Investigadores de la UAM elaboran un método que facilita la búsqueda de proteínas relacionadas con la aterosclerosis
Investigadores de la UAM elaboran un método que facilita la búsqueda de proteínas relacionadas con la aterosclerosis
4 de octubre de 2010
Según el estudio, publicado en 'Journal of the American College of Cardiology', combinando la electroforesis bidimensional y la espectrometría de masas los abordajes proteómicos son capaces de rastrear muestras de tejido buscando proteínas que estén presentes en diferente cantidad.
"Esto hace posible comparar tejido procedente de una persona con aterotrombosis con el de un sujeto sano, y encontrar en un solo experimento múltiples proteínas presentes en diferente cantidad en el tejido enfermo, que podrían ser testadas como posibles biomarcadores", ha explicado el director del estudio, el doctor José Tuñón, profesor asociado a la Facultad de Medicina de la UAM y al Departamento de Cardiología de la Fundación Jiménez Díaz.
Esta metodología, por tanto, "ahorrará una gran cantidad de tiempo en la búsqueda de biomarcadores y hará que éste y otros campos de la investigación avancen de manera mucho más rápida a partir de ahora".
Hasta ahora, los métodos tradicionales que se han usado para buscar nuevos biomarcadores consisten en estudiar primero en la literatura proteínas involucradas en esta enfermedad, para testarlas luego en estudios con humanos.
Sin embargo, esta estrategia puede llevar hasta unos 10 años para cada proteína. Teniendo en cuenta que el plasma puede albergar hasta 900.000 proteínas, es evidente que esta estrategia tradicional es muy lenta, salvo que se cuente con la suerte de encontrar en los primeros intentos un buen biomarcador.
"Esto hace posible comparar tejido procedente de una persona con aterotrombosis con el de un sujeto sano, y encontrar en un solo experimento múltiples proteínas presentes en diferente cantidad en el tejido enfermo, que podrían ser testadas como posibles biomarcadores", ha explicado el director del estudio, el doctor José Tuñón, profesor asociado a la Facultad de Medicina de la UAM y al Departamento de Cardiología de la Fundación Jiménez Díaz.
Esta metodología, por tanto, "ahorrará una gran cantidad de tiempo en la búsqueda de biomarcadores y hará que éste y otros campos de la investigación avancen de manera mucho más rápida a partir de ahora".
Hasta ahora, los métodos tradicionales que se han usado para buscar nuevos biomarcadores consisten en estudiar primero en la literatura proteínas involucradas en esta enfermedad, para testarlas luego en estudios con humanos.
Sin embargo, esta estrategia puede llevar hasta unos 10 años para cada proteína. Teniendo en cuenta que el plasma puede albergar hasta 900.000 proteínas, es evidente que esta estrategia tradicional es muy lenta, salvo que se cuente con la suerte de encontrar en los primeros intentos un buen biomarcador.
Ficheros disponibles
Actualidad
Actualidad
Actualidad Quirónsalud: al día contigo
- 13 de enero de 2025
El nuevo Hospital Quirónsalud Zaragoza abrirá sus puertas el 27 de enero
La capital aragonesa contará con un nuevo hospital de vanguardia, digitalizado y sostenible, que estará orientado a la excelencia para garantizar una asistencia personalizada...Hospital de Día Quirónsalud ZaragozaHospital Quirónsalud Zaragoza - 13 de enero de 2025
El equipo de Cirugía Torácica llega a las 500 intervenciones con Da Vinci
El Servicio Dirigido por el Dr. Javier Moradiellos se ha convertido en un equipo formador de torácicos de toda España en el uso de este robot.Hospital Universitario Quirónsalud MadridCirugía Torácica - 13 de enero de 2025
La Unidad de Arritmias del Hospital Quirónsalud Ciudad Real inicia la actividad intervencionista
El centro ha llevado a cabo los primeros estudios electrofisiológicos, ablaciones e implantes de dispositivos de estimulación cardíaca.Hospital Quirónsalud Ciudad RealCardiología