Neumólogo destaca la importancia de realizar pruebas específicas para certificar el diagnóstico de asma
La realización de pruebas específicas es "fundamental para certificar el diagnóstico de asma, ya que de cada 3 pacientes con síntomas que pueden atribuirse a esta enfermedad, uno no la tiene, por lo que es muy importante realizar espirometrías con pruebas broncodilatadoras para aseverar el diagnóstico o descartarlo", según ha afirmado el jefe del servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, el doctor Luis Manuel Entrenas.
El doctor Entrenas ha explicado con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra hoy y cuyo lema este año es Atención al asma para todos, que "nos queda mucha labor de diagnóstico y conseguir diagnosticar los casos de asma que no saben que tienen esta enfermedad". En este sentido, ha señalado que es importante estar vigilantes para reducir y prevenir las crisis, conocidas como episodios o exacerbaciones, y huir de "creencias equivocadas que no benefician a los pacientes". En este sentido, ha destacado que alrededor de esta enfermedad existen ideas falsas como que es una enfermedad de la infancia que se supera con la edad, que es infecciosa, que los asmáticos no deben hacer ejercicio o que sólo se puede controlar con dosis altas de corticoides, entre otras.
El especialista ha recalcado que el asma puede aparecer a cualquier edad y no es una enfermedad infecciosa, sí que es cierto que las infecciones respiratorias virales como el resfriado y la gripe pueden provocar ataques de asma". Además, ha indicado que cuando la enfermedad está bien controlada, las personas con asma pueden hacer ejercicio e incluso practicar deportes de alto nivel, y se puede controlar en la mayor parte de los casos con dosis bajas de corticoides inhalados.
El asma, que afecta al 5% de la población adulta en España, es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas que desencadena obstrucción bronquial y se manifiesta por dificultad al respirar, sensación de falta de aire, ruidos torácicos (pitos) y tos. Puede ocurrir de forma aislada y limitada a las vías aéreas, pero con mucha frecuencia se asocia a manifestaciones en otros órganos del aparato respiratorio como la nariz (rinitis, rinosinusitis) o de otros sistemas, como la piel (dermatitis), especialmente en pacientes que asocian procesos alérgicos o inflamatorios.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
El doctor Entrenas ha insistido en que el asma es fácilmente controlable con medicación, habitualmente administrada por vía inhalatoria, pero "sólo un 30% de los asmáticos la toma". La causa principal es la falta de adhesión a la medicación, se trata de una enfermedad crónica que requiere un tratamiento crónico pero en ocasiones, los pacientes se confían y abandonan el uso de estos medicamentos debido a la eficacia y potencia antiinflamatoria de los medicamentos. El paciente no percibe la necesidad, pero pasados días o semanas, el proceso inflamatorio que estaba controlado, se reactiva y surgen de nuevo los síntomas, por lo que es preciso el uso de la medicación de rescate con frecuencia. Hay un porcentaje de pacientes con asma, alrededor del 5%, que desarrolla asma de más gravedad, con gran impacto en su calidad de vida, con síntomas que afectan a las actividades diarias, al sueño, requerimientos elevados de medicación y frecuentes crisis, que a veces precisan atención hospitalaria y tratamiento con corticoides sistémicos.
Nuevos tratamientos
Existen novedades en la medicación de los pacientes asmáticos graves, según ha resaltado el especialista, gracias a la medicación con biológicos, que son fármacos que bloquean las señales biológicas entre las células que causan la inflamación en el asma consiguiendo evitar los ataques, las hospitalizaciones y mejorando el control de la enfermedad. Actuablemente, disponemos de cinco biológicos para diferentes perfiles de pacientes.
El doctor Entrenas ha afirmado que la guía española para el manejo del asma recién publicada aporta la novedad de un anticuerpo monoclonal (tezepelumab), válido para la mayoría de los asmáticos, lo que lo diferencia de la medicación disponible hasta ahora, que sólo es efectiva en pacientes con una inflamación dependiente de los eosinófilos.
En primavera, al realizar mayor actividad en el exterior y aumentar la exposición a los alérgenos que hay en el aire, con un menor uso de mascarilla en exteriores, puede producir un aumento de las crisis de asma, por lo que ha insistido en la importancia de mantener un buen control de la enfermedad y así prevenir las crisis.
Actualidad
Actualidad
- 31 de octubre de 2025
La comunicación, herramienta estratégica para médicos y pacientes en el HUGC
La responsable de comunicación del Hospital Universitari General de Catalunya (HUGC), Cora Cuevas, ha impartido una charla dirigida a los jefes de servicio y facultativos de...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 31 de octubre de 2025
Tres doctoras del Hospital Universitari Sagrat Cor entre las “50 mejores doctoras de España 2025” de...
La revista Vanitatis —vinculada a El Confidencial— ha publicado su listado "Las 50 mejores doctoras de España 2025", en el que se incluyen tres profesionales del Hospital Un...Hospital Universitari Sagrat Cores/red-centros/hospital-universitari-sagrat-cor - 30 de octubre de 2025
Una nueva sesión para pacientes de la jornada ‘360 grados en cáncer de mama’ profundiza en el cuidado...
El Instituto Oncológico del Hopital Universitario Quirónsalud Zaragoza organizó una nueva jornada 360 Grados en Cáncer de Mama el pasado 29 de octubre en la que se realizaron...Hospital Quirónsalud Zaragozaes/red-centros/hospital-quironsalud-zaragoza





