Investigadores del IIS-FJD y el Hospital público Universitario Rey Juan Carlos identifican nuevas vías para mejorar la salud de pacientes con VIH más allá de controlar el virus

- El estudio identifica cambios específicos en la inmunidad de personas que controlan el VIH sin tratamiento antirretroviral y describe, por primera vez, alteraciones profundas en monocitos de controladores de élite, células clave de la inmunidad innata
- Estos hallazgos, que ayudan a entender mejor cómo funciona el control natural del VIH, podrían también explicar la inflamación crónica y las comorbilidades frecuentes en este grupo único de pacientes, y abre la puerta a diseñar nuevas estrategias terapéuticas que vayan más allá de frenar la replicación del virus
Investigadores del Laboratorio de Investigación en VIH y Hepatitis Víricas del Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) y del Hospital Universitario Rey Juan Carlos
, junto a otros expertos de diferentes centros españoles, como el Hospital Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario La Paz, o el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), han dado un paso más en la comprensión de la respuesta inmunológica en la infección por VIH.
Concretamente, en un estudio recientemente publicado en la revista científica International Journal of Molecular Sciences, han detallado características específicas de un tipo de células del sistema inmunológico (llamadas monocitos) en el grupo excepcional de personas con VIH que son capaces de controlar el virus sin necesidad de tratamiento antirretroviral (TAR) (denominados científicamente como "controladores de élite") gracias a adaptaciones específicas de su sistema inmunitario. Dentro de este grupo único de controladores de élite han destacado a los controladores de élite a largo plazo (LTECs), que mantienen la carga viral indetectable de forma natural durante más de diez años, pudiendo ser un modelo de "cura funcional" del VIH.
Para conocer mejor la respuesta inmunitaria de los LTECs, en este trabajo se comparó el perfil fenotípico de monocitos en distintos grupos de estudio: personas con VIH sin tratamiento antirretrovial; personas con VIH y bajo tratamiento antirretroviral; y en controladores de élite de largo plazo; así como en voluntarios seronegativos. Los resultados revelaron diferencias inesperadas que podrían abrir nuevas vías de investigación para la cura funcional del virus. La investigación ha sido liderada por los doctores Norma Rallón y José Miguel Benito investigadores responsables del citado laboratorio. También han participado, entre otros, el Dr. Ignacio Mahíllo, del Departamento de Estadística del IIS-FJD; y los doctores Miguel Górgolas y Alfonso Cabello, jefe y jefe asociado, respectivamente, del Servicio de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz.
Alteraciones profundas en las poblaciones y marcadores de monocitos
Para el estudio de estas células esenciales en la respuesta inmunitaria innata de los controladores de élite a largo plazo, los investigadores emplearon una tecnología de última generación, la citometría de flujo espectral. Gracias a esta herramienta, pudieron analizar y comparar las características de las distintas subpoblaciones (distintos tipos) de monocitos en cada participante de los distintos grupos de estudio. En total, examinaron muestras biológicas de 67 voluntarios, distribuidos en los cuatro grupos ya mencionados.
Los resultados del estudio mostraron que las personas capaces de controlar el VIH de forma natural a largo plazo tienen un perfil fenotípico de los monocitos distinto al de las personas sanas: presentan más monocitos "intermedios" y menos monocitos "clásicos", junto con cambios en ciertas señales celulares relacionadas con la inflamación y su movilidad por el cuerpo (capacidad de migrar a distintos órganos). Además, mediante un análisis más detallado, los investigadores confirmaron que el equilibrio inmunológico, la denominada homeostasis, en los monocitos de los LTEC, no es idéntico al de las personas no infectadas, a pesar de que logren mantener el virus bajo control sin necesidad de tratamiento. Por el contrario, los monocitos de los pacientes que toman tratamiento antirretroviral muestran un equilibrio inmunológico bastante similar al de las personas no infectadas.
Implicaciones clínicas y futuras líneas de investigación
Estos hallazgos indican que, aunque las personas LTEC logran mantener el virus controlado sin necesidad de medicación, su sistema inmunológico innato, especialmente los monocitos, no es igual al de las no infectadas. Estas diferencias podrían explicar por qué las personas LTEC siguen presentando inflamación crónica y un mayor riesgo de comorbilidades, a pesar de controlar el virus. Por ello, los investigadores proponen que, incluso en estos casos tan excepcionales, como lo son las personas LTEC, podría ser útil desarrollar tratamientos específicos para regular la actividad de estas células y reducir la inflamación que padecen estas personas.
Este estudio ayuda a entender mejor cómo funciona el control natural del VIH y abre la puerta a diseñar nuevas estrategias terapéuticas que vayan más allá de frenar la replicación del virus, concluyen los investigadores.
Actualidad
Actualidad
- 26 de junio de 2025
Más de 350 personas recibieron información sobre el VPH en el Hospital Universitario La Luz
El stand informativo sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), instalado durante los días 23, 24 y 25 de junio en el Hospital Universitario La Luz, acercó información clave s...Hospital Universitario La Luzes/red-centros/hospital-universitario-luz - 26 de junio de 2025
Quirónsalud Sevilla participa en una jornada de concienciación sobre el cáncer de piel con talleres,...
Una iniciativa del Ayuntamiento de Sevilla que ha contado con la participación de los hospitales Quirónsalud de SevillaHospital Quirónsalud Infanta Luisaes/red-centros/hospital-quironsalud-infanta-luisaHospital Quirónsalud Sagrado Corazónes/red-centros/hospital-quironsalud-sagrado-corazonDermatología Médico-Quirúrgica y Venereologíaes/especialidades/dermatologia-medico-quirurgica-venereologia - 26 de junio de 2025
El Hospital público Universitario Infanta Elena realiza con éxito su primer caso con un stent biliar...
El equipo de Radiología Intervencionista del centro valdemoreño utilizó este dispositivo mínimamente invasivo en un paciente con fuga biliarHospital Universitario Infanta Elenaes/red-centros/hospital-universitario-infanta-elena