El Hospital Universitario Infanta Elena implanta una novedosa técnica para tratar los cálculos de la vesícula y vía biliar en una sola intervención mediante cirugía laser
- La técnica permite la eliminación simultánea de los cálculos localizados tanto en la vesícula como en el conducto biliar que comunica el hígado con el intestino en una única intervención, reduciendo los procedimientos a realizar y el número de ingresos, y ofreciendo a los pacientes una solución más rápida a su problema de salud, así como todas las ventajas inherentes a un abordaje laparoscópico
- El Servicio de Cirugía General y Digestiva del hospital cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento de la patología hepatobiliar y pancreática, tanto de causa benigna como maligna, realizando actualmente más del 80 por ciento de sus intervenciones por vía laparoscópica, apoyadas en tecnologías de reconstrucción virtual e impresión tridimensional, con excelentes resultados
La Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática del Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red sanitaria pública madrileña, ha tratado con éxito a una paciente diagnosticada de piedras en la vesícula y vía biliar mediante una única y pionera intervención quirúrgica mínimamente invasiva utilizando tecnológica láser.
La técnica permite la eliminación simultánea de los cálculos localizados tanto en la vesícula como en el conducto biliar que comunica el hígado con el intestino en una única intervención, reduciendo los procedimientos a realizar y el número de ingresos, y facilitando que los pacientes se beneficien de una solución más rápida a su problema de salud, así como a todas las ventajas inherentes a un abordaje laparoscópico.
"La aplicación de esta técnica requiere, junto al material laparoscópico habitual, la utilización de cámaras de visión de tamaño inferior a los 2 milímetros e instrumental quirúrgico cuyo calibre se reduce a micras que, convenientemente introducidos y manipulados a través del conducto que comunica la vesícula y la vía biliar, denominado conducto cístico, permiten explorar el interior del hígado, conducto biliar e intestino", ha precisado el Dr. Santos Jiménez de los Galanes, jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del hospital.
La implementación de la tecnología láser en estos procedimientos permite la fragmentación de los cálculos hasta reducirlos a un tamaño ínfimo, facilitando su extracción a través del conducto cístico o su eliminación a través del intestino, y evitando así la apertura de la vía biliar principal, como venía requiriendo la realización del abordaje quirúrgico convencional.
Hasta el momento, el tipo láser utilizado, el láser Holmiun, había sido utilizado prácticamente de forma exclusiva en cirugía urológica. En la actualidad, esta nueva modalidad de tratamiento de las litiasis biliares asociada al uso de este láser se realiza sólo en grandes centros de referencia europeos, americanos y asiáticos. En este sentido, el Dr. Jiménez de los Galanes apunta que "el hospital St. Marks de Londres es el centro con mayor bagaje a nivel mundial en esta técnica, y en España, apenas el Hospital General Universitario de Toledo cuenta con experiencia amplia en este tipo de terapéutica".
Cirugía hepática y pancreática avanzada
De forma rutinaria, a día de hoy, los pacientes que son diagnosticados de cálculos en la vía biliar son tratados mediante la combinación de al menos dos procedimientos, siendo necesario en un primer momento una endoscopia para eliminar los cálculos en la vía biliar, para posteriormente someterles a una intervención quirúrgica para la extirpación de la vesícula biliar.
El desarrollo de este procedimiento permite la resolución completa de toda la patología en un solo tiempo, llevando a cabo la extirpación de la vesícula y la limpieza de la vía biliar en una sola intervención y siempre mediante un abordaje laparoscópico. De esta forma "se reducen los procedimientos a los que se tiene que someter el paciente, ofreciendo una solución rápida y completa de la patología y disminuyendo el número de ingresos", añade el cirujano, insistiendo en que el objetivo es "mejorar la calidad de vida de los pacientes, facilitando así una temprana reincorporación a su actividad cotidiana".
El Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Infanta Elena cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento de la patología hepatobiliar y pancreática, tanto de causa benigna como maligna. En la actualidad, más del 80 por ciento de las intervenciones llevadas a cabo en este servicio se realizan por vía laparoscópica, apoyadas en tecnologías de reconstrucción virtual e impresión tridimensional, con excelentes resultados.
Actualidad
Actualidad
- 2 de mayo de 2025
El Hospital Universitari Sagrat Cor celebra su I Jornada de Seguridad y Salud con motivo del Día Mundial...
El pasado 28 de abril, el Hospital Universitari Sagrat Cor (HUSC) acogió la I Jornada de Seguridad y Salud, una iniciativa organizada con motivo del Día Mundial de la Seguri...Hospital Universitari Sagrat Cores/red-centros/hospital-universitari-sagrat-cor - 30 de abril de 2025
El Dr. Albert González Sagredo, del Hospital Quironsalud del Vallés y Hospital Universitari Sagrat Cor,...
El galardón reconoce la excelencia del trabajo presentado por el Dr. González Sagredo, centrado en el tratamiento de la trombosis venosa profunda, una patología que requiere ...Hospital Quirónsalud del Vallèses/red-centros/hospital-quironsalud-valles - 30 de abril de 2025
Quirónsalud Córdoba pone en marcha una nueva Unidad de Investigación Clínica
Es el primer hospital privado cordobés con este servicio, que supone un avance en el conocimiento científico, mejorando la atención y el tratamiento de los pacientes, al desa...Centro Médico Quirónsalud Jaénes/red-centros/centro-medico-quironsalud-jaenHospital Quirónsalud Córdobaes/red-centros/hospital-quironsalud-cordoba