Investigadores de la UAM elaboran un método que facilita la búsqueda de proteínas relacionadas con la aterosclerosis
Investigadores de la UAM elaboran un método que facilita la búsqueda de proteínas relacionadas con la aterosclerosis
4 de octubre de 2010
Según el estudio, publicado en 'Journal of the American College of Cardiology', combinando la electroforesis bidimensional y la espectrometría de masas los abordajes proteómicos son capaces de rastrear muestras de tejido buscando proteínas que estén presentes en diferente cantidad.
"Esto hace posible comparar tejido procedente de una persona con aterotrombosis con el de un sujeto sano, y encontrar en un solo experimento múltiples proteínas presentes en diferente cantidad en el tejido enfermo, que podrían ser testadas como posibles biomarcadores", ha explicado el director del estudio, el doctor José Tuñón, profesor asociado a la Facultad de Medicina de la UAM y al Departamento de Cardiología de la Fundación Jiménez Díaz.
Esta metodología, por tanto, "ahorrará una gran cantidad de tiempo en la búsqueda de biomarcadores y hará que éste y otros campos de la investigación avancen de manera mucho más rápida a partir de ahora".
Hasta ahora, los métodos tradicionales que se han usado para buscar nuevos biomarcadores consisten en estudiar primero en la literatura proteínas involucradas en esta enfermedad, para testarlas luego en estudios con humanos.
Sin embargo, esta estrategia puede llevar hasta unos 10 años para cada proteína. Teniendo en cuenta que el plasma puede albergar hasta 900.000 proteínas, es evidente que esta estrategia tradicional es muy lenta, salvo que se cuente con la suerte de encontrar en los primeros intentos un buen biomarcador.
"Esto hace posible comparar tejido procedente de una persona con aterotrombosis con el de un sujeto sano, y encontrar en un solo experimento múltiples proteínas presentes en diferente cantidad en el tejido enfermo, que podrían ser testadas como posibles biomarcadores", ha explicado el director del estudio, el doctor José Tuñón, profesor asociado a la Facultad de Medicina de la UAM y al Departamento de Cardiología de la Fundación Jiménez Díaz.
Esta metodología, por tanto, "ahorrará una gran cantidad de tiempo en la búsqueda de biomarcadores y hará que éste y otros campos de la investigación avancen de manera mucho más rápida a partir de ahora".
Hasta ahora, los métodos tradicionales que se han usado para buscar nuevos biomarcadores consisten en estudiar primero en la literatura proteínas involucradas en esta enfermedad, para testarlas luego en estudios con humanos.
Sin embargo, esta estrategia puede llevar hasta unos 10 años para cada proteína. Teniendo en cuenta que el plasma puede albergar hasta 900.000 proteínas, es evidente que esta estrategia tradicional es muy lenta, salvo que se cuente con la suerte de encontrar en los primeros intentos un buen biomarcador.
Ficheros disponibles
Actualidad
Actualidad
Actualidad Quirónsalud: al día contigo
- 21 de octubre de 2025
Quirónsalud Miguel Domínguez incorpora la estimulación eléctrica funcional, una tecnología que mejora...
El innovador sistema incorporado a la Unidad de Neurorrehabilitación, recupera movimientos y autonomía en personas que hayan sufrido un daño cerebral, una lesión medular o un...Hospital Quirónsalud Miguel Domínguezes/red-centros/hospital-quironsalud-miguel-dominguez - 20 de octubre de 2025
Vivir después del cáncer también forma parte del tratamiento
El taller organizado en el Hospital Universitari Dexeus por el Instituto Oncológico Dr. Rosell reunió a pacientes para compartir experiencias, hablar de autocuidado y de los ...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica - 21 de octubre de 2025
Un hito en el tratamiento conservador de sarcomas: la Fundación Jiménez Díaz culmina con éxito la perfusión...
Realizado el primer procedimiento de perfusión aislada de extremidad con factor de necrosis tumoral (TNF) en el Sistema Madrileño de SaludHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz