El Hospital Universitario La Luz avanza en la mejora de la transición al alta hospitalaria de las personas con insuficiencia cardíaca gracias al proyecto MAIC Continuum

El Hospital Universitario La Luz avanza en la mejora de la transición al alta hospitalaria de las personas con insuficiencia cardíaca gracias al proyecto MAIC Continuum

foto cabecerafoto cabecera
23 de mayo de 2024
Hospital Universitario La Luz
Cardiología

La insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización en personas mayores de 65 años, lo que equivale a entre un 3 y un 5% de los ingresos hospitalarios totales. Además, el 30% de los fallecimientos se producen en el plazo de un año tras una hospitalización. Debido al envejecimiento de la población, se prevé que estos ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca aumenten hasta un 50% en los próximos 25 años13.

Con el objetivo de mejorar el proceso de transición al alta hospitalaria de los pacientes con insuficiencia cardíaca, el Hospital Universitario La Luz se encuentra en una fase avanzada de implementación del proyecto MAIC ContinuumEste enlace se abrirá en una ventana nueva, impulsado por Boehringer Ingelheim, para optimizar la transición al alta hospitalaria y mejorar el manejo de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), lo que favorece la continuidad asistencial y minimiza el riesgo de reingreso hospitalario. En este sentido, hay que tener muy presente que el alta hospitalaria es un momento crucial, donde el paciente es más vulnerable y requiere un seguimiento estandarizado y precoz, una coordinación adecuada entre los equipos de atención Primaria y Hospitalaria para conseguir, entre otros aspectos, la adherencia del paciente al tratamiento y un control adecuado de la evolución del paciente. Optimizar este proceso minimiza el riesgo de reingresos hospitalarios y mejora la calidad de vida del paciente.

El Hospital Universitario La Luz es el primer centro privado que se sumó al programa y, tal como explica el doctor Roberto Martín Reyes, jefe del Servicio de Cardiología del centro hospitalario, "el proyecto MAIC Continuum nos ha dado la oportunidad de desarrollar y perfeccionar un plan de atención temprana y multidisciplinar de los pacientes con insuficiencia cardíaca, con el que estamos consiguiendo minimizar el riesgo de reingreso de los pacientes con esta patología".

Por su parte,Marta Carrera,directora de Market Access & Healthcare Affairs en Boehringer Ingelheim España, afirma que "participando en el proyecto MAIC Continuum, el centro ha demostrado su apuesta por la mejora continua y la excelencia clínica para mejorar los resultados en salud de los pacientes con insuficiencia cardíaca en uno de los momentos críticos del manejo de esta patología".

Abordaje multidisciplinar del alta hospitalaria

El proyecto MAIC Continuum define cómo debe ser el proceso óptimo de transición al alta hospitalaria de los pacientes con esta enfermedad y ofrece una serie de herramientas que facilitan su implementación. La metodología se basa en el trabajo multidisciplinar de los diferentes profesionales sanitarios que deben intervenir en el momento del alta hospitalaria del paciente y su seguimiento ambulatorio. "Gracias a este programa, los servicios de cardiología, medicina interna, urgencias y atención primaria tenemos un plan de trabajo organizado y homogéneo para la atención del paciente con insuficiencia cardíaca. Este abordaje integral del paciente es algo excepcional en el ámbito de la medicina privada, lo que convierte a MAIC Continuum en un proyecto ilusionante para todos los facultativos implicados, liderados por la doctora Teresa Alvarado, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del hospital", señala el Dr. Roberto Martín Reyes.

El plan es un modelo flexible y se ajusta al contexto real de cada hospital que, en una primera instancia, realiza un autodiagnóstico de la situación, es decir, se evalúa cómo se realiza el alta hospitalaria del paciente con insuficiencia cardíaca y qué factores se pueden mejorar desde las diferentes áreas y profesionales involucrados. A partir de esa autoevaluación, se concreta un plan de actuación que, posteriormente, se monitoriza y se hace seguimiento y también se evalúa el impacto en base a unos indicadores de proceso y de resultado.

En la actualidad, un total de 25 hospitales españoles participan en el proyecto MAIC Continuum, que forma parte del programa MAIC (Modelos Asistenciales de atención al paciente con Insuficiencia Cardiaca), un programa que busca mejorar la salud de las personas con insuficiencia cardíaca y contribuir a un modelo de gestión más sostenible para el sistema sanitario. El programa también cuenta con el respaldo de varias sociedades, concretamente con la colaboración científica de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), así como el aval de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Medicina General (SEMG).

Sobre MAIC

El programa multidisciplinar MAIC (Modelos Asistenciales de atención al paciente con Insuficiencia Cardíaca) busca identificar e impulsar modelos eficientes para el óptimo abordaje de las personas con insuficiencia cardiaca, con el objetivo de mejorar los resultados en salud. MAIC aborda la insuficiencia cardíaca desde una perspectiva multidisciplinar, involucrando a especialistas, expertos profesionales de distintas áreas y organizaciones de pacientes para establecer una hoja de ruta que contribuya a optimizar los procesos asistenciales de esta patología. Gracias a este enfoque, el programa se está desplegando a nivel hospitalario con el proyecto MAIC Continuum, una iniciativa centrada en optimizar la transición al alta hospitalaria de los pacientes con insuficiencia cardíaca.

Sobre el Hospital Universitario La Luz

El Hospital Universitario La Luz, integrado en el grupo Quirónsalud, es uno de los más modernos complejos clínicos europeos y uno de los centros privados mejor dotados en la Comunidad de Madrid. En la actualidad, el Hospital Universitario La Luz cuenta con un equipo de un centenar de especialistas distribuidos en una treintena de servicios y unidades.

Sobre Boehringer Ingelheim

Boehringer Ingelheim trabaja en terapias innovadoras que transforman la vida de las generaciones presentes y futuras. Como empresa líder en investigación biofarmacéutica, la compañía crea valor a través de la innovación en áreas de alta necesidad médica no cubierta. Fundada en 1885 y de propiedad familiar desde entonces, Boehringer Ingelheim adopta una perspectiva a largo plazo y sostenible. Más de 53.000 empleados atienden más de 130 mercados en las dos unidades de negocio: Salud Humana y Salud Animal. Más información en www.boehringer-ingelheim.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.


Actualidad

Actualidad

Actualidad Quirónsalud: al día contigo