Oncóloga destaca que la forma de comunicar el diagnóstico de cáncer es fundamental, ya que se trata del primer momento del tratamiento
La forma de comunicar un diagnóstico de cáncer es "fundamental, ya que se trata del primer momento del tratamiento", según ha afirmado la jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Córdoba, María Jesús Rubio, que ha añadido que el conocimiento de la enfermedad que padece tiene efecto en el paciente, le surgen expectativas, temores e incluso roles no sólo del afectado, sino también de su familia y del profesional sanitario.
La doctora Rubio ha explicado que cuando el paciente conoce el diagnóstico se produce un aumento de la sensación de control y una reducción de la ansiedad, lo que permite una mejor predisposición. Es necesaria una buena comunicación entre el paciente de cáncer, los familiares y el equipo sanitario que le atiende, pues se trata de pacientes que tienen necesidades especiales de comunicación y en algunos casos, desean obtener mucha información para escoger y tomar decisiones acerca de su tratamiento.
La comunicación es importante en los diferentes momentos de la atención de esta enfermedad, por lo que debe establecerse una relación de confianza entre el paciente y sus familiares y los profesionales sanitarios. La oncóloga ha insistido en la importancia de que se comparta la información y favorecer que el afectado y su entorno aclaren sus preocupaciones.
De hecho, la doctora Rubio ha destacado que cuando los pacientes y los médicos se comunican bien durante la atención del cáncer se logran muchos resultados positivos, ya que se sienten más satisfechos con la atención que reciben y se encuentran con más control de su enfermedad, más predispuestos a cumplir con el tratamiento, más informados, y más inclinados a cambiar el tratamiento si fuera necesario o, incluso, a participar en un ensayo clínico. Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Hay casos en los que los pacientes y sus familias desean participar en la toma de decisiones sobre la atención de la enfermedad, mientras que en otras ocasiones prefieren dejar que el médico decida lo más adecuado. Así, la comunicación es esencial durante todo el proceso de atención del cáncer pero especialmente cuando se deben tomar decisiones significativas como cuando recibe su primer diagnóstico, cualquier momento en el que se deben tomar decisiones sobre el tratamiento y después del tratamiento cuando se analiza su eficacia, ha indicado la doctora.
Asimismo ha señalado que en los últimos años se tiende a utilizar la palabra cáncer, sin embargo hasta hace poco tiempo se utilizaban términos como tumor o proceso maligno, expresiones sin la carga negativa que socialmente se imputa a la palabra cáncer.
La doctora Rubio ha asegurado que los pacientes que mantienen comunicación con su equipo sanitario en la etapa final de su enfermedad suelen elegir menos procedimientos extraordinarios y presentar mejor calidad de vida.
Actualidad
Actualidad
- 4 de julio de 2025
El Hospital público Universitario General de Villalba impulsa la formación conjunta entre especialistas...
El centro villalbino celebró su IV Jornada de HematologíaHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba - 4 de julio de 2025
La Dra. Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez...
Su Majestad presidió el acto de entrega de los galardones, celebrado ayer en el Palacio Real de El PardoHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 3 de julio de 2025
El proyecto DeciDE Salud, del Hospital público Universitario General de Villalba, galardonado en los...
Otorgado por Johnson & Johnson, en colaboración con Cátedras en Red, en la XI edición de estos premiosHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba