, participado por la Fundación Jiménez Díaz: La dieta mediterránea...
La investigación se ha publicado en Annals of Internal Medicine, revista científica del Colegio Americano de MédicosHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 2 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud Cáceres incorpora nuevas técnicas para el tratamiento del dolor
La Unidad del Dolor del centro realiza tratamientos destinados a activar procesos de regeneración de tejidos, disminuir inflamaciones o la reparación de tendones, articulaci...Hospital Quirónsalud Cácereses/red-centros/hospital-quironsalud-caceresAnestesiología y Reanimaciónes/especialidades/anestesiologia-reanimacion