Las lluvias intensas y las altas temperaturas inusuales de marzo hacen más intensa la polinización de algunos pólenes

La alergóloga del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, María Ortega Camareroadvierte de que las lluvias intensas y las altas temperaturas inusuales en estos días de marzo pueden provocar que la polinización de algunas plantas sea más intensa en abril y mayo, si bien, gracias a la lluvia, esta semana mejorarán los síntomas de los alérgicos a gramíneas y plataneros, cuyos pólenes ya están presentes en el ambiente.
Es por todo ello que, según la doctora Ortega Camarero, los síntomas de la alergia van a ser más persistentes este año. Y es que la alergia al polen de gramíneas es la más prevalente en nuestro país, pero en Andalucía la más significativa es la del olivo, que se espera que sea intensa en los meses de abril a junio.
La alergia es una patología que engloba la rinitis alérgica y el asma bronquial. Dicha enfermedad respiratoria se encuentra presente en el paciente durante todo el año, pero es ahora en primavera, con los picos de máxima polinización, cuando se presenta los síntomas de manera más sólida. "Se prevé que más de un tercio de la población mundial pueda presentar alergia respiratoria en unas décadas, constituyendo los pólenes una de las sensibilizaciones más relevantes", añade la especialista.
Así, María Ortegainforma de que el ciprés es el primer polen en provocar síntomas entre los alérgicos a esta sustancia, antes incluso de la entrada oficial de la primavera. De hecho, indica que este año comenzó muy temprano en Andalucía, entre la segunda y tercera semana del año, debido a las altas temperaturas registradas en enero. Actualmente, ya está en descenso en el sur de España.
El cambio climático contribuye a las altas temperaturas en los meses principales de polinización. Asimismo, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha anunciado que este enero ha sido el más cálido desde que hay registros y, tal y como señala la alergóloga, esto afecta a la cantidad y capacidad alérgena de los pólenes. "Hemos visto que los pacientes presentan síntomas más intensos e incluso debutan desde el inicio con asma bronquial", indica.
"Gracias al diagnóstico molecular podemos saber a qué proteína del polen es en concreto alérgico el paciente, disponiendo hoy en día de inmunoterapia molecular, a la medida de cada paciente. Cada vez realizamos en el campo de la alergia respiratoria diagnósticos más precisos y tratamientos más eficaces, disminuyendo significativamente la necesidad de tratamiento farmacológico", apunta la especialista.
Actualidad
Actualidad
- 20 de octubre de 2025
El Hospital Universitario Quirónsalud Zaragoza acoge su I Semana de la Experiencia del Paciente
Las jornadas tendrán lugar del 20 al 24 de octubre bajo el lema ‘Cuidamos con el corazón’. El objetivo de la iniciativa es destacar la importancia de una atención centrada en...Hospital Quirónsalud Zaragozaes/red-centros/hospital-quironsalud-zaragoza - 20 de octubre de 2025
La BioAcademy de Olympia Quirónsalud explora el futuro de las terapias biológicas en medicina regenerativa
Especialistas del centro médico-quirúrgico destacan el análisis minucioso y personalización como clave en el éxito en medicina regenerativa.Centro médico-quirúrgico Olympiaes/red-centros/centro-medico-quirurgico-olympiaTraumatología y Cirugía Ortopédicaes/especialidades/traumatologia-y-cirugia-ortopedica - 20 de octubre de 2025
El Instituto Oncológico Teknon se une a la conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Mama
Con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama, desde Centro Médico Teknon reafirmamos nuestro compromiso con la prevención, la investigación y el acompañamiento de toda...Centro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknonOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica