Neuronavegador: un GPS para moverse dentro del cerebro

El Dr. Santiago Gil Robles, jefe del servicio de Neurocirugía, utilizando en Neuronavegador.
Cuando un paciente va a ser intervenido de un tumor cerebral el cirujano tiene como referencia la resonancia magnética previa para conocer dónde está situada la lesión; sin embargo, en la mesa de intervenciones el neurocirujano debía correlacionar mentalmente las imágenes procedentes de la resonancia con las que estaba viendo durante la intervención. Los neuronavegadores permiten integrar con gran precisión las imágenes diagnósticas previas con las que el neurocirujano está observando en el paciente en cada momento. "Gracias a esta herramienta correlacionamos durante la cirugía las imágenes de la resonancia magnética con las que estamos observando", explica el doctor Santiago Gil-Robles
, jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid.
El funcionamiento es sencillo: "Con un puntero vamos señalando las zonas del cerebro o de la columna que nos interesan y, gracias a un sistema óptico que capta la localización de este puntero, aparece en la resonancia magnética previa la localización exacta del puntero y así sabemos con una exactitud milimétrica dónde nos encontramos".
El neuronavegador está formado por un ordenador y varias pantallas que indican en la resonancia del paciente la localización exacta del puntero con un error menor a un milímetro gracias a un sistema óptico y otro electromagnético.
El neuronavegador del que dispone el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid incorpora, además, un sistema de ecografía neuronavegada que permite realizar una ecografía del cerebro del paciente durante la intervención que fusiona con la resonancia magnética previa. "Esta herramienta es de gran ayuda porque cuando, por ejemplo, extirpas un tumor cerebral puedes realizar una ecografía después de la extracción que se fusiona con la resonancia magnética previa en el que aparecía la lesión, para comprobar si te queda algún resto del tumor", detalla el doctor Gil Robles, que cree que la ecografía neuronavegada es un aspecto diferencial: "La ecografía in situ actualiza la información del paciente en tiempo real y puedes evaluar el resultado de la intervención".
El neuronavegador se utiliza para la extracción de todo tipo de tumores cerebrales y de base de cráneo; también para la cirugía de la hipófisis y en la de la columna para la colocación exacta de los tornillos transpediculares.
Actualidad
Actualidad
- 4 de noviembre de 2025
El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos incorpora a su cartera de servicios un robot quirúrgico...
El centro mostoleño ya ha realizado más de 200 intervenciones con esta técnica que optimiza los resultados en salud y experiencia de paciente, mejora el postoperatorio y acor...Hospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos - 17 de octubre de 2025
Hospital Universitario Quirónsalud Madrid premiado en los Hospitales TOP 20 (IQVIA)
Reconocido en la categoría de Gestión Hospitalaria Global y en las especialidades de Cardiología y Aparato Respiratorio.Hospital Universitario Quirónsalud Madrides/red-centros/hospital-universitario-quironsalud-madrid - 3 de noviembre de 2025
La doctora Catheline Lauwers, entre las 50 mejores doctoras de España, según Vanitatis
La doctora Catheline Lauwers, jefa del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Valencia, ha sido destacada por Vanitatis y El Confidencial como una de las 50 mejores...Hospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valenciaCardiologíaes/especialidades/cardiologia





